El corredor metropolitano entre Buenos Aires y Rosario: un espacio complejo de la metropolización

Materias de especialidad:
Descripción:
El territorio que une Buenos Aires y Rosario a lo largo del río Paraná, de la ruta nacional 9 y del ferrocarril Mitre, es un espacio metropolizado que se conforma a fines del siglo XIX, cuando se implementan los primeros puertos e industrias del país con la navegación por el río y el desarrollo de la red ferroviaria. Desde los años 1950, como consecuencia del crecimiento demográfico acelerado de las dos metrópolis y de un cambio de régimen económico nacional, el territorio despierta el interés por las instituciones de planificación y por los geógrafos. Las primeras fomentaron la creación del eje fluvial industrial con la radicación de industrias pesadas y la construcción de grandes infraestructuras a orillas del río Paraná. Los segundos lo han analizado como frente y litoral o bajo el concepto de megalópolis. Estas figuras hacen difícil un análisis matizado de las dinámicas metropolitanas ya que lo instalan en una lógica centralizadora heredada de un sistema de planificación que distingue de manera binaria entre lo urbano y lo rural. En consecuencia, este territorio se percibe como meramente funcional o mitificado, lo que impide la comprensión de las lógicas espaciales y de los desafíos territoriales en este espacio complejo.Esta tesis pretende analizar las dinámicas metropolitanas híbridas que lo moldean en un corredor metropolitano y poner de manifiesto el papel de los actores privados –los más importantes que actúan a una escala global– en estos procesos. Por tanto, a raíz de la identificación de las principales tensiones funcionales y territoriales que lo atraviesan, propone pistas para su desarrollo territorial coherente que restituya un papel central al transporte público por tren, basado en la acción común de los municipios y de la sociedad civil y que se estructure alrededor del río Paraná.
Autor:
Thomas Massin
Editorial:
Sorbonne Paris Cité y Universidad de Buenos Aires
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
@
Ciudad:
París
País:

Le roman espagnol et l’Europe au XVIIe siècle : regards sur le réel et projets fictionnels

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis aborda la representación de Europa en las novelas españolas del siglo XVII y en particular tres de ellas: Persiles (1617), de Miguel de Cervantes; El Estabanillo González (1646), atribuido a Gabriel de la Vega; y el Criticón  (1651-1657) de Baltasar Gracián. Estos relatos tienen la particularidad de investir las vastas extensiones europeas, mientras que la mayoría de las novelas del Siglo de Oro -a excepción de los libros de caballería- tiende a circunscribirse al territorio ibérico. El objetivo de este trabajo es mostrar que esta extensión europea  es indisociable de proyectos literarios ambiciosos. Lejos de cumplir una función ornamental, la geoografía elegida por el novelista fija un posicionamiento sobre el campo literario y el contexto histórico. En nuestros relatos a nivel continental, recorrer territorios inexplorados por la novela es una forma de abordar formas y temas inéditos [...]

 
Autor:
Pierre Nevoux
Editorial:
Université Paris-Sorbonne
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
París
País:

Représentation filmique de la frontière et du voyage migratoire: Trois exemples du cinéma contemporain

Materias de especialidad:
Descripción:
La frontera norte de México es una suerte de imán que atrae inmensas migraciones humanas. Aunque este «muro trasero» entre los dos países sea uno de los más largos, peligrosos y atravesados del mundo es también uno de los más «porosos» y los mas cinematográficos. La problemática de esta investigación se plantea en la manera en que la frontera entre México y Estados Unidosha sido construida, cinematográficamente hablando, en un corpus preciso de películas. Los trabajos prpuestos son «Los que se quedan» (Juan C. Rulfo y Carlos Hargerman, 2008), «Norteado» (Rigoberto Pérezcano, 2009), igualmente la producción estadounidense, «A better life» (Christian Weitz, 2011). La investigación se basa en la hipótesis según la cual la trilogía representa la frontera en tres etapas o facetas de la frontera. Desde el punto de vista físico o geográfico, en «Los que se quedan» la frontera es muy lejana. Es vista desde el sur. En cambio en «Norteado» la frontera comieza a «aproximarse» hasta ser atravesada [...]

 
Autor:
Cecilia Pita Alva
Editorial:
Université de Perpignan
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Perpignan
País:

Ciudad y espacio urbano en el último cine iberoamericano (2000-2015)

Descripción:
Esta investigación analiza el espacio urbano a través del cine iberoamericano contemporáneo. Fenómenos urbanos, tipologías de ciudad o realidades que suceden en los márgenes de las ciudades son estudiados aquí a partir de la visión de los cineastas del nuevo milenio. El motivo principal parte de la constatación de que la bibliografía reciente sobre cine y espacio urbano apenas menciona las ciudades de Iberoamérica (España, Portugal y América Latina), principalmente debido a la hegemonía de las cinematografías de Estados Unidos, Europa y Asia. Solo en los últimos años, como consecuencia de una nueva efervescencia creativa que surge de las leyes de fomento del audiovisual, entre otros factores, la filmografía iberoamericana empieza a formar parte de los estudios sobre cine y ciudad. Esta tesis emplea una metodología comparativa que combina elementos de la Historia del Cine, la Teoría y la Historia del Urbanismo, la Historia de la Arquitectura, la Filosofía, la Antropología y la Sociología, para analizar las últimas transformaciones ocurridas en las ciudades y en sus límites tal y como las revelan las películas.
Autor:
Andrea Franco Salgado
Editorial:
Universidade da Coruña
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
@
Ciudad:
La Coruña / A Coruña
País:

Le cinéma espagnol, lieu de rencontre de l'histoire et de la mémoire : les représentations cinématographiques de la guerre civile espagnole (1982-1996)

Materias de especialidad:
Descripción:
La présente thèse de doctorat propose une analyse des représentations cinématographiques de la Guerre Civile espagnole dans les films réalisés entre 1982 et 1996, au cours des quatre législatures socialistes présidées par Felipe Gonzales en Espagne. Elle se veut une contribution à la réflexion sur les relations qu 'entretiennent l'histoire et le cinéma. Elle interroge de plus la corrélation entre les représentations cinématographiques et la mémoire du conflit, pour mettre en évidence la façon dont les films et feuilletons espagnols réalisés au cours de cette période (1982-1996) ont été agents de la construction de al mémoire collective de la guerre civile espagole.
Autor:
Julie Herbreteau
Editorial:
Université Nantes
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Nantes
País:

Eventos y entidades que se pueden «echar». Combinatoria léxica y representación del significado de un verbo polisémico

Materias de especialidad:
Descripción:
El objeto de estudio es analizar el contenido semántico y la representación del significado del verbo «echar», que forma parte del grupo de verbos que se han clasificado como «verbos de apoyo» o «ligeros», en tanto que permiten la creación de un predicado complejo cuando se acompañan con un nombre eventivo con el que comparten la tarea del predicar, como en «echar una bronca», «echar una siesta», «echar un partido», «echar un piropo». Al mismo tiempo, «echar» puede ir acompañado por otros tipos de sustantivos no eventivos. También en estos casos, el verbo puede implicar tipos de predicados muy diferentes, y ser interpretado en los llamados sentidos «pleno» o «figurado»: «echar una carta al buzón», «echar la basura», «echar un ojo», «echar un cigarrillo». Las preguntas a la que este trabajo pretende contestar son las siguientes: ¿hasta qué punto se puede hablar de dos acepciones diferentes para el sentido de «verbo de apoyo» o «vacío», y para el sentido «lleno»? ¿Dónde están los límites entre sentido «figurado» y sentido «literal» de una palabra? Y finalmente, ¿cómo se ha de representar el significado de un verbo tan polisémico para que pueda ser desambiguado por una máquina? Para ello, el estudio del léxico, de los fenómenos combinatorios, de la gramática y de la sintaxis se considerarán ejes que se cruzan en el intento de comprender la capacidad que tienen las palabras para generar diferentes significados y la de los hablantes para interpretarlos.
 
Autor:
Dora Montagna
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Compréhension de l'oral en espagnol langue étrangère : construction de sens à partir de dispositifs de représentation audiovisuels

Materias de especialidad:
Descripción:
Dans cette étude, nous analysons le processus cognitif de la compréhension de l’espagnol oral en tant que création de sens à travers ce que nous avons choisi de nommer des dispositifs de représentation audiovisuels. Ces dispositifs véhiculent des textes audiovisuels (faisant appel à la multimodalité), authentiques (privilégiant la vraisemblance de la langue), narratifs (illustrant des événements à partir de schémas déterminés) et artistiques (s’adressant aux sens, aux émotions et à l’intellect). Bien qu’on ne puisse pas enseigner un processus cognitif, il est possible d’explorer les clés dont l’enseignant peut se servir pour guider les étudiants en les encourageant à « habiter » le dispositif, à se l’approprier, ce qui leur permet de créer un nouveau sens, leur sens. Ainsi, notre étude – fondée sur une collecte d’informations faisant suite à une expérimentation de terrain – a été guidée par les questions suivantes : dans quelle mesure les dispositifs de représentation audiovisuels peuvent apporter une aide à la compréhension de l’espagnol oral en milieu universitaire ? Quelle relation favorisant la création de sens entretiennent langue, image et son dans les dispositifs de représentation audiovisuels ? Comment l’enseignant doit-il aborder les dispositifs de représentation audiovisuels pour faire participer, orienter et guider les étudiants garantissant à tous un véritable rôle (inter)actif à tous malgré le changement de paradigme du dispositif ? Les réponses à ces questions, qui forment le corps de la présente thèse, représentent quelques pistes pour aider les enseignants à mieux comprendre ce qui se joue lorsqu’ils choisissent de travailler sur la base de dispositifs de représentation audiovisuels et pour motiver les étudiants universitaires à aller à la rencontre de l’espagnol dans de meilleures conditions.
Autor:
Alba Bordetas Bonilla
Editorial:
École doctorale Arts, Lettres, Langues, Philosophie, Communication, Université de Toulouse - Le Mirail
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Toulouse
País:

Fraseología y ligüística informatizada. Elaboración de una base de datos electrónica contrastada arabe-español / español-arabe de fraseologismos basados en partes del cuerpo

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente trabajo se integra en el grupo de investigación GILTE (Grupo de investigación de lingüística tipológica y experimental).
La presente tesis doctoral está enfocada desde un punto de vista teórico y práctico. La parte teórica consta de cinco capítulos que cubren el marco teórico de la tesis. En los dos primeros capítulos se tratan los antecedentes históricos de la fraseología en general, y el estado de la cuestión de la fraseología en España así resumimos los trabajos de los autores más destacados en el este campo, como p. ej., Corpas Pastor (1995), Ruiz Gurillo (1997) y los trabajos de Luque Durán y Pamies Bertrán (1998) y Luque Durán y Manjón Pozas (1998a y 1998b). En los dos capítulos siguientes se trata el tema de la fraseología árabe, se pone entre las manos del lector el estado de la cuestión de la fraseología en la lengua árabe, los problemas y carencias de los estudios fraseológicos en la lengua árabe. Luego, se aplica el modelo de Corpas Pastor a la lengua árabe para llegar a una clasificación adecuada para las UFs en árabe y proponer una denominación válida morfológicamente y semánticamente en árabe para la fraseología y UFs donde para abrir la puerta a los estudios sucesivos en el universo fraseológico árabe. El último capítulo de la parte teórica se centra en el tema de las partes del cuerpo. En este capítulo englobamos los trabajos de la partonomía de los autores pioneros en este tema como Brown (1976) y Anderson (1978). A partir de dichos trabajos se analizan los principios de la nomenclatura partonómica universal y los aplicaremos a la lengua árabe y española. Además, examinamos los trabajos novedosos sobre el tema por el grupo de investigación de N.J. Enfield, Asifa Majid, Mariam van Staden. Finalmente, se realizan inventarios de las partes del cuerpo en ambas lenguas partiendo los principios de los autores pioneros del tema y también se tomarán en cuenta las propuestas del grupo de investigación mencionado anteriormente. En dichos inventarios se mostrarán las coincidencias y diferencias de las voces de las partes del cuerpo entre el árabe y el español, así pondremos ejemplos de las voces partes del cuerpo en árabe que no existen en español.
 
La segunda parte práctica está dividida en tres capítulos principales que analizan los datos somáticos encontrados explicando el modo de conseguir estos datos y los resultados conseguidos. El primer capítulo de esta parte se explica cómo recogemos los datos de la base de datos que se presenta y qué fuentes se utilizan. Además, se habla de los distintos tipos de las bases de datos y qué tipo se ha elegido para que sea adecuado y válido para nuestro estudio. Por último, se explica la arquitectura del diseño de la base de datos y los contenidos e información de los somatismos encontrados en árabe y sus equivalencias en español. El otro capítulo está dedicado al análisis de los datos recogidos en la base de datos. Este análisis trata el tema desde tres puntos de vista: semántico, valores axiológicos y equivalencias españolas, y cultural.  En el tercer capítulo se desarrollan cuatro tipos de diccionarios somáticos bilingues árabe español, el primer diccionario es el Diccionario de Equivalencias de los somatismos, el segundo diccionario es el Diccionario Temático de los Somatismos ÁRABE-ESPAÑOL / ESPAÑOL-ÁRABE, el tercer diccionario es el Diccionario Axiológico de los Somatismos ÁRABE-ESPAÑOL / ESPAÑOL-ÁRABE, el último diccionario es el Diccionario de Somatismos de Uso Incorrecto.
 
Autor:
Mohammad Sameer Rayyan
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:

La fraseología en chino y en español: caracterización y clasificación de las unidades fraseológicas y simbología de los zoónimos. Un estudio contrastivo.

Materias de especialidad:
Descripción:
El contenido del trabajo se distribuye en cinco capítulos, además de la introducción, las conclusiones y el apéndice. El primer capítulo lo constituye una exhaustiva introducción a la fraseología china, ya que no existe ninguna obra sobre este asunto. En el segundo capítulo se realiza un repaso cronológico sobre las diferentes clasificaciones de las unidades fraseológicas propuestas por los estudiosos más importantes de la fraseología española. En el tercer capítulo se lleva a cabo una primera comparación de las UFs en chino y en español. En los capítulos IV y V se realiza el segundo estudio comparativo. Se trata de una comparación de unidades fraseológicas con algún componente animal. En ambas lenguas, los zoónimos pertenecen a uno de los grupos léxicos más antiguos y, en la mayoría de las ocasiones, desarrollan un sentido metafórico, que se puede aplicar al ser humano; por ello tienen un gran potencial para la creación fraseológica. Finalmente, se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración de este trabajo y el apéndice, donde se encuentran todas las UFs que figuran en el quinto capítulo, ordenadas alfabéticamente por la transcripción fonética de los nueve animales estudiados.

A través de la comparación de las unidades fraseológicas desde las cuatro perspectivas lingüísticas, este trabajo comprueba la hipótesis inicial: a pesar de que esta disciplina ha sido considerada tradicionalmente como la parte más específica e idiosincrásica de una lengua, ambos idiomas mantienen cierto paralelismo a nivel tanto tipológico como semántico. Y, por medio del análisis contrastivo de los zoomorfismos de las dos lenguas estudiadas, se demuestra la coexistencia de semejanzas y diferencias, es decir, la especificidad nacional como la universalidad cultural.

 
Autor:
Fan Wu
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Filología Española
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

La disponibilidad léxica como método de detección del vocabulario y de su selección en manuales

Descripción:
Esta tesis doctoral se sirve de la metodología léxico-estadística para analizar el léxico disponible de una muestra de estudiantes sinohablantes de ELE. Los motivos de utilizar la disponibilidad léxica es que no solo es válida para la selección de paradigmas léxicos en torno a campos temáticos —mediante encuestas a informantes nativos—, sino también para la detección del conocimiento léxico de informantes estudiantes de ELE. La combinación de estas dos aplicaciones generales nos permitirá: por un lado, extraer información sobre la competencia léxica de discentes chinos —en este caso sobre la extensión de su léxico productivo temático (aunque también se pueden observar datos sobre la profundidad y las estrategias de evocación)— y, por otro, cotejar los resultados con los ideales léxicos actualizados por nativos, lo que posibilitará localizar posibles deficiencias entre el alumnado. 
Autor:
Matías Hidalgo Gallardo
Editorial:
Universidad de Jaén
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Información adicional:

Summary and Conclusion


Introducción

I. La enseñanza de lenguas y el tratamiento del léxico
1.1. La competencia léxica
1.2. El léxico y los distintos enfoques metodológicos
1.2.1. Primera etapa: estructuras lingüísticas y listas de palabras
1.2.1.1. Método Gramática-Traducción
1.2.1.2. Movimiento de reforma
1.2.1.3. Método directo
1.2.1.4. Método de la lectura y enseñanza situacional de la lengua
1.2.1.5. Método audiolingual
1.2.2. Segunda etapa: hacia la revalorización del léxico
1.2.2.1. Enfoque comunicativo
1.2.2.2. Enfoque natural
1.2.3. Tercera etapa: los aspectos cualitativos del léxico
1.2.3.1. Método nocional-funcional
1.2.3.2. Enfoque por tareas
1.2.3.3. Enfoque léxico
1.3. El léxico y las tendencias actuales
1.3.1. El léxico en el Marco común de referencia para las lenguas
1.3.2. El léxico en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
1.4. Conclusiones parciales

II. La disponibilidad léxica
2.1. Conceptos básicos
2.1.1. Palabra y vocablo
2.1.2. Tipos de léxico
2.1.2.1. Léxico frecuente
2.1.2.2. Léxico básico o usual
2.1.2.3. Léxico disponible
2.1.2.4. Léxico fundamental
2.1.3. El lexicón mental
2.1.3.1. El lexicón mental en lengua materna y en lengua extranjera
2.2. Estudios de disponibilidad léxica: origen y desarrollo
2.2.1. De la frecuencia a la disponibilidad
2.2.2. El Français Fondamental: inicio de la disponibilidad léxica
2.2.3. Sucesores del Français Fondamental: evolución de la disponibilidad léxica
2.3. La disponibilidad léxica en el mundo hispánico
2.4. Aplicaciones de la disponibilidad léxica
2.4.1. La disponibilidad léxica en ELE
2.4.1.1. Otras aplicaciones de la disponibilidad léxica en ELE
2.5. Conclusiones parciales

III. Los centros de interés
3.1. Los centros de interés en estudios con nativos
3.2. Los centros de interés en estudios con estudiantes extranjeros
3.3. Conclusiones parciales

IV. La selección léxica
4.1. Criterios para una selección cualitativa
4.1.1. La disponibilidad léxica y la selección del vocabulario
4.2. Criterios para una selección cuantitativa
4.3. La ocurrencia léxica
4.4. Conclusiones parciales

V. Aspectos metodológicos
5.1. La muestra
5.1.1. Selección de los informantes
5.1.2. Las variables
5.1.2.1. Sexo
5.1.2.2. Curso académico
5.1.2.3. Nivel de español
5.1.2.4. Prestigio de la universidad
5.1.2.5. Prestigio de la Facultad o Departamento de Español
5.1.2.6. Lengua materna
5.1.2.7. Conocimiento de otras lenguas extranjeras
5.1.2.8. Estancia en país hispanohablante
5.1.2.9. Distribución general de las variables
5.1.3. Codificación de las variables
5.2. La encuesta
5.2.1. El cuestionario sociológico
5.2.2. La prueba de léxico disponible
5.3. Los centros de interés seleccionados
5.4. La edición de los datos
5.4.1. Criterios generales de edición
5.4.2. Criterios propios de edición en investigaciones en ELE
5.4.3. Criterios particulares por centros de interés
5.5. Tratamiento informático y estadístico

VI. ANÁLISIS CUANTITATIVO
6.1. Resultados generales
6.1.1. Total de palabras y promedio de palabras por informante
6.1.2. Total de vocablos y promedio de palabras por centro de interés
6.1.3. Índice de cohesión
6.1.4. Índice de disponibilidad, frecuencia de aparición y frecuencia acumulada
6.2. Resultados por variables
6.2.1. Pruebas de contingencia
6.2.2. Variable «sexo»
6.2.3. Variable «curso académico»
6.2.4. Variable «nivel de español»
6.2.5. Variable «prestigio de la universidad»
6.2.6. Variable «prestigio del Departamento de Español»
6.2.7. Variable «lengua materna»
6.2.8. Variable «conocimiento de otras lenguas extranjeras»
6.2.9. Variable «estancia en país hispanohablante»
6.3. Conclusiones parciales

VII. Análisis cualitativo
7.1. Análisis descriptivo según los centros de interés
7.1.1. CI01. El cuerpo humano
7.1.2. CI02. La ropa y complementos
7.1.3. CI03. La casa
7.1.4. CI04. Comidas y bebidas
7.1.5. CI05. Escuela y universidad
7.1.6. CI06. La ciudad
7.1.7. CI07. El medio ambiente
7.1.8. CI08. Medios de transporte
7.1.9. CI09. Los animales
7.1.10. CI010. Ocio y tiempo libre
7.1.11. CI011. Profesiones y trabajos
7.1.12. CI012. Tiempo meteorológico y clima
7.1.13. CI013. Acciones y actividades habituales
7.1.14. CI014. Aspecto físico y carácter
7.1.15. CI015. La familia
7.1.16. CI016. Viajes y vacaciones
7.1.17. CI017. El dinero
7.1.18. CI018. Tecnología e Internet
7.2. Análisis descriptivo según las variables
7.2.1. Sexo
7.2.2. Curso académico
7.2.3. Nivel de español
7.2.4. Clasificación de la universidad
7.2.5. Clasificación del Departamento de Español.
7.2.6. Lengua materna
7.2.7. Otras lenguas
7.2.8. Estancia en país hispanohablante
7.3. Conclusiones parciales

VIII. Análisis comparativo
8.1. Cotejo con sintopías hispanohablantes
8.1.1. Cotejo cuantitativo
8.1.1.1. Promedios de palabras
8.1.1.2. Vocablos más disponibles
8.1.2. Cotejo cualitativo
8.2. Cotejo con otros estudios en ELE
8.2.1. Cotejo cuantitativo
8.2.1.1. Promedios de palabras
8.2.1.2. Vocablos más disponibles
8.2.2. Cotejo cualitativo
8.3. Cotejo diacrónico
8.3.1. Cotejo diacrónico cuantitativo
8.3.1.1. Promedios de palabras
8.3.1.2. Vocablos más disponibles
8.3.2. Cotejo diacrónico cualitativo
8.4. Conclusiones parciales

IX. El componente léxico en manuales de ELE
9.1. Comparación cuantitativa
9.2. Comparación cualitativa
9.2.1. El manual Español Moderno 1
9.2.2. El manual Bitácora 1. Nueva Edición
9.3. Resultados generales
9.4. Superávits y déficits léxicos
9.5. Conclusiones parciales

Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

Ciudad:
Jaén
País: