Análisis acústico de las vibrantes del español en habla espontánea

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Núria Ortiz de Pinedo Sánchez en la Universidad de Barcelona (España), en 2017, aborda el comportamiento de las vibrantes del español en habla espontánea. Se parte de los resultados obtenidos en el estudio piloto 'Análisis acústico de las vibrantes del español en habla espontánea', realizado como trabajo de final del máster de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera impartido por la Universidad de Barcelona.

El corpus utilizado en esta ocasión es mucho más amplio y completo puesto que contempla las dos variedades dialectales peninsulares del español: la variedad septentrional y la variedad meridional.Se han extraído aproximadamente 200 sonidos vibrantes de un total de 10 comunidades (11 corpus): Andalucía (occidental y oriental), Asturias, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y el País Vasco; dando como resultado el análisis de 2238 vibrantes en habla no controlada.

Autor:
Núria Ortiz de Pinedo Sánchez
Editorial:
Universidad de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Barcelona
País:

Arte de Contexto y Acción Social. Prácticas artísticas colaborativas en el contexto social español a comienzos del siglo XX

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigación a cargo de María Jiménez Sequeiros, presentada en la Universidad de Barcelona en 2015, se replantea el concepto de arte y cuestiona el papel del artista a partir de cuatro preguntas claves: ¿La potencialidad subversiva del arte tiene el suficiente poder para transformar la sociedad? ¿Posee el arte, de manera intrínseca, la capacidad transformadora ? ¿Tiene herramientas el artista para remover la sociedad y provocar el cambio? ¿Pueden las prácticas artísticas sociales adecuarse y organizarse para convertirse en el motor del cambio social, sin dejar de ser arte? La autora intenta dar respuesta a estas preguntas en su investigación; se centra en las prácticas artísticas colaborativas dentro del amplio arte contextual, prácticas que de manera horizontal generan métodos de trabajo, modos de hacer, como una respuesta de la comunidad ante un problema común que pretente visibilizar. Estas prácticas motivan el análisis crítico y trabajan a partir de la empatía para facilitar la comunicación y propiciar el debate. 
Autor:
María Jiménez Sequeiros
Editorial:
Universidad de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Barcelona
País:

El teatro de Federico García Lorca: recurrencia de lo siniestro

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Graciela-Cristina Piñero Jiménez en la Universidad de Granada (España), en 2017, aborda la existencia del concepto de lo siniestro en la obra de Federico García Lorca, particularmente en las manifestaciones teatrales pertenecientes al Ciclo Neoyorquino, y ahonda en la repercusión en el receptor, tanto en cuanto lector como en cuanto espectador. Para ello, se define dicho concepto y se observa cómo es posible seguir su trayectoria desde la antropología hasta la literatura, pasando por todas las disciplinas relacionadas con el pensamiento y la filosofía. Este estudio parte de lo general para llegar a lo particular: Desde la concreción de lo siniestro se descubrirán cómo las premisas esbozadas como universales van tomando forma en las obras particulares que, en su totalidad, definen el imaginario del autor.
Autor:
Graciela-Cristina Piñero Jiménez
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Angel González

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Laura Fernández Santamaría en la Universidad de Oviedo (España), en 2017, estudia el  lenguaje poético empleado por Ángel González, que ha sido definido en numerosas ocasiones como «común» o «cotidiano». Sin embargo, se ha encontrado que no existe un tratamiento riguroso que demuestre tal aseveración, ya que existe una confusión terminológica, que equipara la variedad propia del discurso conversacional con la variedad «vulgar». Este trabajo pretende llenar ese vacío, a partir de un estudio sistemático sobre el uso literario de la lengua coloquial, caracterizada por diferentes rasgos situacionales (de producción-recepción o conversacionales, contextuales, sintácticos y léxico-semánticos). Se han analizado estas estrategias en toda la obra del poeta asturiano, lo que ha posibilitado conocer la importancia de cada una de ellas, su función en el texto y su incidencia a lo largo del tiempo. Por un lado, se han examinado de forma independiente, una a una en el contexto de cada poema. Por otro, se han estudiado de manera conjunta, con el fin de comprender su evolución, desde su primera publicación, ‘Áspero mundo’, en 1956, hasta su último libro ‘Nada grave’, compilación póstuma del año 2008. Se evidencia una utilización de los procedimientos coloquializadores a lo largo de toda su trayectoria, tanto en su faceta más social —que era lo admitido hasta ahora—, como en composiciones de temática amorosa y existencial. Por tanto, no se trata de una tendencia pasajera, sino que es una constante, que subyace de forma uniforme a lo largo del tiempo, incluso en los momentos de mayor experimentación lingüística. Dicha unidad obliga a dejar atrás la tradicional clasificación de la poesía de Ángel González en varias etapas, al menos en lo que respecta al plano lingüístico. El uso de la lengua cotidiana como recurso artístico, de esta forma, se contempla como una peculiaridad esencial en la totalidad de su producción poética.
Autor:
Laura Fernández Santamaría
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Oviedo
País:

El error de combinación léxica en los aprendientes de español como lengua extranjera. Una explicación subléxica

Descripción:
La presente investigación, defendida por Ana Sanz Tordesillas en la Universidad Autónoma de Madrid (España), en 2017, aborda el error de léxico en la enseñanza de ELE, siguiendo los presupuestos de la Teoría del Lexicón Generativo (TLG). En concreto, se centra en errores semánticos desencadenados por el uso de palabras en contextos no adecuados, es decir, de los problemas de interpretación y producción de colocaciones y combinaciones erróneas. El análisis de errores bajo esta teoría pretende probar que algunos de los principios de la Teoría del Lexicón Generativo pueden aportar una vía de solución para el problema de las combinaciones erróneas de palabras, así como una explicación que permita deducir algún mecanismo que regule la concordancia léxica, para facilitar el establecimiento de técnicas de aprendizaje. Por otro lado, la TLG puede ayudar a construir un diccionario monolingüe que podría resultar útil para dar respuestas al aprendiente de ELE cuando trata de buscar en un diccionario una palabra o expresión para usarla en un contexto y/o cotexto determinados. La TLG formulada por James Pustejovsky constituye una teoría formal sobre la organización y estructura del léxico que atribuye capacidad generativa al léxico y postula que las palabras codifican en su interior una información ‘infraespecificada’ que describe y explica su definición mínima y el significado que permite o no su combinación con otras palabras. Además, postula la existencia de unos mecanismos de generación de significado, que autorizan o no la combinación de unas palabras con otras y que desencadenan que se generen nuevos sentidos para las palabras en los distintos contextos. El análisis de errores en términos de la TLG puede permitir analizar errores de combinación léxica como los que se dan en *saber la nieve o *preguntar información. Asimismo, la elaboración de entradas lexicográficas que den cuentan de la información ‘infraespecificada’ de las palabras y sus posibilidades combinatorias puede contribuir a desarrollar un mejor tratamiento del léxico y su combinatoria en la enseñanza de segundas lenguas y aportar al aprendiente y docente las estrategias necesarias a fin de adquirir la competencia en la producción de léxico.
Autor:
Ana Sanz Tordesillas
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Madrid
País:

Clasificación de las palabras por terminaciones y coincidencias fónicas, gramaticales y lexicosemánticas. Creación de un inventario y posibilidades didácticas.

Descripción:
La presente investigación, defendida por Álvaro Cordón Flores en la Universidad de Málaga (España), en 2017, aborda la estructuración de un sistema clasificatorio de las palabras de modo que permita conjuntar, a un mismo tiempo, distintas características propias de ellas. El objetivo es conformar un corpus léxico que conjunte el carácter didáctico con el aplicativo. En esta clasificación, las terminaciones incluyen desde la vocal tónica hasta final de palabra, aunando aspectos morfológicos, fonológicos y léxicos. Es un sistema universalizado que permite incluir cualquier palabra, sea esta de uso actual, arcaísmo, neologismo, vulgarismo, extranjerismo, o de cualquier otra índole o procedencia. Sus terminaciones están conformadas por estructuras vocálicas que son las que hacen posible que el sistema clasificatorio sea coherente, lógico, universalizado y fácil de consultar.
Autor:
Álvaro Cordón Flores
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Málaga
País:

Una lectura sociológica de la obra de Concepción Arenal: un enfoque precursor de la sociología del género

Descripción:
Esta investigación a cargo de Alejandra del Valle Moreno, presentada en la Universidade da Coruña, en 2014, aborda desde los estudios de género la obra de Concepción Arenal. Desde este marco teórico propone una nueva relectura de la labor intelectual de una autora del siglo XIX como Concepción Arenal. Se investigan y valoran sus aportaciones en el contexto de la historia de la sociología española y su papel como iniciadora de la sociología del género en España. Se analizan sociológicamente las características de la estratificación social en el contexto del siglo XIX. Se estudia el sistema sexo género descrito por Arenal y se resaltan los aspectos sociológicos que señaló como causantes, no sólo de la situación de las mujeres, sino también de la de los hombres y los niños en las diferentes clases sociales.
Autor:
Alejandra del Valle Moreno
Editorial:
Universidade da Coruña
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Santiago de Compostela
País:

La metáfora en la poesía de Antonio Martínez Sarrión

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Héctor Acebo Bello en la Universidad Complutense de Madrid (España), en 2018, aborda la poesía de Antonio Martínez Sarrión, miembro destacado de la neovanguardista generación de los Novísimos, que ha creado, a lo largo de las últimas cinco décadas, una obra integral, donde se funden el culturalismo y la experiencia vital. La metáfora (tropo o recurso semántico que establece una semejanza entre dos elementos, uno real y otro imaginario) es una herramienta fundamental en la expresión del autor manchego. Martínez Sarrión emplea las dos modalidades metafóricas existentes, la cotidiana (cuyas bases están en la experiencia) y la poética (que pertenece al ámbito creativo). Si bien las metáforas cotidianas poseen un carácter instrumental, al funcionar dentro del artefacto lírico, transmiten —como las metáforas poéticas— valores estéticos y, en consecuencia, indudables dosis de ambigüedad. Efectivamente, como reveló el formalista ruso Jakobson de acuerdo con la semántica literaria (Richards, Empson, Wheelwright…), en la función poética el mensaje está orientado hacia sí mismo, lo que se traduce en la plurisignificación. Así, muchas metáforas de Sarrión apuntan visiblemente a varias denotaciones, además de expresar alguna connotación. La ambigüedad también queda manifiesta cuando Martínez Sarrión formula alguno de los elementos de esos tropos de forma tácita o vaga, o cuando el enunciado correspondiente carece (total o parcialmente) de signos de puntuación. Además de ser un vehículo idóneo para embellecer el texto y para transmitir —de una sola vez— diversas ideas, la metáfora permite al autor de Teatro de operaciones expresar la sensorialidad (algo apreciable, verbigracia, en las connotaciones, que son los significados individuales y variables) e, incluso, estructurar cada texto.
Autor:
Héctor Acebo Bello
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

Los conceptos «virreinato» y «colonia» en el sujeto histórico Perú : la segmentación de su temporalidad en la historiografía peruana : siglos XIX-XXI

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Fausto Humberto Alvarado Dodero en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en 2017, aborda los conceptos de «virreinato» y «colonia» en el sujeto histórico designado como Perú, que se define desde categorías espaciales y temporales, las cuales le dan un sentido a una historia lineal desde el pasado hasta el presente. Se aportan elementos desde el ámbito conceptual, asumiendo la posición por el uso del concepto ‘Virreinato’ para el periodo de este sujeto histórico, en los tiempos en que fue dominado por las casas reales austriaca y borbona, y que formó parte de un conglomerado de reinos, que incluían a Castilla.
Autor:
Fausto Humberto Alvarado Dodero
Editorial:
Universidad Pablo de Olavide
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:

La dualidad cervantina. Historia, literatura y moriscos en el Siglo de Oro

Descripción:
La presente investigación, defendida por Nisrin Ibn Larbi en la Universidad de Granada (España), en 2017, aborda el estudio del mundo árabe en el universo cervantino. En el primer apartado, titulado «Hacia el mundo morisco en Cervantes», se responde a la pregunta clave: ¿quiénes fueron los moros, los moriscos y los mudéjares? En el segundo apartado, «La dualidad cervantina en Don Quijote de la Mancha: El mundo morisco y el mundo cristiano», se presentan aquellos singulares y enigmáticos personajes y motivos que constituyen la esencia del mundo árabe en Cervantes con la premisa básica de la verosimilitud en clave de ficción. A partir del tercer apartado, «El cálamo árabe de Cide Hamete Benengeli en el proceso creativo del Quijote», se analiza el imaginario árabe cervantino. En el cuarto apartado, bajo el título «El imaginario cervantino de Argel a Marruecos: cautivos, redenciones y mazmorras»,  se estudia la aparición, en el siglo XVI, del turco otomano en la literatura como el nuevo «otro», el mundo de la Berbería como mito, historia y literatura, la figura del corso y la piratería en las dos orillas. Se analizan los aspectos cruciales del episodio de cautiverio de Cervantes en Argelia (1575-1580). En el quinto apartado, «Los libros plúmbeos del Sacromonte», falsificaciones de ficción morisca, se produce un replanteamiento del tema de la maurofilia. Por último, en el sexto apartado se analiza la historia del morisco Ricote y sus raíces desterradas.
Autor:
Nisrin Ibn Larbi
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País: