Personajes femeninos de la literatura en los grandes ballets de Marius Petipa

Descripción:
Este trabajo de Isabel Segura Moreno, presentado en la Universidad de Jaén, en 2016, se propone profundizar en las relaciones existentes entre dos manifestaciones artísticas: la literatura y la danza. Partiendo de la figura de uno de los coreógrafos más relevantes en la historia de la danza -Marius Petipa- y de obras seleccionadas pertenecientes al género denominado Grand Ballet, se pretende demostrar la hipótesis formulada. Asimismo, se investiga la presencia de las mujeres en las artes de la danza y de la literatura; también se analiza no sólo su presencia en ambas manifestaciones artísticas, sino también su contribución, estableciendo siempre un análisis comparativo entre el papel que las mujeres desempeñan en las obras coreográficas y en sus fuentes literarias, que son adaptadas. Desde una perspectiva literaria, coreográfica y de género se establece un diálogo creativo, comparativo e interdisciplinar que aporta una visión de conjunto.
Autor:
Isabel Segura Moreno
Editorial:
Universidad de Jaén
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Jaen
País:

Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense.

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo, presentado en la Universidad Nacional del Sur (Argentina) en 2018, atiende a las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención la comunicación por mensajes de texto de la telefonía celular (SMS), en español bonaerense. El estudio se realizó sobre un corpus de más de 6.700 SMS recolectados en la ciudad de Bahía Blanca, durante 2008-2016. En particular, la investigación se centra en los fenómenos pragmáticos presentes en dicha comunicación dentro de la variedad lingüística del español bonaerense. En primer lugar, presentamos diferentes fenómenos del nivel morfosintáctico y léxico-semántico que operan guiados por los principios de economía, claridad y expresividad. En segundo lugar, atendemos al modo en el que, a través de diferentes estrategias pragmáticas, los hablantes llevan adelante sus interacciones y la gestión interrelacional mediante el intercambio de textos breves. Este estudio permite relevar regularidades discursivas y fenómenos de variación pragmática y sociolingüística asociados a variables sociodemográficas y contextuales brindando una primera visión de conjunto sobre el tema. En el análisis resulta de interés estudiar las estrategias pragmáticas que los hablante emplean, a pesar de la brevedad exigida por el límite de caracteres, propias de las funciones expresiva, fática y apelativas del lenguaje, que se encuentran en vinculación con el mantenimiento de las relaciones interpersonales de los hablantes y cuestiones de (des)cortesía verbal y labor de imagen.
Autor:
Lucía Cantamutto
Editorial:
Universidad Nacional del Sur (Argentina)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Bahía Blanca, Buenos Aires
País:

Las literaturas hispánicas del Magreb. Del contexto francófono a la realidad hispano-catalana

Descripción:
Este trabajo de Enrique Lomas López, presentado en la Universidad de Alicante en 2017, estudia las literaturas hispánicas en el contexto del Magreb. El surgimiento de una producción hispánica originaria del Magreb surge en el año 1877 con la publicación de una crónica periodística. Desde entonces y, sobre todo, a partir del siglo XXI, se ha producido el desarrollo de un proceso escritural en los países del Magreb, surgiendo un corpus literario con un fuerte carácter social, marcado por la poscolonialidad y por las relaciones histórico-culturales con España. Igualmente, el desarrollo de una literatura magrebí desterritorializada, enunciada desde España como resultado de la migración, ha hecho posible que esta se dé, no solo en español, sino también en catalán. Para analizar los elementos sociales e identitarios en el corpus en español y en catalán, debido al carácter incipiente de estas producciones, es necesario recurrir a las herramientas metodológicas y al estudio de la crítica francófona para las literaturas surgidas en francés.

Para el análisis del corpus literario seleccionado (narrativa, poesía, teatro), se necesita partir de los estudios teóricos aportados por la teoría y la crítica francófona para el estudio de las literautras magrebíes escritas en lengua francesa, en el marco de la teoría literaria poscolonial. En este sentido, es importante discernir qué elementos definitorios pueden ser aplicados al corpus de estudio en español y en catalán, principalmente a través del estudio de la poscolonia como lugar de enunciación, del canon y de la redefinición de los espacios literarios, de la creación de una poética propia y de la problemática de la lengua de escritura. Además de estos aspectos, el análisis de la delimitación, definición y denominación del corpus permiten encuadrar los textos literarios que se analizan en los capítulos críticos de este trabajo de investigación, agrupando textos y autores en función de cada una de las generaciones literarias en las que se ha dividido las literaturas hispánicas del Magreb.

Todo ello permite llegar a la conclusión de la necesidad de haber utilizado el marco teórico francófono para el análisis del corpus literario en español y en catalán, en tanto que estas producciones se encuadran en un marco enunciativo poscolonial, siendo necesario abrir el canon de lo hispánico a estas producciones magrebíes. Igualmente, se concluye este trabajo observando las similitudes que existen entre el corpus magrebí migrante francófono y el catalán, en cuanto a la problemática de sus temáticas y al contexto de escritura se refiere. Finalmente, se afirma que, dentro de este contexto poscolonial, el tratamiento temático de lo social cobra una especial importancia en el análisis de los autores y de los textos desarrollado en esta investigación.
Autor:
Enrique Lomas López
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:

Miguel Villar González (Sagunto 1913 - Gandía 1996) y su aportación a la música de las fiestas de moros y cristianos

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Alberto Cipollone Fernández, presentado en la Universidad de Alicante en 2017, estudia la aportación que el compositor Miguel Villar González realiza a la música MMyCC, utilizada en las fiestas de Moros y Cristianos del levante español. Para ello, se realiza un estudio bibliográfico sobre las bandas y la música MMyCC. Seguidamente, se aporta un marco epistemológico que define y delimita este tipo de música. Con relación al compositor, se realiza un estudio biográfico para contextualizar su obra. A continuación, se muestra el proceso de informatización, digitalización y catalogación de su obra, contrastándolo con los inventarios que realizó Villar en vida. Una vez analizado el repertorio, se aportan las conclusiones de la tesis. Se puede afirmar que Villar ha dedicado una vida a la música, destinando sus composiciones a varios estilos musicales: la música MMyCC en gran medida, la música fallera con un grueso igual de importante, la música militar, la música procesional para la Semana Santa y la música ligera de los años 50-70. Con respecto a la música MMyCC, parte central de la tesis, Villar ha contribuido a desarrollar y estabilizar el estilo en una época concreta, denominada Edad Dorada de la música MMyCC. Además, con su obra, ha conseguido desarrollar la cultura musical de multitud de localidades, aumentando el bien patrimonial de los pueblos.
Autor:
Alberto Cipollone Fernández
Editorial:
Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:

El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Carlos Sánchez-Lozano, presentado en la Universidad de Alicante en 2017, consiste en la elaboración de un corpus reconstructivo y analítico, que comprende la representación de la enfermedad expuesta en la obra narrativa completa de Pío Baroja y Thomas Mann: primero, en cuanto a sus fundamentos y modos; y, segundo, en cuanto a sus objetos y circunstancias.

Se ha optado por interpretar la representación de la enfermedad a la luz del contexto de su tiempo, esto es, desde la perspectiva de la recepción del pensamiento de Schopenhauer y Nietzsche. Asimismo, se ha atendido a la evaluación de la potencia sustentadora del tema y motivo de la enfermedad con el fin de dar a conocer su adecuación a los criterios que definen el concepto unificador de la narrativa de estos autores, así como el alcance del uso de este motivo en cuanto a la renovación de la novela llevada a cabo por Baroja y Mann en sus respectivas tradiciones.

La opción metodológica ha consistido en la comparatista y ésta se ha ejercido mediante dos categorizaciones prácticas: fenómena y segmentación. La investigación se articula en tres partes. La primera contiene la exposición de los presupuestos considerados pertinentes con el fin de contextualizar el tratamiento que tanto Baroja como Mann realizan de la enfermedad representada. La segunda parte consiste en el análisis e interpretación de la enfermedad representada en cuanto a sus fundamentos, es decir, de aquello que especifica las razones literarias por las cuales ha sido representada la enfermedad. en cuanto a sus modos. La tercera parte atiende al análisis de sus objetos y circunstancias. Han sido tratados como objetos, la sociedad y la ciudad enferma, la naturaleza enferma, y la enfermedad exótica, así adjetivada en cuanto que resulta extraña a la común experiencia de la enfermedad.

La investigación conduce a la elaboración de una síntesis conclusiva en cinco categorías, desde las cuales es posible la interpretación de la representación de la enfermedad en la obra narrativa completa de Pío Baroja y Thomas Mann, más una modalidad, pero no categoría, que se considera con la única finalidad de distinguir un aspecto singular tratado exclusivamente por Baroja, y que se ha calificado de exótica. En ellas quedan integradas la totalidad de los fenómena analizados. Se constata en Pío Baroja y Thomas Mann una misma proporcionalidad en el uso de las cinco categorías, si bien se aprecian matizaciones en cuanto a la intensidad o el aspecto abordado en cada una de ellas. Las categorías han sido denominadas: filosófica, personal, retórica, convencional y facultativa.
Autor:
Carlos Sánchez-Lozano
Editorial:
Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:

Mejora de la calidad del informe clínico de alta hospitalaria desde el punto de vista lingüístico

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Ana Rosa Terroba Reinares, presentado en la Universidad de La Rioja en 2016, tiene como objetivos principales facilitar las herramientas al personal sanitario para que mejore la comunicación escrita, en concreto los informes médicos, y acercar la comunicación científica al paciente. Para ello, se analizan desde el punto de vista lingüístico aproximadamente 400 informes clínicos asistenciales (ICA). La selección del material se realiza mediante un criterio sistemático que determina la inclusión en el estudio de informes que deben estar redactados por diferentes facultativos del área de Medicina Especializada del Sistema Publico Sanitario de La Rioja y la muestra incluye altas voluntarias, por exitus, por traslado al domicilio o por fin de cuidados. El ICA es el documento médico técnico-legal obligatorio que resume la asistencia prestada al paciente e informa acerca del diagnostico, tratamiento y recomendaciones que se deben seguir. Según el apartado concreto, se pueden considerar como textos descriptivos, narrativos o argumentativos. A pesar de que parten de una estructura prefijada basada en una serie de ítem impuestos, el formato y contenido de estos documentos difiere en muchos casos según el Servicio y, en ocasiones, según el facultativo. La mayoría de las veces se suelen escribir con un lenguaje técnico basado en repeticiones de estructuras propiamente médicas, sin tener en cuenta la comprensión del documento por parte del receptor. A modo de conclusión, se señala que la creación de un modelo de ICA tendrá que ser una labor interdisciplinar y, para garantizar su utilidad, los ICA deberán recoger, por medio de un lenguaje claro y comprensible, datos que sean necesarios para todos aquellos receptores posibles del informe; asimismo, el resto de factores de la comunicación influirán también en la confección de este tipo de documentos, clave en la comunicación sanitaria escrita.
Autor:
Ana Rosa Terroba Reinares
Editorial:
Universidad de La Rioja
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Logroño
País:

El desarrollo de la competencia literaria desde una perspectiva hermenéuticaentornos participativos y convergencia cultural en las aulas de secundaria

Descripción:
Este trabajo de Cristina Vega Herreros, presentado en la Universidad de La Rioja en 2017, reflexiona sobre la comprensión que se realiza en la lectura de textos literarios, desde las teorías hermenéuticas de sentido que otorgan la comprensión textual al aparato interpretativo de la recepción literaria. Las herramientas que se exponen para facilitar la comprensión constituyen un conjunto de actividades planificadas para desarrollar la competencia literaria haciendo uso de los recursos audiovisuales, el pensamiento crítico y la creatividad activa.
Autor:
Cristina Vega Herreros
Editorial:
Universidad de La Rioja
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Logroño
País:

El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios en La Rioja

Descripción:
Este trabajo de Emma Pérez Jiménez, presentado en la Universidad de La Rioja en 2016, estudia el léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios en La Rioja. Comienza con una introducción sobre la naturaleza de los estudios de léxico disponible, el estado de la cuestión y los logros ya alcanzados, de manera que queden centrados con claridad los objetivos y la función específica de esta aportación, al tiempo que se presenta una visión de conjunto sobre muchos aspectos de disponibilidad léxica.

De inmediato, se explica y discute la metodología utilizada, detallando los pasos seguidos para la recogida de los datos, su procesamiento informático y estudio cuantitativo y cualitativo. Se continua, propiamente, con el análisis cuantitativo, y el cualitativo de los datos léxicos por centros de interés, que, junto con la metodología, fundamentan los resultados y las conclusiones generales de nuestra tesis.

Como demostración del avance de los estudios sobre disponibilidad léxica, se detalla, por una parte, la bibliografía utilizada y, por otra parte, la recopilación de una lista exhaustiva y actualizada que reúne prácticamente todos los estudios existentes hasta el momento.

Por último, se aporta el doble listado del diccionario: En orden de disponibilidad léxica y en orden alfabético, además de los materiales utilizados para la encuesta de la que parte el trabajo.

Autor:
Emma Pérez Jiménez
Editorial:
Universidad de La Rioja
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Logroño
País:

El Parlache como elemento evocador de la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco: las traducciones al alemán y al inglés

Descripción:
Este trabajo de María Clemencia Sánchez García, presentado en la Universitat Pompeu Fabra en 2018, analiza cómo se evoca la realidad del habla en la novela 'Rosario Tijeras', del colombiano Jorge Franco, y sus traducciones al alemán y al inglés. En esta novela negra, el autor recurre a un lenguaje coloquial llamado parlache, típico de un sector socioeconómico marginal de Medellín, y cuya influencia se ha extendido a todos los ámbitos de la ciudad y del país. El estudio se centra en la descripción de la variación diatópica y diastrática en la ficción; concretamente, de las expresiones típicas del parlache. Con ello se pretende determinar la contribución de ciertos recursos lingüísticos típicos de esta variedad del español a la construcción de un diálogo hablado verosímil. Además, se estudia cómo se reexpresa este «colorido local» en la evocación de la oralidad en las traducciones. Se intentan determinar, por tanto, las divergencias de traducción y profundizar en la descripción de la variación lingüística (diatópica y diastrática) en la traducción literaria.
Autor:
María Clemencia Sánchez García
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Barcelona
País:

L'obra poètica de Salvador Estrem i Fa. Estudi i edició

Descripción:
Este trabajo de Josep Artigas Prous, presentado en la Universitat Rovira i Virgili en 2017, analiza la obra poética de Salvador Estrem i Fa (Falset, 1893-1936), de la que se propone el estudio y la edición filológica. Esta obra está constituida por cuatro volúmenes impresos —Les hores dolces, Elegia del Priorat i altres versos, La mala collita y El Crist de la Solitud—, un manuscrito de cinco composiciones que es el embrión de una recopilación que permaneció inacabada y un conjunto de poesías publicadas en prensa que no fueron reunidas en volumen. La primera parte se centra en el estudio de la figura de Salvador Estrem y de su poesía, y cuenta con tres capítulos: por un lado, una aproximación biográfica al personaje en el contexto de la comarca y el tiempo en que vivió; por otra parte, la lectura interpretativa de los cuatro libros de poesía, que ha permitido analizar los fundamentos más relevantes de esta producción poética y su evolución; finalmente, el estudio detallado de la lengua que usa Estrem en sus composiciones, junto con los cambios que experimenta, y el análisis de las formas literarias. Este estudio quiere poner de relieve la personalidad de Salvador Estrem y su obra en el contexto de la poesía catalana del período de entreguerras, como representante de los autores situados al margen de los núcleos culturales predominantes, y mostrar la importancia del movimiento cultural en la comarca del Priorat en este periodo. La segunda parte es la edición filológica de esta obra, precedida por tres nuevos capítulos: la descripción de los testigos, la historia textual de los libros publicados y de las poesías no recogidas en volumen y la discusión sobre los criterios de edición. Su finalidad es ofrecer las poesías de Salvador Estrem a un lector actual para que sean leídas sin las dificultades gráficas y las convenciones ortográficas de una edición de las primeras décadas del siglo XX, pero respetando, asimismo, los valores estilísticos y la lengua literaria del texto original. El trabajo concluye con las referencias de la bibliografía completa de Estrem, tanto los libros publicados como los artículos y los textos literarios aparecidos en publicaciones periódicas, y de las fuentes hemerográficas y archivísticas que he consultado.
 
Autor:
Josep Artigas Prous
Editorial:
Universitat Rovira i Virgili
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Tarragona
País: