El bosque literario. Genealogía de un paisaje simbólico

Descripción:

Este trabajo de Marcos Yañez Velasco, presentado en la Universidad Pompeu Fabra, en 2018, se desarrolla en torno al bosque como tema, símbolo o motivo en la literatura occidental, en general, y en particular en el siglo XX. Rastrea la historia del símbolo desde las culturas antiguas hasta la actualidad sin perder de vista la realidad del lugar físico que es el bosque, para entender el proceso hecho de los dos, el bosque físico y bosque simbólico. La hipótesis fundamental de este estudio es que, a pesar de haber desaparecido el bosque, al menos, haber sido degradado como lugar físico a lo largo de la historia de occidente, como símbolo, sigue manteniendo no sólo plena vigencia, sino también toda una riqueza de significaciones y una potencia simbólica igual o mayor que la que tuvo en los orígenes de la cultura. Por ello el bloque más extenso de este trabajo se dedica a la pervivencia del símbolo en el imaginario a través del ensayo, la poesía y la narrativa del siglo XX. Al ser un tema tan genérico y tan amplio se ha elegido un eje vertebrador para el trabajo que será la relación entre el individuo y la sociedad de su tiempo en el bosque, tanto físico como simbólico. Por tanto el trabajo se enfoca hacia una de las características del bosque que creemos fundamental y diferenciadora con respecto a otros paisajes: la del bosque como un lugar de introspección y de reflexión personal. 

Autor:
Marcos Yáñez Velasco
Editorial:
Universidad Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página Web
Ciudad:
Barcelona
País:

Cine, ciudad e imagen fílmica Barcelona en pantalla

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo presentado por Sara Antoniazzi en la Universidad Pompeu Fabra, en 2018, analiza la representación cinematográfica de Barcelona en dos períodos clave de su evolución urbanística: el desarrollo franquista, que coincide con la larga alcaldía de Porcioles, y la etapa que va desde la restauración de la democracia hasta hoy. La tesis cuenta con dos líneas de investigación que corresponden a distintas maneras de considerar la relación entre cine y ciudad: por un lado, la de la Cinematic urban archaelogy, que utiliza el cine como fuente histórica para investigar las transformaciones urbanísticas, culturales y socioeconómicas experimentadas por la ciudad a lo largo del tiempo; y otro, que estudia el cine como instrumento capaz de influir en la percepción del espacio urbano y contribuir, de forma, más o menos voluntaria, a la construcción de la imagen de la ciudad y a su comercialización en el mercado turístico global. A través del análisis comparativo de un corpus de películas de distintas nacionalidades, que han retratado la capital catalana en los dos períodos escogidos, esta  la tesis explica cómo la imagen fílmica de Barcelona ha evolucionado en relación con las profundas transformaciones urbanísticas sufridas por la ciudad, y sobre cómo el cine ha influido en la construcción y en la difusión de la nueva imagen de la Barcelona post-olímpica, alimentando la imagen de la ciudad como un destino turístico. 
Autor:
Sara Antoniazzi
Editorial:
Universidad Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página Web
Ciudad:
Barcelona
País:

El cine, llave entre la educación mediática y la educación literaria: análisis y estudio de casos múltiples

Descripción:

Este trabajo realizado por Ignacio Caballos-Viro, presentado en la Universidad Camilo Jose Cela, en 2017, aborda la relación intertextual del cine y la literatura, y la relación de este acuerdo con la Educación Mediática. La finalidad es ofrecer una serie de puntos de anclaje a los profesores de Lengua y Literatura comprometidos con la educación integral de sus alumnos, pero abrumados por la actual coyuntura curricular. En la primera parte se recogen las similitudes entre el cine y cada uno de los géneros literarios que se estudian en Secundaria: narrativa, poesía y teatro. En la segunda, se analizan, por un lado, diferentes aproximaciones al fenómeno de la multialfabetización y de la Educación Mediática, así como, por otro, las corrientes pedagógicas actuales de la Educación Literaria. Todo ello para observar posibles puntos de confluencia en los objetivos de ambos estudios. La tercera parte aborda el marco legal de la Educación Mediática en Europa y en España. Finalmente, en el cuarto bloque se analizan y se exploran una serie de proyectos, experiencias reales y actuales, que conectan, efectivamente, el estudio de la literatura y el cine. El trabajo constituye un primer paso en la investigación de propuestas prácticas que vinculan educación mediática y educación literaria, que se supone de largo recorrido.  

Autor:
Montserrat Blanch Marcos de León
Editorial:
Universidad Camilo José Cela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Organización de la corte de Jaume III de Mallorca

Materias de especialidad:
Descripción:
​Este trabajo presentado por Cristina Puig, en la Universidad Camilo José Cela en 2017, parte de la pregunta sobre cuál sería el verdadero antecedente escrito del ceremonial palaciego en España. En vista de que muchos de los oficios que hoy conocemos en todas las Casas Reales, como Mayordomo, Camarlengo, Canciller o Maestro Racional, entre otros, no son oficios de nueva creación, sino que ya estaban en algunas cortes del medievo. A partir de esa pregunta la autora establece una cronología de la historia de la isla de Mallorca, desde los musulmanes hasta la entrada de las tropas del rey de Aragón, Jaume I, pasando por los reyes Jaume II y Jaume III, cuya organización palaciega establece cuatro oficios fundamentales, o pilares:  mayordomo, camarlengo, canciller,  maestro racional, y otros oficios que se especifican. Se concluye  que la organización de las Leyes Palatinas de Jaume III de Mallorca es el verdadero antecedente escrito de la organización de la casa real en España, es decir, del ceremonial. 
Autor:
Carlos Fuente Lafuente
Editorial:
Universidad Camilo José Cela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Análisis de la implementación del filtro afectivo en el diseño de actividades con TIC para la adquisición de competencias comunicativas en el aprendizaje de inglés.

Descripción:
Este trabajo de Lourdes Isabel Jimenez Arias, presentado en la Universidad de Estemadura, en 2018, propone hacer un estudio de la influencia de la implementación de componentes que reducen el filtro afectivo en el diseño de actividades con Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC) para la adquisición de competencias comunicativas (Enfoque Comunicativo). Primeramente, esta hipótesis propuesta por Krashen (1982) propone que el nivel de filtro afectivo influye sobre el aprendizaje. Si, el filtro es bajo, influye a favor del estudiante y si es alto, en su contra. Los estudiantes con filtro afectivo alto tienen deficiencia para generar emociones y esto les produce desmotivación, baja autoestima y mucha ansiedad. En segundo lugar, el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Inglés, ha facilitado la creación de incontables actividades didácticas que en su mayoría agilizan y enriquecen el proceso. Como tercer punto, para el aprendizaje del idioma, es imperioso la adquisición de competencias comunicativas. Este estudio implica la combinación interdependiente de estos tres componentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Inglés. La finalidad de la investigación es hacer un aporte al conocimiento del proceso de adquisición de Inglés combinando los tres componentes mencionados: Enfoque comunicativo, TIC y variable afectiva. Con esta investigación se pretende aportar conocimientos sobre los efectos de la implementación de los componentes que reducen filtro afectivo mediante el diseño de actividades con TIC para trabajar la competencia comunicativa en la enseñanza de Inglés como lengua extranjera en el Instituto de Idiomas de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). 
Autor:
Lourdes Isabel Jiménez Arias
Editorial:
Universidad de Extremadura
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Badajoz
País:

Las misiones populares del P. Claret en Cataluña entre 1840 y 1850. Un camino de evangelización en tiempos de crisis

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo presentado por Carlos Enrique Sanchez Miranda, en la Universidad Pontificia de Comillas, en 2018, empieza con la presentación de un doble sentido: ha las misiones populares en la tradición eclesial, especialmente en Cataluña durante la primera mitad del siglo XIX, y la figura de Claret antes de su dedicación exclusiva a la predicación. En la segunda parte, se enseña el itinerario de este misionero apostólico por las diócesis catalanas a lo largo de aquella década. Y en la tercera parte, se razona su aportación a la evangelización en una época de profunda crisis política, social y religiosa. donde se puede ver, que aparece clara su audacia y valentía para salir de la parálisis evangelizadora en la que se encontraba la Iglesia. Además, diseña un método original de misiones populares reduciéndolas a los elementos que él considera más esenciales: la predicación de la Palabra de Dios y el sacramento de la reconciliación. Finalmente, elabora un plan evangelizador más complejo que abarca el apostolado de la pluma, la formación y colaboración de seglares y la animación apostólica de sacerdotes. 
Autor:
Carlos Enrique Sánchez Miranda
Editorial:
Universidad Pontificia Comillas
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

O cultural e a perspectiva discursiva na formação de hispanistas no Brasil. Mulher e trabalho em contos cubanos de autoria feminina

Descripción:
Este trabajo de Yamilka Rabasa Fernández, presentado en la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) en 2018, aborda, desde una perspectiva discursiva y procesual del lenguaje, formas posibles de inclusión de la literatura en la formación de hispanistas. La metodología elegida para alcanzar ese objetivo es la Propuesta Multired-Discursiva desarrollada por Serrani en Brasil ([2005] 2010, 2014), para cuya reelaboración se apoyó en el currículo multidimensional de H. H. Stern (1992) y en las contribuciones de D. Coste (1995). En esa propuesta, desde una perspectiva renovada y, a diferencia de los currículos en que la progresión ocurre a partir de la descripción lingüística, los contenidos se abordan articulando tres componentes: 1) Intercultural, 2) de Lengua-Discurso y géneros discursivo-literarios y 3) de Prácticas de Lenguaje. Particularmente, el objetivo es presentar y discutir el análisis prepedagógico (Moirand 1979; Serrani [2005] 2010) de un corpus constituido por cuatro cuentos escritos por autoras cubanas en el contexto socio-histórico del Periodo Especial en Cuba, como complementación del libro didáctico «Aula Internacional, Nueva Edición» (2014). La discusión teórico-aplicada aquí propuesta abarca los cuentos: «Tirar la primera piedra», de Nancy Alonso; «Anhedonia», escrito por Mylene Fernández Pintado; «Retrato de mi suegra con retoques consecutivos», de Anna Lidia Vega Serova; y «La feminista, la postmoderna y yo, el burlador prevenido», de la autoría de Marilyn Bobes. La elección de ese corpus se explica porque cada cuento sirve para ilustrar, en interrelación con la materialidad lingüística, problematizaciones diferentes del sujeto mujer en su vínculo con el trabajo que el libro didáctico escamotea o aborda de forma superficial. En las prácticas de lenguaje previstas en este estudio nos centramos en la articulación de lo cultural (ejemplificado con el tema Género, problematizaciones de lo femenino ante la crisis del Período Especial cubano) y lo lingüístico (particularmente temas como indeterminación y heterogeneidad enunciativa en lengua española) en procesos discursivos (Pêcheux, [1975]2010; Bakhtin, 2011). En consonancia, el enfoque teórico-metodológico de esta investigación es interdisciplinar: en esta propuesta se convocan áreas del conocimiento como los Estudios de Género (Lagarde 2014), el Análisis del Discurso (Orlandi 2013, 2017), la Lingüística Aplicada (Serrani 2010) y la Teoría Literaria (Campuzano 2010). En relación a la temática enfocada en este estudio, el análisis del corpus permitió observar los procesos discursivos contradictorios en/por los cuales las mujeres (personajes de los cuentos) se constituyen en su relación con los diversos tipos de trabajo. Eso supone desafíos para su comprensión que el enfoque de la literatura en perspectiva multired-discursiva aquí discutido pretende dar una contribución.
Autor:
Yamilka Rabasa Fernández
Editorial:
Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP)
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Campinas
País:

The interpretations of the ignatian examen in history between morality and spirituality

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo realizado por Somy Mathew Mannoor en la Universidad Pontificia Comillas, en 2018, aborda el examen diario ignaciano, que presentan los Ejercicios Espirituales, que ha sido interpretado a lo largo de la historia de distintas formas y es el resultado del cruce entre moral y espiritualidad. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, lo ha presentado como un ejercicio integral de su vida cotidiana, sobre todo en el ámbito de la formación de sus miembros. La tesis plantea cómo los primeros jesuitas alabaron el examen en sentido moral, sin olvidar la dimensión espiritual. Se aclara que durante los siglos posteriores, los principales autores de espiritualidad jesuita coincidieron en destacar la conveniencia de su práctica diaria, pero pusieron el énfasis sobre la dimensión moral o sobre la espiritual según el contexto histórico. En el siglo XX, la vinculación entre moralidad y espiritualidad y la rigurosa investigación sobre espiritualidad ignaciana ha traído consigo el incremento de la práctica del examen como discernimiento. Se concluye que durante los últimos años el examen es entendido como un ejercicio de discernimiento espiritual, pero sin descuidar la dimensión moral, y esa visión integral del examen como un ejercicio de discernimiento moral-espiritual permite situar mejor la característica ignaciana de “encontrar Dios en todas las cosas".
Autor:
Somy Mathew Mannoor
Editorial:
Universidad Pontificia Comillas
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Origen y evolución del portfolio europeo de las lenguas y su aplicación en el contexto de las metodologías activas una propuesta de futuro

Descripción:
Este trabajo realizado por María José Luelmo del Castillo, presentado en la Universidad Rey Juan Carlos, en 2017, es el resultado de un proyecto promovido por el Consejo de Europa entre los años 2001 y 2011. La tesis nace con el objetivo de ahondar en las causas que llevaron al aparente abandono del proyecto con el fin de poder proponer una manera de reactivarlo. Para ello, el trabajo comienza con una revisión bibliografíca que sitúa al Portfolio Europeo de las Lenguas, PEL, dentro de un contexto metodológico, el de las metodologías activas, de las que se explora su origen y características. Además, se revisa el concepto de autonomía, un pilar fundamental dentro del desarrollo del Portfolio Europeo de las Lenguas.Se dedican asimismo dos capítulos al análisis del PEL como proyecto europeo. El trabajo concluye con una propuesta para el desarrollo de nuevos portfolios de lenguas en formato electrónico.
Autor:
María José Luelmo del Castillo
Editorial:
Universidad Rey Juan Carlos (España)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

Hasta morir o vencer. La Guerra de la Independencia en la zarzuela (1847-1964)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de investigación presentado por Francisco José Rosal Nadales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en 2017, aborda la Guerra de la Independencia como un acontecimiento fundacional de la España contemporánea, cuyos hechos, mitos e ideas se transmitieron a través de las manifestaciones culturales. La investigación pretende comprobar cómo se realizó tal transmisión en el terreno concreto de la zarzuela y en el periodo de 1847 a 1964. Igualmente busca establecer qué acontecimientos e ideas predominaron en este género lírico, cómo fueron recibidos por crítica y público y si se utilizaron para crear un imaginario colectivo y una identidad. Como fuentes para el desarrollo de la investigación se han utilizado los libretos y partituras de zarzuelas inspiradas, total o parcialmente, en la Guerra de la Independencia. Sus aportaciones se han completado con otros documentos hemerográficos y escritos de contemporáneos a los estrenos. En cuanto a los compositores, se ha detectado que su origen, madrileño o de otras regiones, no influye para elegir solo temáticas locales y la mayoría insiste en asuntos de interés nacional, como el 'Dos de Mayo o la resistencia de Zaragoza'. Las primeras zarzuelas localizadas, estrenadas a mediados del siglo XIX, participan del ambiente de recuperación del Dos de Mayo. Más adelante, en la Guerra de África de 1859, el uso de temas de la lucha contra los franceses pierde fuerza ante la realidad que se vive; se prefieren los acontecimientos victoriosos del momento a los ya pasados. 
[...]
Autor:
Francisco José Rosal Nadales
Editorial:
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País: