Congreso ADLAF 2020: «Conocimiento, poder y transformación digital»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF) celebra este congreso del 4 al 6 de junio de 2020 en Múnich (Alemania). Se abordarán temas relacionados con el manejo del recurso del conocimiento: debates y conflictos globales sobre el aprovechamiento, la transferencia, la monopolización, la democratización y la diversificación de los saberes. Además, se invita a reflexionar sobre la producción, la transformación y el almacenamiento de conocimientos desde una perspectiva científico-cultural (Digital Humanities y Digital Turn).

El plazo de envío de propuestas finaliza el 30 de septiembre de 2019.
Correo electrónico:
País:
Alemania

XV Recovering the US Hispanic Literary Heritage Conference

Materias de especialidad:
Descripción:
La University of Houston celebra este congreso del 20 al 22 de febrero de 2020 en Houston (Texas, Estados Unidos). Se invita a archivistas, lingüistas, historiadores y demás investigadores a exponer ejemplos del legado cultural recuperado sobre sociedades y pueblos hispánicos exiliados que emigraron y se quedaron en los Estados Unidos en los siglos pasados. Se valorará el trabajo llevado a cabo por mujeres que orienten sus investigaciones en los derechos de las mujeres, como el sufragio y la educación. Se buscan propuestas, paneles y pósteres, bien en inglés o bien en español, que aborden estas cuestiones, pero que también ofrezcan una nueva visión crítica sobre aspectos de género, sexualidad, raza/etnia, clase y poder.

El plazo de envío de propuestas termina el 31 de agosto de 2019.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Texas

I Congreso del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC-2020)

Descripción:
El  Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC) y el City College de Nueva York celebran este congreso virtual del 2 al 5 de junio de 2020 a través de la plataforma Zoom,  a las 8:45 hora de Nueva York  (2:45 hora española).

Pueden consultar el programa en este enlace: http://celpyc.org/1600-2/
Las personas interesadas se podrán conectar desde este enlace:
https://us02web.zoom.us/j/88243844214?pwd=TWpXc1NQWHQzNlROeFA2QkJUWms0dz09&status=success
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

XLIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura: «Cuerpos: miradas poéticas, significaciones políticas»

Descripción:
El Instituto Internacional de Literatura (IILI) y la Universidad de Reims celebran este congreso del 6 al 9 de julio de 2020 en Reims (Francia). Su propósito es plantear una reflexión en un campo de investigaciones amplio, pero también fecundo desde un punto de vista epistemológico, puesto que dará cabida a un cruce de disciplinas: la sociología, la antropología, la historia política y sociocultural, las artes (la literatura, la fotografía, la pintura, el cine).

Ejes temáticos
I. Cuerpos, escrituras críticas
II. Tramas políticas
III. Corpus, cartografías literarias.

Pueden consultar las temáticas en el enlace: https://www.univ-reims.fr/minisite_181/convocatoria/convocatoria,23105,38495.html

Comité organizador: Marta Waldegaray, Sonia Fernández Hoyos y Audrey Louyer

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 30 de ocubre de 2019.
Correo electrónico:
País:
Francia

XIX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)

Descripción:
La Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y la Academia Boliviana de la Lengua celebran este congreso del 10 al 14 de agosto de 2020 en La Paz (Bolivia). Se convoca a todos los socios a participar en esta reunión académica en la que se presentarán ponencias para su discusión y se reunirán los proyectos de investigación de la ALFAL. Durante el congreso se celebrarán la asamblea general ordinaria y otras reuniones.  Asimismo se invita a los profesionales interesados en temas relacionados con el lenguaje.

Comisión Organizadora ALFAL Bolivia:
José G. Mendoza - Presidente  
Miriam Cayetano  
Pascual Gutiérrez                           
Denise Laredo
María Luz Gómez 
Correo electrónico:
País:
Bolivia

108 College Art Association Annual Conference

Descripción:
La College of Art Association of America celebra este congreso del 12 al 15 de febrero de 2020 en Chicago, Illinois (EE.UU.). Se acogen iniciativas artísticas que fomenten el intercambio entre América Latina, Estados Unidos y Canadá; exhibiciones y estrategias de curaduría en todo Canadá, que se centren en artistas y artistas latinoamericanos y latinos (canadienses), así como el abordaje de las características y estética de las artes latinas canadienses, la enseñanza de la historia del arte latino, latinoamericano o iberoamericano en Canadá: grandes desafíos y futuras vías.

Áreas de estudio
- Canadá
- El Caribe 
- América Central
- América Latina  
- México.

El plazo para el envío de propuestas ce cierra el 23 de julio de 2019.

Catedráticos: Alena L. Robin (arobin82@uwo.ca) y Analays Alvarez Hernandez (analays.alvarez@gmail.com)
Comentarista: Dot Tuer (dtuer@faculty.ocad.on)

Pueden ampliar la información en la página web: https://caa.confex.com/caa/2020/webprogrampreliminary/meeting.html
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Illinois

51st Annual Convention Northeast Modern Language Association (NeMLA): «Construyendo y compartiendo identidades: espacios, lugares, idiomas y culturas»

Descripción:
La Northeast Modern Language Association (NeMLA) celebra este congreso del 5 al 8 de marzo de 2020 en Boston, Massachusetts (EE. UU.). El propósito es abordar las diversas facetas que definen a todos y cada uno de los seres humanos a través de las lenguas y culturas, así como las muchas formas de interacción en un mundo global en rápida transformación.

Se aceptan estudios ecocríticos de cualquier época y formato de producción cultural: ficción de género (crimen, ciencia ficción, vampiro, gráfica, náutica, mística) a (ciber) poesía, teatro, performance, cine, fotografía u otras formas de arte. Los enfoques teóricos pueden incluir ecosofia,otredad, ecofeminismos, estudios sobre animales, interseccionalidad y ecojusticia, entre otros.

Las personas interesadas en participar deben registrarse antes y conctactar con  Maryanne Leone (maleone@assumption.edu) y Shanna Lino (slino@yorku.ca).
 
 
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

I Congreso Internacional Literatura y Enfermedad

Descripción:
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el  Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) celebran este congreso del 19 al 21 de septiembre de 2019 en Lima (Perú).

Ejes temáticos 
1. La enfermedad en el Perú Antiguo
2. El trauma de la Conquista y sus repercusiones en la actualidad
3. Los males endémicos durante la Colonia
4. La peste y otras endemias
5. El decadentismo artístico y literario
6. El Modernismo en Latinoamérica y sus nexos con la enfermedad
7. Enfermedad y Psicoanálisis
8. Diálogos entre la Filosofía y las enfermedades
9. Relatos patogénicos
10. Clínica y Literatura
11. La literatura y los trastornos de la personalidad
12. Parafilias y literatura
13. La tradición humorística y el tópico de las enfermedades y la
muerte
14. El uso y/o abuso de sustancias psicotrópicas
y su vinculación con las literaturas y las artes plásticas
15. Vinculaciones entre las artes escénicas y la enfermedad
16. Poesía, creación y enfermedad
17. Urbanismo, ciudad y males de la modernidad
18. Aproximaciones a la literatura fantástica,
de terror y ciencia ficción y sus nexos con la enfermedad
19. El arte y la literatura como espacios de sanación simbólica
20. La antropología médica y su vinculación con la literatura.

El plazo para el envío de resúmenes se cierra el 21 de julio de 2019.
Correo electrónico:
País:
Perú

II Coloquio Hermeneus. Mediación Lingüística y Traducción: «Tradición, innovación y revolución»

Materias de especialidad:
Descripción:
La revista 'Hermēneus', en colaboración con el grupo de investigación Traducción Humanística y Cultural (TRADHUC), de la Facultad de Traducción e Interpretación (Universidad de Valladolid, Soria), celebra este coloquio del 6 al 8 de mayo en Soria (España). Se valorará la originalidad de la propuesta, la metodología y, sobre todo, la presentación de un aspecto novedoso o incluso revolucionario sobre la tradición milenaria de la traducción en el ámbito de las humanidades. En este sentido, todas las orientaciones vinculadas a la traducción y la interpretación aplicadas al estudio de la traducción humanística serán bienvenidas, a saber, históricas, culturales, literarias, didácticas, profesionales, sociológicas, tecnológicas, documentales, audiovisuales, etc.

Se sugieren las siguientes áreas de interés, pero se podrá contemplar otro tipo de propuestas:
- Informática humanística y traducción
- Recuperación y difusión de traducciones humanísticas
- Adaptación y transcreación de textos humanísticos
- Traducción humanística intersemiótica
- Bases de datos, corpus y recursos para la traducción de humanidades
- TIC y traducción humanística
- Innovación en la didáctica de la traducción humanística
- Novedades metodológicas en torno a la traducción humanística
- Aspectos profesionales de la traducción humanística
- El mundo editorial y la traducción humanística
- Humanidades audiovisuales y la traducción.
Correo electrónico:
Información adicional:
Coordinadores: Cristina Adrada Rafael, Universidad de Valladolid y Juan Miguel Zarandona, Universidad de Valladolid
Comité científico: Comité científico de la revista HERMĒNEUS
País:
España
Observaciones:
MENSAJE RECORDATORIO

NUEVA FECHA LÍMETE DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: 30 DE OCTUBRE DE 2019

VI Jornadas de Creación y Crítica Literaria

Descripción:
El Proyecto «La comparación como metodología y disciplina. Poéticas. Ideologías estéticas. Construcción de subjetividades. Teoría y práctica» de la (Universidad de Buenos Aires) y el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación celebran estas jornadas del 1 al 3 de agosto de 2019 en Buenos Aires (Argentina). 

Ejes temáticos

- Poéticas y géneros. Poesía, narrativa, ensayo. Hibridaciones.
- Literaturas nacionales: lenguas, tradiciones, autores.
- Literaturas transnacionales: literatura latinoamericana, literaturas anglosajonas, literaturas eslavas. Acerca de temas, problemas, interpretaciones visibles en distintas manifestaciones literarias según ejes espacio-temporales.
- Literaturas comparadas. Teoría y práctica del comparatismo.
- Relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, filosofía, sociología, psicoanálisis).
- Enseñanza de la literatura: metodología y propuestas.
- Traducción. Estrategias y concepciones. La traducción como vehículo de conocimiento de las expresiones literarias. 
- Transculturación: las resultantes de las relaciones inter y transculturales en los textos literarios.
- Literatura e ideologías.
Correo electrónico:
País:
Argentina