Jornada de actualización en Historia del Arte. «El Uruguay desde las artes plásticas».

Descripción:
A cargo de la profesora Daniela Tomeo La mirada de las artes plásticas a la historia y la sociedad uruguaya. Se recorrerá la obra de distintos creadores: Blanes, Figari, los pintores del Novecientos, Cúneo y los Planistas, el Realismo social, el Universalismo Constructivo. I.La construcción del héroe y la pintura histórica. II.La mirada a la sociedad: indígenas y afrodescendientes, el gaucho y el campo, la ciudad y sus habitantes. Sábado 13 de agosto: de 9 a 13 horas TALLER CASA DE LOS PLÁTANOS. Durazno 2032. Informes e inscripciones: 098 191599- danielatomeo2009@gmail.com Se entrega material, CD de imágenes y constancia. En la clase de Historia del Arte de los martes se abordarán estos temas: Cuatro ciudades hace cien años. -Bruselas y el nacimiento del art nouveau.16 de agosto -La Viena de Gustav Klimt. 23 de agosto -Gaudí en Barcelona. 30 de agosto -Buenos Aires capital moderna.6 de setiembre TALLER CASA DE LOS PLÁTANOS. Durazno 2032. Informes e inscripciones: danielatomeo2009@gmail.com
Información adicional:
danielatomeo2009@gmail.com null Del 16 de agosto al 6 de septiembre de 2011

La aventura de los signos. Una aventura rigurosa y amena a la Semiótica

Materias de especialidad:
Descripción:
Seminario a cargo del escritor Rafael Courtoisie El seminario se dictará en cuatro partes los días 10, 17, 22 y 31 de agosto a las 17 horas. Cada módulo tendrá una duración de hora y media. Los cupos son limitados. Fundación Unión. Espacio Cultural Contemporáneo Plaza Independencia 737 Tel.: (+598) 2900 00 00 Int.101 Cel: 094 301 882 CP 11000- Montevideo - UY Correo e.: alicia.perez@ucapgroup.com
Correo electrónico:
Información adicional:
null null Del 10 al 31 de agosto de 2011

Seminario de doctorado: «La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español».

Descripción:
Las profesoras Mabel Giammatteo e Hilda Albano (Universidad de Buenos Aires) dictarán este seminario, en el marco de la programación de doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El seminario tendrá lugar los días miércoles de 10:00 a 13:00 hs., a partir del 7 de septiembre. Informes e inscripción: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado
Información adicional:
null null 36 horas

Ciclo de conferencias 2011. Centro de Estudios de Literatura Comparada «María Teresa Maiorana»

Descripción:
Destinatarios: Público en general. -Martes 16 de agosto. Revistas y suplementos literarios. Jorge Cruz (Academia Argentina de Letras) -Martes 30 de agosto. La estética grotesca de Valle Inclán. Anticipación y convergencias con las corrientes europeas de vanguardia. María Rosa Petruccelli (UBA) -Martes 20 de septiembre. El último libro de Roberto J. Payró: su estada europea. Martha V. de Burbridge (UCA) -Martes 24 de octubre. Los sabores de la literatura: un recorrido culinario. Daniel Capano (UCA-UBA-USAL) -Martes 11 de octubre. Gombrowicz y la intelectualidad argentina: qué vio y cómo lo vieron . Mónica Jongewaard de Boer (UCA) -Martes 8 de noviembre. El canto del urutaú en la encrucijada de las culturas: Carlos Guido y Spano. Dolores de Durañona y Vedia (UCA) Informes: Oficina de Extensión y Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras. Edificio San Alberto Magno Av. A. Moreau de Justo 1500, subsuelo. Buenos Aires (Argentina) Horario de atención: lunes a viernes, de 10 a 13 y de 16 a 19 hs. Teléfono: 4338.0789 / Correo e.: filosofia_eyp@uca.edu.ar Todas las conferencias se realizarán en el horario de 19 a 20 horas en la Biblioteca Central, 3º piso, sala "C". Av. Alicia Moreau de Justo 1300, edificio "Santa María de los Buenos Aires".
Correo electrónico:
Información adicional:
null null Del 16 de agosto al 8 de noviembre de 2011

Máster Universitario Internacional en Lengua Española y Lingüística (MUILELin)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Máster Universitario Internacional en Lengua Española y Lingüística (MUI LELin), que se impartirá en la modalidad presencial durante el curso 2014-2015, se ha diseñado sobre las consideraciones siguientes: - Para lograr una formación versátil y adaptable a un espectro amplio de aplicaciones, la mejor garantía es profundizar con solidez en los fundamentos teóricos de un área de conocimiento. - Por ello, los contenidos descriptivos del máster LELin se imparten metodológicamente unificados en el funcionalismo lingüístico español. - El máster LELin traza un camino entre la formación superior de una licenciatura o grado y la investigación del doctorado. Continúa así la tradición de los «Cursos Superiores de Filología», conjunto de módulos que abarcan todos los niveles de descripción de una lengua, aunque concretados en temas monográficos donde los profesores ofrecerán sus investigaciones en curso, abriéndolas a la participación de los estudiantes. Con el título del máster LElin, se obtiene también el 50% de los créditos de un segundo máster, a elección: - En la Universidad Europea Viadrina de Frankfurt-Oder (Brandeburgo): Master of Arts en «Culturas Lingüísticas y Comunicativas Europeas (MeSKo)», itinerario de especialización en "Lengua Española y Lingüística". - En la Universidad de Regensburg (Baviera): máster en Filología Hispánica. Ambos títulos poseen validez oficial en Alemania. Está en trámite la ampliación de estas dobles titulaciones internacionales con otras universidades de Europa y de los EE.UU. Plan de estudios: El alumno cursará un total de 60 créditos ECTS, divididos de la forma siguiente: - 8 cursos obligatorios (39 créditos); - 2 cursos optativos escogidos entre 4 (9 créditos); - Trabajo de fin de máster (12 créditos). Este plan de estudios puede realizarse en dos semestres durante un curso. También puede seguirse a lo largo de dos años en cuatro semestres. Podrán convalidarse materias, asignaturas o cursos asimilables, en ls condiciones estipuladas por la Universidad de Oviedo. Requisitos: Este máster se dirige a titulados superiores que hayan cursado estudios en Lingüística o Filología Hispánica. Pero también podrá accederse a él desde otros con un perfil afín, siempre que se acredite un nivel de conocimiento suficiente y de dominio de la lengua española (asimilable al C1 del MCER). Los estudiantes que, una vez obtenido el título de LELin, quieran aprovecharlo como primera parte de una segunda titulación en una universidad extranjera, deberán haber alcanzado un nivel de idioma (B2 del MCER) que les permita seguir la docencia en la lengua requerida en cada caso, así como participar en las prácticas en instituciones o empresas del país correspondiente. Las clases presenciales (7,5 horas por cada crédito) se impartirán en horario de tarde, de lunes a viernes. Plazo de preinscripción: del 26 de marzo al 1 de abril del 2014. Reserva de plaza: 30 de abril a 2 de mayo de 2014. Matrícula (plazo único): 25 de agosto al 9 de septiembre de 2014. Contacto: Coordinadores del máster: Álvaro Arias-Cachero Cabal (ariasal@uniovi.es) Félix Fernández de Castro (felixfer@uniovi.es) Preinscripción, reserva de plaza y matrícula: Sara Pérez Fernández Centro Internacional de Postgrado Plaza del Riego, s/n (Edificio Histórico) E-33003 Oviedo (España) Tel. +34 985 104 918 sarap@uniovi.es
Información adicional:
null null Curso 2014-2015

Máster en Lexicografía Hispánica

Descripción:
El Máster título propio en Lexicografía Hispánica es un título de posgrado que tiene como finalidad la formación de especialistas en el conocimiento teórico y práctico de los diccionarios, con especial incidencia en aquellos que tienen como base la lengua española. Pretende formar a los alumnos en todos los procesos y fases de la elaboración de diccionarios desde sus primeras tareas hasta su redacción, edición y publicación en distintos soportes de diccionarios de todo tipo. En la impartición del máster participan lingüistas y filólogos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias y profesores de la ULE, especialistas procedentes de muchas universidades españolas, centros de investigación (CSIC) y empresas editoriales especializadas en la edición y publicación de diccionarios. Asimismo intervienen los especialistas del Instituto de Lexicografía de la RAE y de ASALE, responsables de la preparación, redacción y edición de diccionarios. Participarán asimismo los departamentos encargados de la norma lingüística (Departamento de Español al día) y de la confección de los corpus sobre los que se fundamentan las tareas lexicográficas de la RAE (CORDE, CREA y CORPES). La docencia será completada con ponencias magistrales impartidas por especialistas españoles y extranjeros (especialmente académicos de otras latitudes) que puedan participar de forma ocasional en el curso, así como con actividades complementarias. El curso máster consta de 60 créditos ECTS de carácter obligatorio, distribuidos en tres módulos a lo largo de un curso académico. El módulo I se impartirá de forma no presencial desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 18 de marzo de 2016. El profesorado estará en contacto con el alumno a través de la plataforma informática diseñada y habilitada para este fin y alojada en el portal de la Real Academia Española. El módulo II será presencial. Las clases serán impartidas en el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, sito en Madrid (c/ Serrano, 187-189), entre el 4 de abril de 2016 y el 4 de julio del mismo año. Se prevé una estancia final en la Universidad de León hasta el 15 de julio. El módulo III consiste en un trabajo de fin de máster que será presentado, una vez aprobados los dos módulos superiores, antes del 30 de septiembre de 2016. La calificación se realizará durante el mes de octubre. Contacto: Universidad de León, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española Correo e.: masterlexicografia@unileon.es
Correo electrónico:
Información adicional:
null null Del 1 de diciembre de 2015 al 30 de septiembre de 2016

Hacer hablar a los documentos. Una práctica de investigación sobre Cuba y el mundo atlántico.

Materias de especialidad:
Descripción:
Coord.: REINALDO FUNES MONZOTE (Instituto Juan Marinello) ; JEAN HÉBRARD (EHESS) ; REBECCA SCOTT (Michigan University) Org.: Instituto Juan Marinello, La Habana ; Michigan University-Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe ; l´École des Hautes Études en Sciences Sociales Col.: el Archivo Nacional de Cuba ; la Fundación Antonio Núñez Jiménez; La Casa de Velázquez ; la Fundación SEPHIS ; Universität zu Köln ; Université Cheikh Anta Diop-Dakar, Senegal ; University of Pittsburgh ; New York University. Cuando los historiadores se enfrentan a los documentos (personales o administrativos, no oficiales u oficiales), usualmente buscan leer a través del documento para alcanzar la experiencia o realidad que existe al otro lado. Este seminario de investigación, en primera instancia, se concentra directamente en el documento, indagando acerca de las condiciones de su producción, las redes sociales que permitieron su existencia y los intermediarios de la escritura que transformaron la palabra hablada en texto escrito. Al examinar las sociabilidades de la escritura al igual que el espacio gráfico de los documentos mismos, combinamos algunas de las técnicas de la historia cultural de la edad moderna con las problemáticas de la historia social y política del siglo XIX. El seminario girará en torno a los intereses de los profesores y estudiantes participantes, prestando especial atención a la historia de la esclavitud, los intercambios Atlánticos y la emergencia de las nacionalidades. Además, brindará la oportunidad para que los especialistas en las Américas entren en contacto con la historiografía reciente sobre África Occidental, en diálogo con colegas senegaleses cuyo trabajo histórico e historiográfico brinda una perspectiva adicional sobre las diversas formas de la institución de la esclavitud y sus articulaciones con las estructuras de poder. Durante los diez días del evento combinaremos investigación de archivo por parte de los participantes con discusiones colectivas intensivas acerca de métodos y hallazgos. Los profesores presentarán problemáticas y acercamientos claves, proveerán una descripción de las lecturas secundarías y abrirán la discusión. Cada participante, tanto profesores como estudiantes, presentará un documento de su propia investigación y reflexionará sobre cuestiones de interpretación. Profesores participantes: De Cuba: Reinaldo Funes Monzote, Marial Iglesias Utset, Orlando García Martínez De Senegal: Ibrahima Thioub De Francia: Jean Michel Hébrard, Jean-Frédéric Schaub De Alemania: Michael Zeuske De Estados Unidos y Canadá: Rebecca J. Scott, Ada Ferrer, Jesse Hoffnung-Garskof, Natalie Zemon Davis, Alejandro de la Fuente Estudiantes participantes: De Cuba: Catorce estudiantes, seleccionados por los profesores cubanos De Francia: Ana Teodoro Cleaver ; Romy Sánchez De Senegal: Henriette Yague ; Mame Magatte Sène Thiaw De Alemania: Rainer Schultz ; Stefan Cron De Estados Unidos:Edgardo Pérez Morales ; Ángela Pérez Villa ; Emma Amador ; Adriana Chira (Michigan University) ; Greg Childs ; Evelyne Laurent-Perrault (NYU)
Información adicional:
null null 24 de febrero al 4 de marzo

I Escuela Internacional de Verano de Lingüística de Corpus: Creación y uso de corpus para aplicaciones lingüísticas

Materias de especialidad:
Descripción:
Actividades de formación en técnicas de constitución y explotación de corpus textuales (escritos, orales o audiovisuales) y enfocadas a la adquisición de conocimientos aplicables en tareas básicas de investigación. Cursos dirigidos a estudiantes tanto de últimos años de grado o licenciatura como a estudiantes de máster y doctorado. La escuela tiene un carácter interdisciplinario, con un propósito metodológico y aplicado, y se dirige a estudiantes de ámbitos como la lingüística, las filologías, didáctica de lenguas, historia, filosofía, periodismo, traducción e interpretación, documentación, comunicación audiovisual, humanidades, etc., y a jóvenes investigadores de estos mismos ámbitos. Lugar de celebración: Universitat Pompeu Fabra Campus de la Comunicació-Poblenou Roc Boronat, 138 E-08018 Barcelona Contacto: Correo electrónico: corpusbcniula@upf.edu
Correo electrónico:
Información adicional:
Escuela Internacional de Verano de Lingüística de Corpus null Del 1 al 4 de septiembre de 2010.

IV Curso de Postgrado y Especialización: «La investigación filológica con documentación manuscrita de la Edad Media y los Siglos de Oro»

Materias de especialidad:
Descripción:
Objetivos. Los archivos y bibliotecas de todo el territorio español conservan un rico patrimonio documental y bibliográfico que permanece en buena parte inédito y a la espera de que investigadores de muy diversos ámbitos del saber lo estudien y lo den a conocer. El trabajo filológico con documentación antigua requiere, en particular, del desarrollo de unas destrezas que con frecuencia no se adquieren durante los estudios de licenciatura, como la capacidad de entender la grafía antigua, de describir los documentos, de situarlos en una fecha aproximada según sus características materiales y lingüísticas, de abordar el estudio de los distintos niveles lingüísticos o de editar los textos con unos criterios coherentes de fundamento filológico. El curso pretende ser una primera introducción a la investigación filológica, destinada a todos aquellos interesados en el estudio de la lengua o la literatura españolas de la Edad Media y los Siglos de Oro que carezcan de la experiencia necesaria en el trabajo con fuentes manuscritas de este amplio período. Su objetivo es, pues, facilitar a los participantes el desarrollo de la metodología y las habilidades necesarias para llevar a cabo de forma satisfactoria sus propias investigaciones, lo que se logrará mediante la orientación eminentemente práctica de las clases. El curso se completa con la visita al Archivo Histórico Nacional, sin duda, uno de los archivos de mayor riqueza documental de España. Destinatarios. Principalmente, licenciados o estudiantes de último curso de Filología Hispánica. Programa. El curso tiene un enfoque marcadamente práctico. Las clases en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales combinarán las exposiciones teóricas y el trabajo con facsímiles y ediciones. La materialidad del documento y su importancia para la investigación filológica. Paleografía (Dra. Concepción Mendo Carmona y Dr. Manuel Salamanca López, Universidad Complutense de Madrid) Codicología (Dra. Elisa Ruiz García, Universidad Complutense de Madrid) Diplomática y tipología documental (Dra. Marival González de la Peña, Universidad de Alcalá) Metodología de la investigación lingüística. Grafemática, fonética y fonología (Dra. María Jesús Torrens Álvarez, CSIC) Morfosintaxis (Dr. Javier Rodríguez Molina, Universidad de Valladolid) Lexicología y semántica (Dr. Mariano Quirós García, CSIC) La transmisión textual y la edición de textos. La transmisión manuscrita (Dr. Raúl Orellana Calderón, Universidad Autónoma de Barcelona) Del manuscrito a la imprenta (Dra. Sonia Garza Merino, investigadora independiente) Criterios de edición (Dra. María Jesús Torrens Álvarez, CSIC) Cuestiones de crítica textual (Dr. Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Alcalá) Taller de edición (Dr. Mariano Quirós García, CSIC). Visita al Archivo Histórico Nacional. Directores: Dra. María Jesús Torrens Álvarez (CSIC) Dr. Mariano Quirós García (CSIC) Número de plazas: 20. Importe: 70 euros. Más información: Mariano Quirós García Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) C/ Albasanz 26-28 E-28037 Madrid (España) Teléfono: +34 91 602 23 48 Fax: +34 91 602 29 71 Correo electrónico: mariano.quiros@cchs.csic.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Mariano Quirós García null Del 14 al 25 de junio de 2010. 50 horas.

Magister en Lingüística Aplicada

Materias de especialidad:
Descripción:
Se requiere estar en posesión de un Título Profesional o un Grado Académico en Lingüística o áreas afines y ser aceptado por el Comité Académico en virtud del estudio de los antecedentes, de una entrevista personal y del cupo disponible, previa presentación de la postulación. Asimismo, todos los postulantes deberán rendir un examen de competencia en comprensión de textos científicos escritos en idioma inglés, a no ser que acrediten un nivel de comprensión de textos especializados escritos en inglés. El egresado de este programa será un especialista en los procesos de comprensión y producción del discurso escrito y estará capacitado para ejercer docencia de alto nivel, realizar asesorías y desarrollar investigaciones, enmarcado en una visión antropológica que concibe a la persona como un ser inteligente, libre, responsable, creador y trascendente. Plazo de inscripción: del 15 de marzo al 3 de mayo de 2010. Información y contacto: Dr. Giovanni Parodi Sweis Director Programas de Postgrado en Lingüística Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela Lingüística de Valparaíso Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Av. Brasil 2830, 9.º piso, Valparaíso. Casilla 4059 - Valparaíso. Teléfono: +56 32 2273390 Fax: +56 32 2273448 Correos electrónicos: elv@ucv.cl; gparodi@ucv.cl
Correo electrónico:
Información adicional:
Giovanni Parodi. null Entre cinco y ocho semestres académicos: 78 créditos.