Enseñanza de ELE

XLIX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística

Descripción:
El Departament de Filologies Romàniques de la Universitat Rovira i Virgili (España) celebra este simposio del 21 al 24 de enero de 2020 en Tarragona (España). Intervendrán como ponentes Maria Victoria Escandell Vidal (UNED), José Antonio Pascual Rodríguez (RAE) y Elisabeth Gibert Sotelo (Universitat de Girona). El plazo para el envío de propuestas se cierra el 31 de octubre de 2019.

Las actividades previstas: Comunicaciones de tema libre, con preferencia para las que se encuadren en las sesiones, con una duración de 30 minutos —20 de exposición y 10 de debate—.

Sesiones monográficas de comunicaciones:
- Nuevas perspectivas en el análisis del discurso político y pseudopolítico Coordinadoras: Ana Mancera Rueda (Universidad de Sevilla) y Beatriz Gallardo Paúls (Universitat de València).
- La fonética hoy: teoría y aplicaciones. Coordinadores: Paolo Roseano (Universitat de Barcelona, University of South Africa), Lourdes Romera Barrios (Universitat de Barcelona) y Eugenio Martínez Celdrán (Universitat de Barcelona)
- La prosodia y la expresión de la afectividad. Coordinadores: Francisco J. Cantero Serena (Universitat de Barcelona), Dolors Font-Rotchés (Universitat de Barcelona) y Miguel Mateo Ruiz (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
- Fonética aplicada a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, coordinada por el Dr. Joaquín Romero (Universitat Rovira i Virgili), la Dra. María Riera (Universitat Rovira i Virgili) y la Sra. Leticia Quesada (Universitat Rovira i Virgili) - La derivación en la interfaz léxico-sintaxis: Formaciones (de)verbales y estructura argumental, coordinada por la Dra. Isabel Oltra-Massuet (Universitat Rovira i Virgili)
- La psicolingüística como fuente de conocimiento teórico: estudios sobre adquisición del lenguaje y bilingüismo, lingüística clínica, representación y procesamiento lingüístico, coordinada por la Dra. Pilar Ferré Romeu (Universitat Rovira i Virgili), el Dr. José Manuel Igoa González (Universidad Autónoma de Madrid) y la Dra. María del Carmen Horno-Chéliz (Universidad de Zaragoza).
- Lexicografía y enseñanza-aprendizaje de lenguas, coordinada por la Dra. María Bargalló Escrivà (Universitat Rovira i Virgili) y el Dr. Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili)
- Los conceptos de gramaticalidad y aceptabilidad en el análisis lingüístico, coordinada por el Dr. Adrià Torrens Urrutia (Universitat Rovira i Virgili), el Sr. Antoni Brosa Rodríguez (Uniwersytet Łódzki) y el Sr. Juan Vela Candelas (Universitat Rovira i Virgili).
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

VIII Jornadas de Formación de Profesores de Español en Hong Kong

Descripción:

La Universidad de Hong Kong (HKU) y la Editorial Edinumen celebran estas jornadas del 13 al  14 de marzo de 2020 en Hong Kong (China). Participan como ponentes José Amenós (Universidad Complutense de Madrid) y Natividad Hernández (Universidad de Salamanca).

Se programan sesiones de comunicaciones que pueden proponer los asistentes con un perfil investigador en el ámbito de ELE, además de las tradicionales sesiones de talleres prácticos, con un enfoque más orientado hacia el aula, la didáctica y la metodología. Por lo tanto, se abre el plazo de envío de propuestas en las dos modalidades:

a. Talleres Prácticos (45 minutos para el taller y 10 minutos para el turno de preguntas), cuyo objetivo es exponer experiencias docentes, nuevos proyectos para la enseñanza de ELE, diseño de actividades didácticas, etc., fomentando la participación e interacción entre los asistentes al taller.

b. Comunicaciones (20 minutos para la exposición y 5 minutos para el turno de preguntas), cuya finalidad es exponer un trabajo de corte académico en el campo de la enseñanza de ELE y realizado a través de una metodología de investigación definida. 

El plazo de envío de propuestas ya está abierto y finaliza el 15 de noviembre de 2019. La guía y los formularios para la presentación de propuestas se pueden encontrar en la sección "talleres" de la página web.

Los asistentes que se inscriban antes del 15 de noviembre de 2019 recibirán un descuento en la matrícula de 15 euros y las personas que presenten comunicaciones o talleres y sus propuestas sean aceptadas por el comité científico tendrán derecho a matrícula reducida.

Correo electrónico:
País:
China

X Congreso Anual Universidad de Alabama: «Empowering Languages and Cultures/ Empoderando las lenguas y las culturas»

Descripción:

La Universidad de Alabama celebra este congreso del 31 de enero al 1 de febrero de 2020 en Tuscaloosa (Alabama, EE. UU.). Se abordarán aspectos relacionados con las áreas de lingüística y literatura en todas las lenguas.

Ejes temáticos
- Literatura clásica
- Literatura renacentista
- Literatura y cultura medievales
- Literatura y cultura modernas tempranas
- Literatura y cultura de los siglos XVIII y XIX.
- Literatura y cultura de los siglos XX y XXI
- Feminismo y escritoras
- Estudios queer y de género
- Estudios transatlánticos e interculturales.
- Cuentacuentos, Mitología y Memoria
- Cine y artes visuales.

Se invita a los docentes y estudiantes a presentar propuestas para intervenciones de 20 minutos, así como paneles organizados con tres o cuatro participantes. Los paneles deben incluir el resumen de cada presentador individual junto con una breve descripción del tema del panel.
Envío resúmenes de no más de 250 palabras (sin incluir tablas, gráficos o referencias) a través de EasyAbs:
http://linguistlist.org/easyabs/UALC2020

Los resúmenes no deberán contener ninguna información de identificación. Esta información se subirá al sistema EasyAbs cuando cargue el resumen:
- Nombre, afiliación y dirección de correo electrónico.
- Título de la presentación.
- Peticiones multimedia, si hay alguna
- Para paneles: nombres de otros miembros del panel.

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 1 de noviembre de 2019.

Contacto:
Correo e.: ualanguagesconference@gmail.com
 
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Alabama

Lengua Española y Adquisición y Literatura y Crítica Cultural

Descripción:
La Unidad Científica de Excelencia Iber-Lab (ref. UCE2018-04) de la Universidad de Granada, Iber-Lab International Doctoral Summer School Granda de la Universidad de Granada pone en marcha este programa del 23 al 27 de septiembre de 2019 en Granada (España). Su objetivo es abordar la lengua española y su adquisición y la literatura y la crítica cultural desde métodos científicos y enfoques teóricos transversales y actuales, de fuerte impacto social e internacionales, tales como las humanidades digitales, los estudios de género, los estudios culturales y los estudios  globales y transatlánticos.

El objetivo principal es ofrecer un marco de trabajo multidisciplinar a jóvenes investigadores/as en formación para debatir con académicos reputados y con los especialistas garantes de Iber-Lab los temas y problemas de sus tesis doctorales y/o  de sus proyectos posdoctorales. Asimismo, los/as asistentes pueden recibir asesoramiento y comentarios cualificados sobre artículos y trabajos académicos vinculados con el estudio de la lengua española, la adquisición del español, la crítica literaria y la cultura iberoamericana. La Escuela también dedicará un espacio específico a la información y orientación sobre la carrera académica, así como a la publicación y difusión de la investigación doctoral, en el que se contará con editores de sellos reputados como Iberoamericana, y con el editor de la revista 'Kamchatka. Revista de Análisis Cultural'.

Programa académico: http://iberlabsummerschool.ugr.es/programa-3/
Profesorado: http://iberlabsummerschool.ugr.es/profesorado-invitado/
Contacto académico: Ana Gallego Cuiñas (anag@ugr.es).
Contacto administrativo: Lorena Ruiz Escolano (escolanolr@ugr.es)
Correo electrónico:
País:
España

Congreso de Lenguas Extranjeras GMF-Bayern (Alemania)

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación Regional de Profesores de Español de Baviera y el Centro de Lenguas de la Universidad Católica de Eichstätt celebran este congreso el 12 de octubre de 2019 en Eichstätt (Alemania). Se abordarán temas como la mediación en el aula y se presentarán propuestas de lecturas y textos. La conferencia plenaria: «México, América Central y la administración Trump: migraciones y relaciones bilaterales» será impartida por Walther L. Bernecker.
Talleres:
- Poemas visuales: momentos poéticos para el aula de ELE (Victoria del Valle)
- La mediación en contextos profesionales: propuestas para el aula universitaria (Carmen Ramos)
- La lectura comunicativa de textos (María Victoria Rojas-Riether).

Presentaciones:
- La imagen de España en el exterior (Miguel Presa)
- Förderung der Interaktion im Spanischunterricht – digital und real (Sarai Jung)
- Kompetenzorientiert und lehrplangerecht Lernen mit ¡Cuéntame! (Bettina Geiger)
- Sprachkorpora im Unterricht: Aussprache der Anglizismen im Spanischen (Linda Bäumler)

Pueden consultar los detalles sobre el programa y la inscripción en el enlace: https://www.hispanorama.de/es/asociaciones-regionales/baviera/
Correo electrónico:
País:
Alemania

VI Jornadas ELE en Bangkok

Materias de especialidad:
Descripción:

La Sección de Español de la Facultad de Letras, de la Universidad de Chulalongkorn celebra estas jorandas del 17 al 18 de enero de 2020 en Bangkok (Tailandia). Se abordará la enseñanza de español como lengua extranjera en todos los ámbitos:  competencia lingüística y comunicativa, lingüística española, cultura hispana, literatura hispanoamericana, español para fines específicos, entre otros.

Estas jornadas pretenden ser un espacio para compartir ideas, intercambiar opiniones y presentar propuestas y experiencias.

Tipos de propuestas: comunicaciones de 20 minutos de exposición y 10 minutos de coloquio y talleres prácticos de 45 minutos.
Las propuestas deben incluir la siguiente información:
- Título de la propuesta
- Especificación del carácter de la propuesta: comunicación o taller.
- Nombre completo del autor o de los autores y dirección de correo electrónico.
- Centro de trabajo. - Resumen (máximo 15 líneas). Times New Roman 12 y el espacio entre líneas a 1.5. Incluya al final las palabras “Palabras clave”, seguido por dos puntos (:) y entre 4 y 6 palabras claves separadas por coma.
- Breve currículum del autor o autores. (máximo 8 líneas).
Envío de propuestas a :jornadas.ele.bkk@gmail.com La comunicación de aceptación de trabajos se hará antes del 1 de noviembre de 2019. Fecha límite para la inscripción: 15 de diciembre de 2019. Inscripciones a través de la siguiente plataforma: https://forms.gle/KwTk6mWeac5EBHH46
Correo electrónico:
Información adicional:
Posible publicación de las actas de las ponencias presentadas siempre y cuando obtengan la evaluación positiva del Comité Científico.
País:
Tailandia

III Congreso de la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay: «El español y su enseñanza»

Descripción:
La Sociedad de Profesores de Español del Uruguay (SPEU) celebra este congreso del 10 al 13 de septiembre de 2019 en Montevideo (Uruguay). Su objetivo es promover el intercambio de ideas y experiencias sobre la enseñanza del español, así como acercarse a los resultados de la investigación en las diferentes disciplinas relacionadas con el estudio y la enseñanza de la lengua.

Ejes temáticos:
- Gramática del español.
- Didáctica de la lengua.
- Lingüística aplicada.
- Estudios diacrónicos.
- Estudios literarios.
- Estudios sobre el texto.
- Lectura y escritura.

Pueden consultar el programa en el siguiente enlace: https://congreso2019.speu.org.uy/programa/
Correo electrónico:
País:
Uruguay

III Congreso de Español como Lengua Extranjera del Magreb (III CELEM)

Descripción:
El Instituto Cervantes de Argelia, en colaboración con la Embajada de España en Argelia y otras instituciones argelinas y españolas, celebra este congreso del 5 al 6 de octubre de 2019 en Argel (Argelia). Su objetivo es reunir a todos los interesados en la enseñanza de ELE en el Magreb. Así, se busca crear un espacio de encuentro y referencia donde poder abordar la situación de la enseñanza del español en dicho ámbito geográfico.

Se tratarán las siguientes cuestiones:
- La enseñanza del español en el Magreb.
- La formación de profesores de ELE.
- El español como recurso económico: el español con fines específicos.
- Las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE.

Pueden consultar el programa en el PDF:
https://argel.cervantes.es/imagenes/file/academica/CELEM_III_instituto_cervantes_argel_programa.pdf
Correo electrónico:
País:
Argelia

Misiones académicas: Curso sobre el diseño del programa de español con fines específicos en Libreville (Gabón)

Descripción:
La Embajada de España en Gabón, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su proyecto ACERCA y el Instituto Cervantes, a través del programa Misiones Académicas, y en colaboración con la École Normale Superieur de Libreville, organizan este curso del 7 al 11 de septiembre de 2019 en Libreville (Gabón). Entre sus objetivos está el contribuir a la actualización lingüística, cultural y pedagógica del profesorado asistente, así como construir redes de contacto entre el profesorado ELE en el país.

Con una duración de 30 horas, el curso será impartido por dos formadoras vinculadas a la Dirección Académica del Instituto Cervantes, Margarita Hernando de Larramendi Martínez, técnica I del Departamento de Certificación y Acreditación, y Amparo Massó Porcar, profesora en distintos centros del Instituto Cervantes, actualmente en comisión de servicios en el Departamento de Certificación y Acreditación.

Entre los contenidos, se abordarán los siguientes temas:
-Fases para la elaboración de un curso de español con fines específicos
-Caracterización general del currículo EFE
-Materiales y recursos para enseñar EFE.
 
Correo electrónico:
País:
Gabón

Misiones Académicas: Jornadas de formación para profesorado de ELE en Abiyán (Costa de Marfil)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de España en Costa de Marfil, dentro del programa Misiones Académicas, celebran estas jornadas del 25 al 29 de noviembre de 2019 en Abiyán (Costa de Marfil). Entre sus objetivos está el contribuir a la actualización lingüística, cultural y pedagógica del profesorado asistente, para así construir redes de contacto entre el profesorado de ELE en el país.

Con una duración de treinta horas, el curso será impartido por Nuria Vaquero, responsable de la Unidad de Centros Acreditados del Instituto Cervantes, y Almudena Labrador, técnica en el departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes.

Se desarrollarán, entre otros, los siguientes contenidos:
- Reflexionar sobre el papel de la gramática y su trabajo en el aula de ELE.
- Ejercitar la expresión e interacción oral.
- El desarrollo de la competencia intercultural.
- Implicación del alumno en su propio aprendizaje.
[...]
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Costa de Marfil