Enseñanza de ELE

II Congreso Internacional de profesorado de Español de Español como Lengua Extranjera (CIELE)

Descripción:
El Departamento de Filología y Culturas Europeas, Universitat Jaume I (Castellón, España), celebra este congreso en línea del 21 al 22 de octubre de 2022. Se invita a los profesores a enviar dos modaliades de propuestas:
a) práctica reflexiva (actividades y materiales novedosos que funcionan en el aula),
b) resultados de investigaciones en el área de la didáctica y/o adquisición de ELE.

Las propuestas deben ajustarse a uno de estos bloques temáticos:
Bloque I. Multimodalidad en la enseñanza de ELE
Bloque II. Español para niños y adolescentes
Bloque III. Español en el mundo
Bloque IV. Español para Fines Específicos
En dichas propuestas se incluirán título, objetivos, resumen (aprox. 300 palabras) y bibliografía de referencia.

El plazo para el envío de propuestas finalizará el viernes 15 de julio de 2022.
Los participantes seleccionados deberán abonar la cuota de inscripción antes del 30 de julio y tendrán hasta el 30 de septiembre para enviar el vídeo o una presentación locutada de una duración máxima de 20 minutos a la organización ele@uji.es
Más información sobre propuesta de comunicación: https://blogs.uji.es/ele/envio/
Más información sobre inscripción como asistente: https://blogs.uji.es/ele/asistentes/
Correo electrónico de contacto: ele@uji.es
Correo electrónico:
País:
España

Semana del Español

Descripción:
FEDELE organiza este evento híbrido, presencial y en línea que tendrá lugar el 17 y 18 de octubre en formato digital y del 19 al 22 de octubre de 2022 en Madrid. El plazo de inscripción finaliza el 19 de septiembre de 2022.

El evento tiene por objetivo unir a agencias idiomáticas y turísticas, centros federados, extranjeros, alumnado, profesorado y equipos directivos. Tendrá dos ejes centrales: las sesiones formativas y las actividades comerciales para el cierre de acuerdos entre escuelas, agencias e instituciones participantes. Se trata de un evento con diferentes agendas y formas de participación, según el perfil del participante, y abierto a todos los profesionales ELE del mundo. Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:
España

VII Congreso de Linguística Aplicada (CILAP) y I Congreso de Investigación de Pregrado y Grado

Descripción:
La Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Costa Rica celebra este congreso del 25 al 28 de octubre de 2022 en el Campus Omar Dengo, Heredia. Su propósito es ofrecer un espacio a investigadores, formadores y estudiantes para compartir ideas, resultados de investigación, acercamientos innovadores en la enseñanza y la investigación, y reflexiones sobre su práctica profesional.
Modalidades de participación
-Ponencia: Espacio para presentar abordajes filosóficos o críticos, o resultados y avances de investigaciones en una de las áreas temáticas del congreso. Cada ponencia debe apegarse a una duración de veinte minutos con una sesión de preguntas de 10 minutos.
-Poster/Afiche: Espacio para presentar abordajes filosóficos o críticos, o resultados y avances de investigaciones en una de las áreas temáticas del congreso en formato de póster. Se destinará un espacio físico y virtual para su colocación y exposición. Los presentadores tendrán un tiempo de 30 minutos para presentar e interactuar con su audiencia.
-Mesa redonda: Espacio de discusión de temas relacionados con una o varias áreas temáticas del congreso. La persona moderadora/proponente se encargará de presentar el resumen de la mesa redonda y los temas a presentar. Si la propuesta es aceptada, deberá asegurarse de la calidad académica de los temas presentados por cada participante mediante la evaluación de pares ciegos comprobados. Este formato tendrá una duración de una hora y media. El proponente debe tomar en cuenta el tiempo para preguntas que considere necesario.
-Taller: Espacio dedicado a crear, compartir y diseminar productos de naturaleza pedagógica relacionados con una de las áreas temáticas del congreso. La propuesta debe venir acompañada por el tiempo aproximado de duración, así como la cantidad máxima de participantes a aceptar. Se tomará en cuenta la duración propuesta, pero ésta podría cambiar según las necesidades horarias y de espacio del congreso.
Fecha límite de envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2022.
Nota: Debido a la emergencia dada por la COVID-19, la modalidad del congreso se dará a conocer a más tardar el mes de Julio.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
País:
Costa Rica
Observaciones:
Calandario
Llamado a Participar – 6 Mayo al 15 Mayo
Recepción de Resúmenes – 20 Mayo a 30 de Junio
Envío de decisiones – 16 de agosto máximo
Fecha de inscripción – 1 de septiembre al 24 de octubre

VI Congreso Internacional de Educación Patrimonio y Creatividad (EPAC)

Descripción:
La Universidad de Valladolid celebra este congreso del 5 al 7 de septiembre de 2022 en el Campus Duques de Soria. Su propósito es incidir en el valor del patrimonio como vehículo para la formación integral del alumnado de enseñanzas obligatorias así como la validez de la creatividad para el desarrollo de la inteligencia, la expresión y las capacidades humanas y profesionales futuras

Se analizarán diferentes aspectos de las disciplinas mencionadas ahondando en algunos elementos que las conforman. A lo largo del congreso se explorará la conexión de los ámbitos: patrimonial, creativo, emocional y educativo compartiendo experiencias de investigación e innovación docentes con ánimo de reflexión e intercambio de ideas.

El congreso está dirigido a profesionales de la educación formal y no formal, estudiantes de carreras docentes, investigadores e interesados en intercambiar conocimientos sobre los entornos científicos de las disciplinas que conforman el congreso.
Líneas temáticas:
1) Educación y patrimonio
-Patrimonio arqueológico, patrimonio museístico, educación patrimonial, el patrimonio en la escuela.
2) Literatura y patrimonio
-Formación del imaginario patrimonial literario, poético y teatral.
3) Creatividad y patrimonio
-Utilización de elementos creativos en cualquier disciplina educativa. Creatividad literaria, creatividad matemática, diseño y creatividad, ciencias y creatividad, la creatividad en el aula.
4) Patrimonio, héroes y cómic
-La cultura patrimonial del héroe, el cómic como elemento patrimonial, tratamiento de la figura del héroe en el cómic.<br/>

Fecha límite de envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2022.
Recomendaciones para la presentación de trabajos:
Extensión: máxima 4.000 palabras.
Evitar referencias al Congreso. En el prólogo al caso se indicará el origen general de los trabajos.</li>
El texto puede incluir alguna ilustración (se verá finalmente si pueden publicarse o no) cuya responsabilidad de reproducción recaerá sobre los autores, que deberán presentar los permisos correspondientes o declaración de no estar sometidas a derechos de autor. Se incluirá debajo de la ilustración también la fuente.
Atender las indicaciones sobre formato, notas y referencias bibliográficas que siguen.
Fecha límite de entrega de los trabajos: 24 de septiembre.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España
Observaciones:

Digital Technologies and Gaming: Implications and Applications for Language Use, Teaching and Learning (IWODA´22)

Descripción:
La Universidad de Santiago de Compostela (España) celebra este congreso en las modalidades presencial y en línea del 7 al 8 de julio de 2022. Enel evento intervienen expertos nacionales e internacionales. 
Este workshop es gratuito para todos los asistentes y tiene un carácter aplicado. El programa cuenta con y ponencias y talleres en español e inglés. Las sesiones presenciales se celebran en el Salón de Actos de la Facultad de Filología, USC y las sesiones en línea se emitirán a través de Teams.
Todas las sesiones se retransmitirán en directo y se grabarán.
Más información enla página web
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso internacional «Teoría lingüística y enseñanza-aprendizaje de ELE»

Descripción:
La Universidad de Córdoba celebra este congreso del 13 al 14 de octubre de 2022 en Córdoba (España). El objetivo es reflexionar sobre la relación entre la teoría lingüística y la enseñanza-aprendizaje de ELE.
Líneas temáticas: 
-Teorías lingüísticas y enseñanza-aprendizaje de ELE.
-Relaciones entre la teoría y la didáctica del verbo en ELE.
-La competencia metalingüística del discente de ELE.
-La formación teórica del profesorado de ELE. 

Contacto:
Sergio Rodríguez Tapia y Adela González Fernández (Universidad de Córdoba)
Correo e.: teoria.ele.uco@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

I Simposio Internacional de Lengua, Emoción e Identidad

Descripción:
La Universidad de Alcalá celebra este simposio del 29 al 30 de septiembre de 2022. Entre sus objetivos está avanzar en el conocimiento sobre el papel de las emociones y de la identidad en la adquisición y aprendizaje de lenguas reflexionando críticamente sobre los diferentes temas de estudio relacionados. 
La propuesta de póster tendrá una extensión máxima de 500 palabras. Debe enviarse a través del cuestionario de la web: https://grupoleide.com/inscripcion-simposio-de-lengua-y-emocion/
Las personas interesadas en participar pueden enviar sus propuestas de póster, en español (preferiblemente) o en inglés, antes del día 30 de junio de 2022.
Se responderá a las propuestas antes del 10 de julio de 2022. Es indispensable formalizar la inscripción antes del 15 de julio de 2022 para que se incluyan en el programa del evento.
Además, se prevé la publicación paralela, en una editorial de prestigio, de una monografía sobre aplicaciones de los estudios en lengua, emoción e identidad. Todos los posteristas interesados en publicar su trabajo en este monográfico deben entregarlo antes del 20 de octubre de 2022 para su evaluación. Las normas de publicación se presentarán más adelante.
Líneas temáticas<br />
Emoción y emotividad en segundas lenguas y lenguas adicionales <br />
-Resonancia emocional de las lenguas<br />
-Procesamiento, comprensión y producción de emociones<br />
-La intersección entre lengua, emoción y cultura<br />
<br />
Identidades en segundas lenguas y lenguas adicionales<br />
-Los procesos identitarios y construcción de la identidad en los procesos de aprendizaje de lenguas<br />
-La intersección entre lengua e identidad<br />
<br />
Metodologías de la investigación en el estudio de la emoción y la identidad en segundas lenguas y lenguas adicionales<br />
-Diseños metodológicos cuantitativos, cualitativos y mixtos<br />
-Protocolos e instrumentos de investigación<br />
-Consideraciones éticas de la investigación<br />
Información sobre la inscripción en: https://grupoleide.com/inscripcion-simposio-de-lengua-y-emocion/.
Correo electrónico:
País:
España

Semana Internacional: «El español como herramienta de internacionalización de las universidades»

Descripción:
La Universidad de Cádiz, dentro del marco de la Semana Internacional, del 16 al 20 de mayo de 2022, celebra esta jornada informativa el 16 de mayo en Cádiz. El programa incluye ponencias de representantes de diferentes agentes institucionales y sociales relacionados con la temática, como el Instituto Cervantes, el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación), el Ayuntamiento de Cádiz, la Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz (AETC) y la Universidad de Cádiz

Programa:
https://internacional.uca.es/staff-weeks/el-espanol-como-herramienta-de-internacionalizacion-de-las-universidades/
Correo electrónico:
País:
España

104th AATSP Annual Conference «Valorando nuestras raíces y construyendo nuestro futuro»

Descripción:
La American Association of Teachers of Spanish & Portuguese (AATSP) celebra este congreso del 9 al 12 de julio de 2022 en San Juan de Puerto Rico. El objetivo es proporcionar un foro para educadores de los Estados Unidos y del extranjero. Se celebrarán más de 300 eventos durante tres días y medio de discusiones, talleres, sesiones, exhibiciones, discursos, excursiones y premios que reflejan tendencias, intereses y necesidades de los educadores de español y portugués.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Puerto Rico

Simposio de Profesores de Español en Irlanda

Descripción:
La Asociación de Profesores de Español en Irlanda celebra este simpsio en línea del 9 al 10 de junio de 2022. Se anima a los profesores de español a envíar sus propuestas relacionadas con los siguientes ejes temáticos:

Diversidad en contexto
-Aprendizaje de idiomas en Irlanda en los niveles primario, secundario y terciario (estadísticas, políticas, tendencias, desafíos y soluciones)
-Oportunidades en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas post-Covid y post-Brexit
-Alfabetización en sostenibilidad en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas 

Inclusión
-Incorporar alumnos con diferencias de aprendizaje (adultos, niños, bilingües, nativos…). 
-Enseñar a alumnos con dificultades de aprendizaje (dislexia, displasia, autismo…)
-Construir solidez emocional en estudiantes de idiomas (lidiar con el estrés, la ansiedad, la frustración…)

Enseñanza de idiomas
-Idiomas y aprendizaje y enseñanza en línea durante Covid-19: Oportunidades y lecciones aprendidas. 
-Formas interactivas de enseñar cultura e historia en el aula de español  
-Promoviendo la interacción oral y la autenticidad en el aula de español 
-Prácticas innovadoras de enseñanza de gramática y vocabulario. 
-Prácticas más allá del aula, experiencias de buenas prácticas

Comité: Nadia Albaladejo, WIT; Martha Brasil, Presidenta de ATS; Maria Mondejar, UCC y Ana Cruz García, MTU
Correo electrónico:
País:
Irlanda