Enseñanza de ELE

IX Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística

Descripción:
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura organiza estas jornadas en línea los días 6 y 7 de octubre de 2022.

Están dirigidas a estudiantes de máster y doctorado, y a doctores que hayan defendido su tesis con posterioridad al 1 de enero de 2021. En las jornadas tendrán cabida propuestas de hasta veintidós líneas temáticas distintas (consúltese la página web).

Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 30 minutos (20 de presentación + 10 de debate).

Las propuestas de comunicación tendrán una extensión aproximada de 300 palabras (bibliografía incluida) y deberán hacerse llegar a través del formulario alojado en la página web al correo jornadasinvling@gmail.com. El plazo de envío de propuestas finaliza el 31 de agosto de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Nacional de Hispanistas

Descripción:
La Asociación de Hispanistas de Israel organiza este congreso en la Universidad Hebrea de Jerusalén el 30 de marzo de 2023.

La temática del congreso girará en torno de los estudios hispánicos y luso-brasileños en todas las disciplinas de investigación: lengua, literatura, historia, cultura, filosofía, ciencias sociales, etc.

Los trabajos deben ser inéditos, en español, portugués, inglés, hebreo o árabe. El tiempo de exposición destinado a cada ponencia no podrá superar los 20 minutos. La propuesta se acompañará de un CV resumido. El comité científico del congreso se reserva el derecho de rechazar las ponencias cuyo contenido o nivel no considere adecuado.

Los interesados remitirán su propuesta a la secretaría del congreso, hasta el 30 de setiembre de 2022. La comisión organizadora comunicará el resultado de la selección, hasta el 31 de octubre de 2022. 

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Israel

IV Jornadas de Innovación Universitaria en Tecnología Educativa (JIUTE)

Descripción:
La Universidad a Distancia de Madrid organiza estas jornadas híbridas en Madrid y en línea los días 20 y 21 de octubre de 2022.

El objetivo principal es que los participantes presenten y conozcan trabajos realizados en el área de la innovación con tecnología educativa, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica y científica.

Áreas temáticas:
-Metodologías docentes con herramientas digitales
-Experiencias de gamificación y serious games
-Materiales y recursos tecnológicos didácticos
-Aprendizaje mediante herramientas TIC
-Uso de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje
-Adquisición de competencias tecnológicas
-Técnicas y herramientas tecnológicas para la evaluación
-Experiencias tecnológicas de coordinación y seguimiento
-Competencias digitales
-Otros aspectos de la innovación tecnológica educativa

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 10 de julio de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

IV Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (IV JEFE-Vi)

Descripción:
La Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU), la Consejería de Educación de Suiza y Austria y la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE) organizan la cuarta edición de estas jornadas que se celebran en Viena los días 5 y 6 de mayo de 2023.

Estas jornadas pretenden ser un lugar de encuentro e intercambio para todos aquellos que se dedican a la investigación y enseñanza en este ámbito. A través de la exposición de reflexiones teóricas, resultados empíricos o experiencias didácticas tienen como objetivo tanto el desarrollo profesional de los docentes como el establecimiento de contactos entre distintas instituciones a nivel internacional. Los organizadores consideran que la pluralidad de perspectivas y métodos, así como la diversidad de opiniones, son esenciales para asegurar el avance de esta disciplina tanto a nivel teórico como en su aplicación práctica.

Ejes temáticos:
-Análisis de discursos
-Aspectos culturales
-Lexicología, lexicografía y terminología
-Enseñanza de EFE y diseño curricular
-Traducción especializada

Las comunicaciones podrán presentarse en una de las siguientes modalidades: trabajos de investigación y propuestas o experiencias didácticas. El plazo de envío de propuestas finaliza el 15 de octubre de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Austria

II Congreso Internacional «Traducción y Discurso Turístico» (TRADITUR)

Descripción:
El Grupo de Investigación HUM-947 «Texto, Ciencia y Traducción» de la Universidad de Córdoba celebra este congreso en la modalidad presencial y virtual del 6 al 7 de octubre de 2022.

El propósito de TRADITUR es ser un foro de debate científico en el que se favorezcan y presenten los nuevos avances y estudios que aborden la relación entre lengua, literatura, comunicación intercultural, traductología y discurso turístico.

Líneas temáticas del congreso:
I. Traductología y discurso turístico: Traducción e interpretación en contextos turísticos, traducción de culturemas, el traductor-intérprete como mediadores interlingüísticos e interculturales
II. Enfoques lingüísticos y discurso turístico: Lingüística, semántica, pragmática y lexicología aplicadas al discurso y a los textos turísticos.
III. Lenguas, textos de especialidad y discurso turístico: Terminología, terminografía, textología, textos especializados, textos híbridos en contextos turísticos.
IV. Enfoques literarios y discurso turístico: Recepción y traducción de la literatura de viajes, viajes y turismo en obras literarias, entre otros.
V. Didáctica y discurso turístico: Didáctica de las lenguas para fines específicos, didáctica de la traducción y de la interpretación turísticas.

En esta edición se proponen, asimismo, los siguientes paneles temáticos:
I. Discurso turístico y turismos alternativos: Estudios lingüísticos y extralingüísticos, incluida la traducción de textos especializados, relacionados con el turismo de aventura, además de otros tipos de turismos alternativos, como son el turismo de naturaleza, el ecoturismo o el agroturismo.
II. Traducción turística y enoturismo: Traducción y mediación de textos turísticos orientados a la promoción enoturística. Traducción, culturemia y rutas del vino. Las funciones apelativa y poética en la promoción enoturística y su traducción.

Se emitirán certificados de asistencia a aquellas personas que se inscriban a través del formulario disponible en www.traditur.es antes del 1 de octubre y que asistan al 80% de las comunicaciones.

El plazo de recepción de propuestas finaliza el día 20 de septiembre de 2022. Más información (tasas, formularios de inscripción, organización, etc.) en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

Descripción:
La Asociación Alemana de Hispanistas celebra este congreso que se celebra del 22 al 25 de febrero de 2023 en Graz, Austria con el título: «Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización - reinscripciones - interfaces».

Secciones:
Literatura y estudios culturales
1. Mi avatar y yo. Autoría en entornos digitales
2. Texto, sonido, imagen y archivo: entornos y perspectivas de la literatura popular iberoamericana
3. La producción literaria y cultural como espacio de convivialidad: Post/Autonomía, Materialidad/Virtualidad, A/Simetrías
4. Entornos coloniales y de colonialidad: rentabilidad, distanciamiento, medición
5. De personajes marginales a nuevos actores translocales: migrantes del Sur Global en Europa en la literatura
7. Redes de escritoras decimonónicas: Mapas digitales de activismo allende idiomas y naciones
9. Análisis de redes, ritmos y afectos: métodos digitales en el análisis literario (teatro, poesía y prosa)

Interfaz entre estudios literarios, culturales y lingüísticos
10. Multilingüismo en América Latina. El español en diálogo con las lenguas indígenas (Artefactos transculturales en América Latina)

Lingüística
11. Reestructuración, relexificación y creación de variedades a partir de materiales hispánicos: de Schuchardt a la ecología lingüística actual en el contexto de las Humanidades Digitales
12. Corpus históricos electrónicos de la lengua española. Retos y direcciones futuras
14. Dialectología de corpus: Geografía lingüística del español en la era digital
16. Terminología y lingüística digital
17. El papel de las interfaces lingüísticas en la adquisición, variación y pérdida de rasgos en español y otras lenguas romances

Interfaz entre lingüística y didáctica
18. El español como segunda y tercera lengua en la interfaz entre lingüística e investigación didáctica
19. La adquisición y la enseñanza de lenguas extranjeras desde una perspectiva basada en el uso: enlaces empíricos entre la lingüística y la didáctica

Didáctica ELE
20. Diversidad y variedad de idiomas en las clases de español
21. Enseñanza de español ¿¡digital!?
22. La recepción (de textos) en el aula de español: En la interfaz entre lo analógico y lo digital

Interfaz entre didáctica, literatura y cultura
23. Intersecciones entre texto, imagen y educación: la novela gráfica como medio de formación histórica, política y estética

Sección de pósteres (literatura, cultura, lingüística y didáctica)
24. Sección de pósteres: Hispanística en nuevos ambientes: digitalización – reinscripciones – interfaces

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 31 de agosto de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Austria

A trajetória da pesquisa em Língua Espanhola no Brasil

Descripción:
La Associação Brasileira de Hispanistas organiza esta comunicación científica el día 7 de junio a las 19 h (hora local). En esta ocasión la impartirá la profesora Marcia Paraquett (UFBA) y contará con la mediación del profesor Diego Alexandre (UFRN).

La comunicación se emitirá en vivo a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ywONTdJ4W_4.
Correo electrónico:
País:
Brasil

Éducation, langues minorisées et plurilinguisme: Quels écueils? Quelles politiques linguistiques? (ELMP_UMONS)

Descripción:
La Facultad de Traducción e Interpretación de la Université de Mons organiza este congreso del 1 al 2 de septiembre de 2022 en Mons, Bélgica.

El congreso pretende ser un lugar de reflexión sobre las dificultades sociolingüísticas, jurídicas y políticas a las que se enfrenta la enseñanza de lenguas minoritarias en la actualidad. Abarca una amplia gama de paradigmas teóricos y disciplinarios (sociolingüística, ciencia política, derecho, ciencias de la educación, etc.), así como distintos enfoques metodológicos y teóricos. Tratarán, entre otros, los siguientes temas:
-Análisis de ideologías lingüísticas contrarias a las lenguas minoritarias (supremacismo lingüístico, ideología monolingüe, etc.).
-Análisis crítico de los límites impuestos a las lenguas minoritarias por la generalización de la enseñanza en inglés.
-Análisis del papel de los litigios judiciales y la jurisprudencia en la configuración de las políticas lingüísticas escolares.
-Etnografía de la resistencia lingüística en las escuelas a todos los niveles (establecimientos públicos, cooperativas de establecimientos, asociaciones de profesores, asociaciones de padres, etc.).
-Desarrollo del plurilingüismo como paradigma favorable al aprendizaje y uso de las lenguas minoritarias como medio de instrucción.
-Análisis de la relación entre las lenguas minoritarias y las lenguas de migración en el contexto del multilingüismo en las escuelas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Bélgica

IV Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua: Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la lengua y la literatura

Descripción:
Ampliación del plazo para el envío de resúmenes: hasta el 15 de junio.
El Congreso se celebrará en modalidad híbrida, con posibilidad de asistir a las sesiones o participar como comunicante tanto de forma virtual a través de Google Meet como de forma presencial en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.
Principales secciones temáticas:
  1. Propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura a través de las TIC
  2. Nuevos recursos tecnológicos en la enseñanza de la lengua y la literatura
  3. Los medios audiovisuales como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua y la literatura
  4. Las redes sociales y la enseñanza de la lengua y la literatura
  5. Las TIC y nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje: gamificación, flipped classrom, e-learning, blended learning, m-learning, etc.
  6. La comunicación digital y el ámbito educativo: influencers, youtubers, fake news, storytelling, etc.
  7. Las TIC y la enseñanza de ELE
  8. Retos tecnológicos en la enseñanza de la lengua y la literatura en tiempos de pandemia
  9. Presentación de proyectos de I+D+i sobre las aplicaciones didácticas de las TIC en la enseñanza de la lengua y la literatura
Correo electrónico:
Información adicional:
Este congreso está dedicado al uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura en todos los niveles y ámbitos educativos, y en especial en la enseñanza de español como lengua materna y como lengua extranjera. Pretende ser un lugar de encuentro para todos aquellos investigadores y docentes que deseen compartir y conocer nuevos enfoques y metodologías en la didáctica del español. Entre los principales objetivos se encuentran los siguientes:
  •  Difundir las nuevas propuestas metodológicas sobre la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura a través de las nuevas tecnologías, especialmente en lo que se refiere a la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera.
  • Dar a conocer los nuevos proyectos de investigación llevados a cabo sobre el uso de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Crear un foro de debate abierto a toda la comunidad educativa en el que discutir sobre nuevas enfoques y recursos tecnológicos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura.
  • Fomentar los vínculos profesionales entre los especialistas, tanto docentes como investigadores, del Área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura de todos los niveles educativos.
País:
España

VIII Jornadas de ELE en Riga

Materias de especialidad:
Descripción:
La Latvian Academy of Culture celebra estas jornadas en la modalidad presencial del 15 al 16 de octubre de 2022 en Riga (Letonia). Estas jornadas reunen anualmente en la capital de Letonia a profesores de español de diversos países y contextos de enseñanza para compartir sus investigaciones e intercambiar experiencias docentes y cuentan con un comité científico internacional para la selección de propuestas. Los ponentes y talleristas pueden enviar sus resúmenes hasta el 15 de julio de 2022.
La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para asistentes.
 
Correo electrónico:
País:
Letonia