«La lengua española en Estados Unidos»

Descripción:
Actas de las jornadas dedicadas a la lengua española en los medios de comunicación en Estados Unidos hacia finales del año 2002. El objetivo de este encuentro fue analizar elmodo en que la lengua se utiliza como instrumento de poder y como medio de formación y de transmisión ideológica.
Editorial:
Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Test traducciones

Materias de especialidad:
Descripción:
test
Autor:
test
Editorial:
test
Tipo de publicación:
Traducciones
Ciudad:
test
País:

La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda

Descripción:
Comenzamos nuestro trabajo con una serie de hipótesis que, si hubieran sido confirmadas, nos harían asumir el desarrollo de un nuevo método de enseñanza enfocado a erradicar las interferencias fónicas encontradas en hablantes de distintas regiones dialectales de las Islas británicas. Estas conjeturas avanzaban que el geolecto particular de cada estudiante tendría una importancia capital a la hora de adquirir los distintos fonemas y alófonos del español, lo que pudimos corroborar en nuestro estudio. Empezamos por presentar al lector información básica dialectológica británica e irlandesa, en la que no solamente explicamos las variaciones en cuanto a la pronunciación de distintos geolectos, sino que también describimos el procedimiento seguido para clasificarlos como tales. Asimismo, también se consideró conveniente incluir información sobre sociolingüística en las Islas británicas, al igual que una descripción de la situación del EL2/LE en estas. Lo primero fue tratar el RP, el sociolecto más representativo del inglés británico, y más tarde se presentaron los cinco geolectos principales de las Islas británicas como variantes de este. Cuando tratamos las distintas variedades geolectales del inglés, se explicó también la situación de las regiones bilingües de Irlanda, Escocia y Gales. Avanzamos cómo los hablantes de las lenguas celtas de esas zonas estarían en una situación de cierta ventaja fonética frente al resto de anglohablantes por las transferencias positivas de esos idiomas al español, lo que se confirmó más tarde. Además de estos geolectos, también se trataron los del sur y norte de Inglaterra, aventurando también una serie de fenómenos de transferencias positiva y negativa que se darían en estos hablantes y que también se confirmaron posteriormente. Planteamos la hipótesis de que los hablantes de distintos geolectos de las Islas británicas, dadas las diferencias encontradas en sus variedades geolectales del inglés, presentarían diferentes transferencias positivas y negativas al hablar español. Mencionamos incluso cuáles se darían en cada geolecto y nuestras conjeturas se confirmaron al analizar grabaciones de informantes con distintos orígenes. Asimismo, también encontramos en las muestras otras transferencias negativas que no habían sido pronosticadas en nuestras hipótesis. Al hacer esto, comprobamos que, en efecto, los hablantes de diferentes regiones dialectales de las Islas británicas presentan distintas transferencias fónicas en español. Aún más, la diferencia fónica que presentan se da tanto en transferencias positivas como en negativas, demostrando que, al contrario de lo que generalmente se piensa, no todos los anglohablantes tienen dificultades a la hora de pronunciar consonantes españolas, ya que estas también se dan en algunos geolectos del inglés. Con estas conclusiones en mente, retomamos una cuestión que ya mencionamos en la introducción: Si los manuales de fonética española para estudiantes británicos e irlandeses están dirigidos a un público que hable RP, y solamente el 3% del Reino Unido habla ese sociolecto, ¿qué pasa con el otro 97% de la población? Y aún más importante, ¿son esas obras válidas para ese 97% de estudiantes? Teniendo en cuenta lo descubierto anteriormente, consideramos que, aunque esos manuales puedan tener cierta relevancia para los distintos geolectos de las Islas británicas, dadas las transferencias positivas y negativas que estos comparten, no son totalmente adecuados para cada variedad geolectal. Las diferencias fónicas encontradas en nuestros análisis demuestran la obligación de crear un método de enseñanza adaptado cuidadosamente a cada geolecto. Podemos añadir que además del conocimiento de la fonética y fonología de la L1 y L2 del aprendiente, el profesor también deberá considerar la de su variedad geolectal, dada la demostrada importancia y relevancia que esta tiene en el proceso de adquisición de los fonemas y alófonos. Habiendo llegado a la conclusión de que el conocimiento de los distintos geolectos del inglés será fundamental a la hora de desarrollar un método apropiado para mejorar la pronunciación de los estudiantes, nos dispusimos a estudiar distintos materiales disponibles con objeto de obtener una mejor idea sobre cómo se trata en ellos la enseñanza de la producción oral. Una vez hecho esto, comenzamos a desarrollar un método sencillo y eficaz que cubriese las necesidades de aprendices con distintas RD1 de origen. La facilidad que este método presenta para ser adaptado a las necesidades de distintos aprendices, la relativa simplicidad de funcionamiento y entendimiento por parte del profesor y de los alumnos, y la sencillez para ponerlo en práctica, hicieron un fiel aliado de este procedimiento cuanto más avanzábamos en la investigación. Una vez que conocíamos mejor las transferencias positivas y negativas de cada geolecto, pudimos adaptar, basándonos en los sonidos más apropiados y cercanos al español en cada caso, este método. Así pudimos probar su indudable eficacia, pero demostramos también que la adaptación de este para el idioma y geolecto particular de cada estudiante tendría una importancia esencial en su éxito. Como se ha explicado y demostrado en nuestro trabajo, no hay duda de la influencia que los geolectos del inglés británico e irlandés tienen en la producción oral de los aprendices de español, lo que se ilustró durante el análisis detallado de las grabaciones de los informantes. Esto nos llevó a plantear un procedimiento con el objeto de mejorar la producción oral y contrarrestar las transferencias negativas que presentaban los hablantes de cada variedad geolectal, teniendo que considerar las características fonéticas y alofónicas de cada interferencia para el desarrollo de nuestro método. Al mismo tiempo, también se consideró importante proporcionar una guía de transferencias positivas y negativas para los hablantes de distintos geolectos a los profesores de EL2/LE que trabajen con estudiantes de las Islas británicas, con el fin de evitar que los docentes dediquen un esfuerzo inútil a proponer ejercicios para corregir interferencias que no existen en distintas variedades geolectales, al darse una transferencia positiva. Esto permitirá a los profesores ahorrar tiempo y concentrarse principalmente en los fonemas y alófonos castellanos que sí presenten problemas a estos hablantes. Tras haber considerado las diferencias y similitudes entre el español castellano y las distintas variedades geolectales de inglés estudiadas, y haber usado estas para adaptar ejercicios basados en fonética combinatoria para contrarrestar las interferencias de distintos grupos de hablantes, propusimos un método de trabajo puramente práctico, que está diseñado y listo para ponerse en práctica en el aula de EL2/LE. Consideramos su implantación y uso muy asequibles, y la facilidad de ejecución de los ejercicios por parte de los alumnos aporta un indudable valor a este método, lo que creemos que es la principal aportación del presente estudio. Aportamos la experiencia de haber usado estos ejercicios en clase a nivel de secundaria y de universidad y los resultados que hemos obtenido han sido variados, aunque prometedores. El hecho de haber recurrido a la fonética coarticulatoria para favorecer y facilitar la pronunciación de ciertos sonidos 78 Hemos usado este método en clase en numerosas ocasiones, sin embargo, un análisis detallado de los resultados obtenidos no se ha incluido por no ser este el propósito de la presente investigación. 233 españoles ha sido muy ventajoso, al poder permitir a los alumnos que practiquen de una manera progresiva, de menor a mayor dificultad, la pronunciación de ciertos elementos que les resultan difíciles. Los estudiantes siempre han recibido estos ejercicios fonéticos de una manera muy positiva, no solamente porque los ayudan con la pronunciación, sino porque también es algo diferente a lo que están acostumbrados a hacer en clase. La producción oral y la ejecución correcta de sonidos españoles son áreas que preocupan a los estudiantes y a las que normalmente no se les dedica suficiente tiempo dentro del aula de idiomas. Tras el análisis llevado a cabo, podemos concluir que los alumnos que tienden a presentar mayores transferencias positivas en el español castellano son aquellos de Escocia e Irlanda del Norte. Su sistema vocálico es más similar al español que el de otros geolectos, lo que evitará que estos estudiantes tiendan a alargar las vocales españolas o que diptonguen los fonemas /e/ y /o/ en posición final de palabra. Los sonidos consonánticos [x] y [r], que tantos problemas dan a otros angloparlantes, sí están presentes en su variedad geolectal, y esto aumentará enormemente la inteligibilidad de sus acentos. Es verdad que la pronunciación de /l/ les será difícil, al soler pronunciar [5] en su lugar, pero al tratarse de alófonos de un único fonema español, esto no creará problemas de entendimiento al hablar. Con un carácter ahora más general, diremos que el timbre de voz que solemos encontrar en acentos de Escocia y de Irlanda del Norte no será tan implosivo ni tan fricativo como el de otros acentos de las Islas británicas, lo que ayudará a estos hablantes a sonar “más natural” en castellano. Por otro lado, consideramos que los hablantes del sur de Inglaterra son los que más transferencias negativas presentan al hablar español. Los hablantes con esta RD1 tienen en su geolecto más vocales largas que los de las demás variedades geolectales, por lo que tenderán a alargar más fonemas vocálicos españoles. Al mismo tiempo, los fonemas españoles /e/ y /o/ tenderán a diptongarse en posición final de palabra, lo que no se dará tanto entre los hablantes de las demás variedades geolectales estudiadas. En cuanto a las consonantes, estos hablantes presentan más problemas para la pronunciación correcta de /x/ y /r ç/. La velar fricativa sorda no se da en ningún acento del sur de Inglaterra y la vibrante múltiple, aunque puede darse, no aparecerá con tanta frecuencia como en otros geolectos. Un fenómeno extendido mayoritariamente en el sur de Inglaterra será el causante de que algunos hablantes sustituyan [T] por [f], lo que repercutirá enormemente en la inteligibilidad del hablante. Finalmente, la consonante /l/ sufrirá una velarización al encontrarse en posición postvocálica, aunque a diferencia de los otros fenómenos mencionados anteriormente, este último no dificultará la comunicación con el aprendiz de español. Igualmente, nos inclinamos a pensar que este trabajo será de interés, en sentido inverso, es decir, también para los hispanohablantes que estén estudiando inglés. Estos serán capaces de acceder más fácilmente a los sonidos y alófonos de esta lengua, al poder obtener una mejor idea de los patrones de pronunciación de distintas regiones de las Islas británicas y comparar los sonidos que sus hablantes hacen al hablar español, con los que ellos deberán ejecutar en inglés.
 
Autor:
Alfredo Herrero de Haro
Editorial:
UNED
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Los tratamientos de 2pl en Andalucía occidental y Portugal. Estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización

Descripción:
Con la excepción de los exiguos datos proporcionados por el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía y las observaciones tangenciales basadas en él, no existían hasta hoy trabajos de investigación monográficos sobre el tratamiento de 2ª persona del plural en Andalucía occidental y sus pautas de concordancia pronominal y verbal. En el portugués del centro y el sur, variedad que fija el estándar y en el que se manifiesta un cambio parecido en los tratamientos, tampoco había sido estudiado desde el punto de vista dialectal. La tesis persigue investigar la distribución geolingüística y la estratificación sociolingüística de esos tratamientos y sus formas concordantes en Andalucía occidental y en el centro y sur de Portugal. La investigación ha permitido al menos demostrar: 1º) la relativa estabilidad geográfica de los tratamientos en Andalucía (la distribución del ALPI en los años 30 se corresponde con la actual); 2º) el retroceso sociolingüístico del tratamiento ustedes en Andalucía a favor del estándar vosotros en los grupos de edad más jóvenes, con estudios y que habitan grandes núcleos urbanos en Andalucía; 3º) las etapas sucesivas por las que progresa este cambio en la estructura sintáctica, idénticas en Andalucía y Portugal: pronombre tónico > reflexivo > verbo > OD > OI > posesivo; 4º) La identificación del estado intermedio evolutivo en ciertos puntos limítrofes, con concordancias dobles de 3p + 2p en el pronombre y el verbo, que sugiere la existencia de un SD complejo en que se unen ustedes + vosotros (elíptico) y que explicaría las concordancias alternantes de 3p y 2p; 5º) el avance geográfico del tratamiento de 3p en Portugal y la evolución general a favor del estándar, con eliminación de las formas de tratamiento deferente que aún documentaba el ALPI; 6º) el desarrollo de nuevos tratamientos deferentes en Portugal frente a la igualación de los formalidad en los tratamientos en Andalucía.
Autor:
Víctor Lara Bermejo
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El español en el mundo. Anuario 2016

Descripción:
El anuario del Instituto Cervantes de 2016 es una edición especial, pues está dedicada a conmemorar los 25 años de su creación. Con reseñas, opiniones de analistas, expertos y personalidades del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, más artículos sobre el español como lengua de comunicación desde la creación del Cervantes y acerca de la actividad de la institución desde 1991 en los ámbitos académico, y cultural, y sobre la dimensión tecnologica del Instituto desde su origen.
Autor:
Varios
Editorial:
Instituto Cervantes
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Revista Española del Pacífico

Descripción:
'Revista Española del Pacífico' es una publicación de la Asociación Española de Estudios del Pacífico, que se centra en la historia, en las relaciones culturales, en la lengua y el patrimonio de los países en las regiones pacíficas y su contacto con España.

Con una periodicidad anual, está clasificada dentro de las revistas científicas que se recogen en repositorios como Dialnet, de la Universidad de La Rioja.

Contacto:
Asociación Española de Estudios del Pacífico
Colegio Mayor Nuestra Señora de África
Avenida Ramiro de Maeztu, 8
28040 Madrid
Correo e.:  aeepacifico@gmail.com
Editorial:
Asociación Española de Estudios del Pacífico
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Mediaciones Sociales

Descripción:
Mediaciones Sociales es una revista científica de la Universidad Complutense de Madrid, especializada en el campo de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Actualmente está abierta la convocatoria para presentar artículos. 
Director: Francisco Javier Malagón Terrón
Secretaría de Redacción: Belén Casas Mas
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Revista UCM Mediaciones Sociales, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid
Ciudad:
Madrid
País:

Revista de Filología Española (RFE)

Descripción:
Artículos
- Noticia sobre un manuscrito de El tribunal de la justa venganza, M.ª José Alonso Veloso
- La Biblia completa del Marqués de Santillana, Andrés Enrique-Arias y F. Javier Pueyo Mena
- Nuevo acercamiento a la variación lingüística en el Tesoro de Covarrubias, Marta Fernández Alcaide
- Para la edición de las Coplas de Jorge Manrique: stemma y selección de variantes, Miguel Ángel Pérez Priego
- Textos variantes de comedias de Calderón en testimonios no fiables: Las manos blancas no ofenden, Fernando Rodríguez-Gallego
- El avance del dequeísmo en el siglo XIX: factores desencadenantes, Ana Serradilla Castaño
- Poesía amorosa de una erudita del XVII: traducción y creación en El Pastor Fido de Isabel Correa, Almudena Vidorreta
Editorial:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Información adicional:

Fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal, la Revista de Filología Española se publica en volúmenes semestrales, que forman cada año un tomo de unas 480 páginas. A lo largo de su trayectoria, la RFE, que acoge trabajos de filología española, se ha ido adaptando a los cambios que ha experimentado la Filología misma. Proporciona la información bibliográfica relacionada con sus contenidos que aparece en las revistas recibidas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC). El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos.

La Revista de Filología Española aparece indizada en las siguientes bases de datos internacionales: Arts & Humanities Citation Index, A&HCI (ISI, USA); Current Contents, CC (ISI, USA); SCOPUS (Elsevier B.V., NL); MLA Bibliography (Modern Languages Association, USA); Handbook of Latin America Studies, HLAS (Library of Congress, USA); Linguistics and Language Behavior Abstracts, LLBA (Sociological Abstracts Inc., USA); Periodicals Archives Online (Chadwick-Healey, ProQuest, UK); Periodical Index Online, PIO (Chadwick-Healey, ProQuest, UK); Bibliografía de la Literatura Española desde 1980 (Chadwick-Healey, ProQuest, UK); Francis (CNRS-INIST, FRA) e ISOC (CSIC, SPA). También está presente en Latindex (en Catálogo) y European Reference Index for the Humanities, ERIH (ESF).

Ciudad:
Madrid
País:

A Diplomacia Cultural da Espanha no Brasil (1998-2021): ensino e promoção da língua e cultura espanholas como elementos de soft power

Descripción:
Este trabajo a cargo de Ayrton Ribeiro de Souza, defendido en la Universidad de São Paulo en 2022, se propone como objetivo general analizar la amplitud de la presencia de la Diplomacia Cultural de España en Brasil desde la perspectiva teórica del poder blando (`soft power´). La hipótesis central es que desde la década de 1990 Brasil ha sido una prioridad para la Diplomacia Cultural Española, representada principalmente a través de la promoción de la lengua española. Como método de verificación, se realizó una investigación hipotético-deductiva, caracterizada como estudio de caso, con enfoque cualitativo y desarrollada con procedimientos bibliográficos y documentales para cada uno de los órganos de la Diplomacia Cultural Española que operan en Brasil: Instituto Cervantes, Consejería de Educación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC / E), Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA), instituciones de movilidad académica (Fundación Carolina, AUIP y Grupo Tordesillas) y también de cooperación multilateral iberoamericana (Secretaría General Iberoamericana). Sobre las condiciones de la enseñanza del español en Brasil, este trabajo presenta, en primer lugar, un estudio sobre la relevancia del idioma español a nivel mundial y en Brasil, en particular, considerando al Mercosur como factor intensificador de la importancia e interés por el idioma español por los brasileños. También se analizó la presencia de la enseñanza del español en el sistema educativo brasileño, así como los proyectos de ley a nivel estadual que buscan incluir la oferta de la lengua española en las escuelas, y el papel de los profesores de español a favor del hispanismo en el país. Los resultados obtenidos indican que Brasil es una prioridad para la acción de los organismos públicos españoles responsables de promover la lengua y la cultura de España en el exterior, con el Instituto Cervantes identificado como el principal representante de esta actividad a través de la mayor red de centros en un solo país, por ofrecer cursos de español, formación de profesores, recursos digitales de aprendizaje, eventos culturales y por exámenes y certificaciones de proficiencia del español como lengua extranjera. La investigación también permitió identificar posibles puntos de mejora para el desempeño de la promoción de la lengua y la cultura españolas a través de una mejor coordinación interinstitucional de los distintos órganos de la Diplomacia Cultural española.
Referencia:
Souza, Ayrton Ribeiro de. La Diplomacia Cultural de España en Brasil (1998-2021): enseñanza y promoción de la lengua y cultura españolas como elementos de `soft power´. 2021. 605 f. Tesis (Doctorado). Programa de Posgrado en Integración de América Latina, Universidad de São Paulo, São Paulo.
URL: ​https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-11032022-211649/pt-br.php
Autor:
Ribeiro, de Souza, Ayrton
Editorial:
Universidade de São Paulo (USP)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
São Paulo
País:

La literatura y sus pueblos: Demopoéticas de la España liberal (1834-1854)

Descripción:
Este trabajo de Diego Baena, presentado en la Princeton University en 2020, explora la intersección entre alfabetización, literatura popular, censura y culturas políticas disidentes en la España del siglo XIX, con atención especial al régimen de gobernación liberal conocido como el Período Isabelino. A través de un análisis de diversos autores republicanos, socialistas, utópicos y mayormente disidentes, y de artefactos culturales populares propios a la llamada novela de folletín o a la literatura de cordel, esta tesis desea prestarle una debida atención a un período histórico muy a menudo olvidado o minusvalorado en los estudios culturales contemporáneos, época en la cual muchas personas comunes se enseñarían a sí mismas a leer (aun en la ausencia de un sistema de enseñanza verdaderamente público y gratuito), y durante la cual, a juicio del autor, se asentarían las bases de una cultura política radicalmente igualitaria y antiautoritaria.
Autor:
Diego Baena
Editorial:
Princeton University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Princeton
País:
Estado:
Texas