Les mythes et leurs métamorphoses dans l'oeuvre d'Augustin Espinosa (1897-1939)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de investigación presentado por Beatriz Gómez en diciembre de 2008 en la Universidad de París IV con calificación de magna cum laude (mention très honorable avec félicitations du jury), aborda la obra de Agustín Espinosa (1897-1939), autor celebrado en su época, que fue relegado al olvido durante el franquismo. Su obra se adaptó a todas las corrientes culturales de su tiempo: del Modernismo de sus poemas de juventud hasta las vanguardias españolas -inspiradas por La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset-, pasando por el surrealismo francés y, finalmente, por el estilo de corte fascista -durante la Guerra Civil-. Esta tesis recupera todas las colaboraciones de Espinosa con los periódicos falangistas, que no habían vuelto a ser editadas desde su muerte, con el propósito de analizarlas junto con sus artículos de antes de la guerra. El objetivo es demostrar que la escritura de Espinosa mantiene una auténtica unidad puesto que, a pesar de su eclecticismo, Espinosa demuestra en todos sus escritos una gran inventiva estilística y una erudición extraordinaria. La homogeneidad de su prosa también fluye de los mitos que inspiran a Espinosa y de las metamorfosis que éste les impone, creando así un sistema literario que vehicula su visión del mundo. Por esta razón, esta tesis estudia esos mitos y metamorfosis en función del espacio -contextos literario y geográfico-, de las ideologías -'casticismo' y extremismos políticos- y de la representación de los mitos literarios -de animales, hombres y mujeres-. Aún siendo conscientes de no haber resuelto todos los enigmas que su obra plantea, este esquema analítico pretende ser exhaustivo con el fin de desentrañar la complejidad de un autor tan radical y oscuro como Espinosa. Résumé Agustín Espinosa (1897-1939) fut un auteur célèbre à son époque puis oublié sous le franquisme. Son oeuvre s'adapte à tous les courants culturels de son temps : du modernisme de ses poèmes de jeunesse, aux avant-gardes espagnoles -inspirées par La déshumanisation de l'art d'Ortega y Gasset-, en passant par le surréalisme français et, enfin, par le style d'inspiration fasciste -durant la guerre civile-. Cette thèse a récupéré toutes les collaborations d'Espinosa aux journaux phalangistes, qui n'avaient jamais été rééditées après sa mort, afin de les analyser au même titre que l'ensemble de ses articles d'avant-guerre, dans le but de démontrer que l'écriture d'Espinosa garde une véritable unicité. Certes, malgré un parcours éclectique, Espinosa fait preuve dans tous ces textes d'une grande inventivité stylistique et d'une érudition sans bornes. L'homogénéité de sa prose découle aussi des mythes qui inspirent Espinosa et des métamorphoses qu'il leur impose, créant ainsi un système littéraire qui véhicule sa vision du monde. L'on a donc étudié les mythes d'Espinosa et leurs métamorphoses par rapport à l'espace -contextes littéraire et géographique-, aux idéologies -«casticisme» et extrémismes politiques- et à la représentation des mythes littéraires -des animaux, des hommes et des femmes-. Ce schéma d'analyse se veut le plus exhaustif possible, tenant compte de la complexité d'Espinosa, un auteur radical et obscur, même si l'on a bien conscience de ne pas avoir pu résoudre toutes les énigmes que son oeuvre continue de poser. Thesis abstract Agustin Espinosa (1897-1939) was a famous author in his lifetime but forgotten under Franco. His work adapts all the main cultural movements of the era: he passes from the modernism of his youthful poems, to Spanish avant-garde movements (inspired by Ortega y Gasset's Dehumanisation of art), to French surrealism, and, finally, to a style inspired by the Fascism of the Spanish Civil War. This Thesis has brought together all Espinosa's collaborations with Fascist journals, which were never reedited after his death, and analyses them within the same framework as articles written before the war. The objective is to show how Espinosa's writing is marked by a real consistency and continuity throughout his career. In spite of what is, to be sure, an eclectic development as a writer, Espinosa reveals a great inventiveness of style and a seemingly limitless erudition in all his texts. The homogeneity of his prose also originates from the myths that inspire him, and the way he transforms them, thus creating a literary system that drives his vision of the world. Espinosa's myths and their metamorphoses have thus been studied in relation to space (geographical and literary contexts); ideologies ('caste-systems' and political extremisms); and the representation of literary myths (animals, men and women). Thus structured, this analysis aims to be the most exhaustive possible; it accounts for Espinosa's complexity as a radical and obscure author, while recognising fully that not all the enigmas in his work have yet been fully resolved.
Autor:
Beatriz Gómez Gutiérrez
Editorial:
UFR d'Études Ibériques et Latino-Américaines, Université de Sorbonne - Paris IV.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
París
País:
Francia

La literatura hispano-marroquí. Un modelo mediterráneo posorientalista y posoccidentalista

Descripción:
Este trabajo nace con la finalidad de realizar un estudio crítico general dedicado a la literatura hispano-marroquí.
Autor:
Dr.ª Selena Nobile.
Editorial:
Dipartimento Lingue e Letterature Straniere, Università del Salento
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lecce

Estudio léxico de los tratados de artillería españoles del siglo XVI

Materias de especialidad:
Descripción:
Con calificación de sobresaliente cum laude, la tesis está dedicada al estudio y descripción de una parte del léxico técnico castellano de la artillería en su etapa histórica renacentista y basa su metodología en el análisis de un corpus textual compuesto, entre otros textos, por los cuatro tratados artilleros de mayor relevancia en la centuria del siglo XVI.
Autor:
Cristina Blas Nistal
Editorial:
Centro de Investigaciones Lingüísticas (CILUS), Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca

Contribución al estudio de la lengua en el marquesado de Ayamonte en el siglo XVI

Materias de especialidad:
Descripción:
El capítulo l, titulado INTRODUCCIÓN, aborda en primer lugar, la metodología. En este apartado se realiza una descripción de las Actas Capitulares y un estudio del corpus de investigación. En segundo lugar, incluye un estudio sobre el contexto histórico donde se sitúan los textos que sirven de base a la investigación, el Marquesado de Ayamonte, así como un acercamiento al contenido de los textos que proporcionan una interesante información sobre aspectos sociales, económicos y etnográficos. El capítulo 2, GRAFÍAS, constituye un estudio sobre el estado gráfico del texto. En él se aborda de manera separada las grafías vocálicas y las consonantes, así como el estudio de los grupos consonánticos cultos y otros aspectos gráficos: signos de puntuación, acentuación, uso de mayúsculas y abreviaturas. El capítulo 3, dedicado a la FONÉTICA aborda la vacilación vocálica, el debilitamiento de las consonantes implosivas, la fonética de la frase y otras vacilaciones fonéticas esporádicas. El capítulo 4, titulado ASPECTOS FONOLÓGICOS, dedica un apartado al estudio de lo fonemas labiales sonoros y sendos apartados a dos aspectos fundamentales de la fonología del andaluz: el seseo-y la aspiración. El capítulo 5, titulado LÉXICO-SEMÁNTICA, consta de varios apartados que constituyen un intento de agrupar la riqueza léxica del corpus de investigación: formas de tratamiento; cargos administrativos; oficios; monedas y medidas; el campo; ganadería; el mar; onomástica; y toponimia. En el capítulo 6 se recogen las CONCLUSIONES, entre las que destacan aportaciones interesantes sobre la extensión del seseo-ceceo y la aspiración, sobre todo en lo referido a la s- implosiva, así como en lo referido al léxico, en cuanto a la presencia de andalucismos y a aportaciones al CORDE. El capítulo 7 contiene la EDICION DEL CORUPUS DE INVESTIGACIÓN, en el que edita un conjunto de textos que hasta hoy se hallaban inéditos. El capítulo 8 recoge la REPRODUCCIÓN DIGITAL, del manuscrito. Con ello, se pretende dotar de rigor la investigación, puesto que las lecturas que se aportan pueden ser contrastadas en el original. Finalmente, el capítulo 9 contiene la BIBLIOGRAFÍA. En definitiva, esta investigación, realizada a partir de Actas Capitulares de Ayamonte del último cuarto del siglo XVI pretende contribuir, aportando los ejemplos oportunos, al mejor conocimiento de las tendencias generales de la lengua española de esa centuria, y otras mucho más específicas, que se producen y se afianzan en el sur de la Península Ibérica, dando carta de naturaleza a la denominada de forma genética variedad meridional del español, y más específicamente, andaluz, habla andaluza o hablas andaluzas.
Autor:
Manuel Ramírez Oria
Editorial:
Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla

Utopía, deseo y consumismo: Interpretaciones de lo queer en la literatura y el cine postfranquistas

Descripción:
Esta tesis analiza una serie de textos literarios y fílmicos producidos en España desde 1975 hasta 2001 desde el punto de vista de la teoría queer.
Autor:
María Yazmina Moreno Florido.
Editorial:
Department of Romance Languages and Literatures, Washington University in Saint Louis
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Saint Louis
Estado:
Misuri

North American Influence on 20th Century Peninsular Spanish Lexicon

Descripción:
El tema de esta tesis doctoral es el análisis descriptivo de los préstamos del inglés americano incorporados al léxico del español peninsular contemporáneo. Desde la perspectiva de la lingüística contrastiva e histórica y de la traductología, el interés principal de esta investigación consiste en examinar la naturaleza y el grado de integración de estas manifestaciones lingüísticas en la lengua receptora. Este trabajo se centra especialmente en los vocablos relacionados con la cultura material y social, es decir, los artefactos, los objetos y los aparatos que proceden de la actividad creativa humana, así como los conceptos que describen las instituciones políticas, administrativas y culturales creadas por una comunidad lingüística determinada. El primer objetivo de nuestro estudio consistió en identificar y recopilar los préstamos del inglés americano encontrados en diversas fuentes con el fin de crear un corpus inicial de unos 900 préstamos lingüísticos en el español peninsular del siglo veinte. Para ello, nos hemos basado en dos diccionarios de términos y expresiones foráneas y un diccionario de anglicismos, los tres publicados en España entre 1995 y 1997, así como en la bibliografía general sobre el tema. A partir de este corpus inicial, el segundo objetivo consistió en clasificar los préstamos en categorías culturales siguiendo los criterios de Newmark (1988/1995): la ecología, la cultura material (la comida, la indumentaria, la vivienda o el transporte), la cultura social (el trabajo y el ocio), y la cultura institucional (los conceptos y las organizaciones políticas, legales y administrativas). La clasificación muestra que hay numerosos conceptos de origen norteamericano en el español peninsular que corresponden a la cultura social y a la cultura institucional. Las referencias a la música, la televisión, el cine o los deportes se encontrarían englobadas dentro del primer grupo, mientras que en el segundo se han incluido las descripciones de los individuos y los términos referentes al estilo de vida norteamericano, así como los conceptos de carácter político que se usan con cierta frecuencia en la lengua receptora. Con el propósito de elaborar un modelo para el estudio de este tipo de préstamo, el tercer objetivo consistió en describir unos 154 términos identificados como provenientes del inglés americano en el diccionario de inglés (Webster's, 1996) y que aparecen al menos en uno de los tres diccionarios de términos extranjeros en español (i.e. Hoyo, 1995; Doval, 1996; Rodríguez y Lillo, 1997). El cuarto y último objetivo consistió en especificar la(s) manera(s) de acoger dichos términos (adopción, adaptación, calco) y explicar su grado de incorporación en el léxico español peninsular contemporáneo, anotando los mecanismos y las circunstancias que han facilitado su integración. Con el corpus recopilado y presentado, esperamos proporcionar una base de datos que sirva no solamente para la elaboración de materiales didácticos en el aprendizaje de idiomas, sino también para futuros estudios sobre la influencia del inglés americano en el léxico de las lenguas modernas.
Autor:
Debra Lynne Westall.
Editorial:
Departamento de Lingüística General. Facultad de Filología, Universidad de Valencia.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

El teatro pánico de Fernando Arrabal

Descripción:
Análisis de catorce obras teatrales de Fernando Arrabal y sistematización de la dramaturgia "pánica", acaso la más revolucionaria en las letras españolas de la posguerra.
Autor:
Diego Santos Sánchez
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares

Movimiento sintáctico y arrastre (pied piping) en español

Materias de especialidad:
Descripción:
El arrastre (Ross, 1967) ha sido uno de los temas sobre el movimiento sintáctico que menos atención ha recibido en la tradición generativista. El objetivo de la investigación es ofrecer un análisis que dé cuenta del comportamiento sintáctico de este fenómeno en español desde una perspectiva minimista (Chomsky, 1995). La investigación se centra en el arrastre en relativas e interrogativas; concretamente en el arrastre de la rama derecha y en el arrastre opcional de la rama izquierda. La tesis viene a paliar la escasez de estudios sobre arrastre en español ofreciendo nuevos paradigmas y generalizaciones. La hipótesis que he defendido deriva el arrastre de la rama derecha de una operación de movimiento de rasgos y sostiene que la aparente agramaticalidad del arrastre en ciertas construcciones y con ciertos sintagmas se debe a conflictos relacionados con la estructura informativa o el procesamiento. Esta propuesta permite explicar la variación del paradigma del arrastre sin necesidad de complicar la sintaxis. La otra conclusión de mi investigación es que el arrastre opcional de la rama izquierda es un problema aparente que se explica a partir de diferencias configuracionales e informativas entre la versión con arrastre y la versión con colgado.
Autor:
Pilar Pérez Ocón
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares (Madrid)

De brocas y tracas. Nación, homosexualidad, normalidad y travestismo en la literatura y la cultura popular mediática peruana del siglo XX.

Descripción:
En la tesis dirigida por el Dr. Hugo Achugar, el autor intenta explicar las relaciones existentes entre género, sexualidad y canon literario de Perú y de la prensa peruana del siglo XX. La obra pretende mostrar cómo la expresión social de la nación niega y rechaza otras realidades sexuales no admitidas tradicionalmente en Perú. Las representaciones de la homosexualidad en el canon literario peruano se caracterizan por presentar una insistente homofobia y por estar excluidas de ámbitos relacionados con la cotidianidad, propios de lo marginal, de lo externo. Sin embargo, a pesar de que la heterosexualidad predomina en el imaginario colectivo, se encuentran modelos sexuales alternativos en las representaciones de la cultura popular. Estas representaciones suelen caracterizarse por no intentar desplazar la hegemonía sexual de la heterosexualidad; aun a pesar de estar marginadas, los propios espacios que le propicia la prensa popular sirven como medios canalizadores del discurso que desafía y niega la heterosexualidad de la nación. En la tesis se analizan bajo este punto de vista algunas obras de José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Afredo Bryce Echenique o Jaime Bayly, entre otros, así como textos famosos de la prensa chicha peruana.
Autor:
Manuel Rilo
Editorial:
Department of Foreign Languages and Literatures, University of Miami
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Miami
Estado:
Florida

Teoría de la Historia Literaria: Entre la estética y la historia. Una aproximación al debate contemporáneo (1950-2000) sobre la metodología para los estudios literarios

Materias de especialidad:
Descripción:

Teoría de la Historia Literaria: Entre la estética y la historia. Una aproximación al debate contemporáneo (1950-2000) sobre la metodología para los estudios literarios

Autor:
José Antonio Escrig Aparicio.
Editorial:
Departamento de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza