North American Influence on 20th Century Peninsular Spanish Lexicon

Descripción:
El tema de esta tesis doctoral es el análisis descriptivo de los préstamos del inglés americano incorporados al léxico del español peninsular contemporáneo. Desde la perspectiva de la lingüística contrastiva e histórica y de la traductología, el interés principal de esta investigación consiste en examinar la naturaleza y el grado de integración de estas manifestaciones lingüísticas en la lengua receptora. Este trabajo se centra especialmente en los vocablos relacionados con la cultura material y social, es decir, los artefactos, los objetos y los aparatos que proceden de la actividad creativa humana, así como los conceptos que describen las instituciones políticas, administrativas y culturales creadas por una comunidad lingüística determinada. El primer objetivo de nuestro estudio consistió en identificar y recopilar los préstamos del inglés americano encontrados en diversas fuentes con el fin de crear un corpus inicial de unos 900 préstamos lingüísticos en el español peninsular del siglo veinte. Para ello, nos hemos basado en dos diccionarios de términos y expresiones foráneas y un diccionario de anglicismos, los tres publicados en España entre 1995 y 1997, así como en la bibliografía general sobre el tema. A partir de este corpus inicial, el segundo objetivo consistió en clasificar los préstamos en categorías culturales siguiendo los criterios de Newmark (1988/1995): la ecología, la cultura material (la comida, la indumentaria, la vivienda o el transporte), la cultura social (el trabajo y el ocio), y la cultura institucional (los conceptos y las organizaciones políticas, legales y administrativas). La clasificación muestra que hay numerosos conceptos de origen norteamericano en el español peninsular que corresponden a la cultura social y a la cultura institucional. Las referencias a la música, la televisión, el cine o los deportes se encontrarían englobadas dentro del primer grupo, mientras que en el segundo se han incluido las descripciones de los individuos y los términos referentes al estilo de vida norteamericano, así como los conceptos de carácter político que se usan con cierta frecuencia en la lengua receptora. Con el propósito de elaborar un modelo para el estudio de este tipo de préstamo, el tercer objetivo consistió en describir unos 154 términos identificados como provenientes del inglés americano en el diccionario de inglés (Webster's, 1996) y que aparecen al menos en uno de los tres diccionarios de términos extranjeros en español (i.e. Hoyo, 1995; Doval, 1996; Rodríguez y Lillo, 1997). El cuarto y último objetivo consistió en especificar la(s) manera(s) de acoger dichos términos (adopción, adaptación, calco) y explicar su grado de incorporación en el léxico español peninsular contemporáneo, anotando los mecanismos y las circunstancias que han facilitado su integración. Con el corpus recopilado y presentado, esperamos proporcionar una base de datos que sirva no solamente para la elaboración de materiales didácticos en el aprendizaje de idiomas, sino también para futuros estudios sobre la influencia del inglés americano en el léxico de las lenguas modernas.
Autor:
Debra Lynne Westall.
Editorial:
Departamento de Lingüística General. Facultad de Filología, Universidad de Valencia.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

El teatro pánico de Fernando Arrabal

Descripción:
Análisis de catorce obras teatrales de Fernando Arrabal y sistematización de la dramaturgia "pánica", acaso la más revolucionaria en las letras españolas de la posguerra.
Autor:
Diego Santos Sánchez
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares

Movimiento sintáctico y arrastre (pied piping) en español

Materias de especialidad:
Descripción:
El arrastre (Ross, 1967) ha sido uno de los temas sobre el movimiento sintáctico que menos atención ha recibido en la tradición generativista. El objetivo de la investigación es ofrecer un análisis que dé cuenta del comportamiento sintáctico de este fenómeno en español desde una perspectiva minimista (Chomsky, 1995). La investigación se centra en el arrastre en relativas e interrogativas; concretamente en el arrastre de la rama derecha y en el arrastre opcional de la rama izquierda. La tesis viene a paliar la escasez de estudios sobre arrastre en español ofreciendo nuevos paradigmas y generalizaciones. La hipótesis que he defendido deriva el arrastre de la rama derecha de una operación de movimiento de rasgos y sostiene que la aparente agramaticalidad del arrastre en ciertas construcciones y con ciertos sintagmas se debe a conflictos relacionados con la estructura informativa o el procesamiento. Esta propuesta permite explicar la variación del paradigma del arrastre sin necesidad de complicar la sintaxis. La otra conclusión de mi investigación es que el arrastre opcional de la rama izquierda es un problema aparente que se explica a partir de diferencias configuracionales e informativas entre la versión con arrastre y la versión con colgado.
Autor:
Pilar Pérez Ocón
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares (Madrid)

De brocas y tracas. Nación, homosexualidad, normalidad y travestismo en la literatura y la cultura popular mediática peruana del siglo XX.

Descripción:
En la tesis dirigida por el Dr. Hugo Achugar, el autor intenta explicar las relaciones existentes entre género, sexualidad y canon literario de Perú y de la prensa peruana del siglo XX. La obra pretende mostrar cómo la expresión social de la nación niega y rechaza otras realidades sexuales no admitidas tradicionalmente en Perú. Las representaciones de la homosexualidad en el canon literario peruano se caracterizan por presentar una insistente homofobia y por estar excluidas de ámbitos relacionados con la cotidianidad, propios de lo marginal, de lo externo. Sin embargo, a pesar de que la heterosexualidad predomina en el imaginario colectivo, se encuentran modelos sexuales alternativos en las representaciones de la cultura popular. Estas representaciones suelen caracterizarse por no intentar desplazar la hegemonía sexual de la heterosexualidad; aun a pesar de estar marginadas, los propios espacios que le propicia la prensa popular sirven como medios canalizadores del discurso que desafía y niega la heterosexualidad de la nación. En la tesis se analizan bajo este punto de vista algunas obras de José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Afredo Bryce Echenique o Jaime Bayly, entre otros, así como textos famosos de la prensa chicha peruana.
Autor:
Manuel Rilo
Editorial:
Department of Foreign Languages and Literatures, University of Miami
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Miami
Estado:
Florida

Teoría de la Historia Literaria: Entre la estética y la historia. Una aproximación al debate contemporáneo (1950-2000) sobre la metodología para los estudios literarios

Materias de especialidad:
Descripción:

Teoría de la Historia Literaria: Entre la estética y la historia. Una aproximación al debate contemporáneo (1950-2000) sobre la metodología para los estudios literarios

Autor:
José Antonio Escrig Aparicio.
Editorial:
Departamento de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza

El déficit de comprensión en afásicos con agramatismo: Teorías lingüísticas explicativas

Materias de especialidad:
Descripción:
El déficit de comprensión en afásicos con agramatismo: Teorías lingüísticas explicativas.
Autor:
Mariano Reyes Tejedor.
Editorial:
Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla

Historia del léxico militar en el español áureo: La conquista de Granada, el conflicto hispano-italiano y las guerras de Flandes

Materias de especialidad:
Descripción:
Tesis doctoral leída el 7 de marzo de 2008. Todas las transformaciones e innovaciones que se suceden en el campo militar desde el ocaso del cuatrocientos tienen relevantes consecuencias en la historia del léxico español, dentro de un marco europeo que se caracteriza por una revolución terminológica auspiciada por el humanismo. Es imprescindible acuñar nuevas palabras para nombrar las realidades que entran a formar parte de la milicia. El vocabulario militar, al igual que el de otras áreas científico-técnicas, recibe una importante afluencia de términos especializados. En este sentido, se investiga, a partir de la selección de un corpus heterogéneo (crónicas, epistolarios, ordenanzas, tratados técnicos, etc.), cuáles son las principales vías que se adoptan en el período clásico para resolver la urgencia designativa, y cuáles son las voces técnicas propias del ámbito militar de los siglos XVI y XVII. Se distinguen dos secciones: una lexicológica y otra lexicográfica. La más extensa (la lexicográfica) corresponde al glosario, en el que se recogen en 803 artículos las unidades monoverbales y pluriverbales neológicas incorporadas a nuestra lengua a partir del siglo XV y las voces tradicionales que venían utilizándose en el terreno de las armas desde la Edad Media (en total, 1150 acepciones). Cada una de las entradas contiene la definición correspondiente a las distintas acepciones que se registran, las citas del corpus que autorizan el uso de la voz y toda la información pertinente a la hora de trazar la biografía de cada una de las palabras: origen o etimología, primeras documentaciones, recepción en la tradición lexicográfica académica y extraacadémica, pervivencia en el idioma y, en ocasiones, otras noticias extralingüísticas. En la parte lexicológica se presenta el diseño del horizonte teórico y metodológico de la investigación y se identifican los principales procedimientos que intervienen en la configuración de la terminología militar de los siglos XVI y XVII. Entre los procesos que participan en la renovación léxico-semántica en este campo especializado, recibe un especial estudio la neología, dentro de la cual se atiende, por un lado, a los neologismos formales y neologismos semánticos, según se trate de signos léxicos nuevos o de la incorporación de nuevos significados a significantes preexistentes. Por otro lado, se aborda el análisis de los neologismos endógenos o palabras que constituyen el resultado de la aplicación de los recursos autónomos de la propia lengua, prestando especial atención a los mecanismos de composición y derivación y el de los neologismos exógenos o voces y sentidos prestados de otras lenguas. Finalmente, ha de indicarse que se han confeccionado unos gráficos y tablas que tratan de ilustrar la participación que cada uno de los recursos léxico-semánticos señalados tiene en la creación del vocabulario de una disciplina técnica en auge como es la militar. Consideramos que con este estudio contribuimos al conocimiento de la historia del léxico español en general y de la terminología bélica en particular.
Autor:
María Ángeles López Vallejo
Editorial:
Departamento de Lengua Española, Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada

La presencia de Cervantes en Galdós: hacia la elaboración de una poética del personaje galdosiano

Descripción:
Tesis doctoral en elaboración comenzada en el año 2007. El tema de la investigación reside en la importancia del personaje cervantino en la obra y especialmente en la poética de Galdós. Las relaciones intertextuales que se establecen entre las obras de ambos autores constituirán, a su vez, el vehículo primordial para la elaboración de la poética del personaje galdosiano, lo cual será el objetivo ulterior del estudio.
Autor:
Rosa Burakoff.
Editorial:
Departamento de español y estudios latinoamericanos, Universidad Hebrea de Jerusalén
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Jerusalén

El desgarro de la palabra: el discurso autobiográfico en la obra de Alejandra Pizarnik

Materias de especialidad:
Descripción:
A lo largo de los textos privados de Pizarnik, puede apreciarse cómo sus prácticas sexuales y su judaísmo se unen a la ansiedad de autoría para justificar dicha política de identidad singular, de excepción aislada. Y en sentido inverso, su identidad gestada en el sentimiento predestinación literaria -y por tanto de existir en función de los otros- la condujo al extranjerismo y al distanciamiento del yo, desterró su propia voz a partir de la construcción de (un) otro imaginario, un personaje 'alejandrino' y singular donde enmascarar paradójicamente su otra identidad más transgresora. Así, el discurso autobiográfico de Pizarnik denota un yo escribiente que se deconstruye y se disuelve en un juego de máscaras pronominales. Una segunda dimensión de la escritura pizarnikiana -la de su relación siempre problemática con la corporeidad-, puede rastrearse bien en el espacio autobiográfico. La Alejandra adolescente -aquejada de dificultades de asunción de su propia imagen corporal- se negaba a si misma través del cuerpo textual. Es en este contexto problemático de rechazo al cuerpo y crisis de identidad, unidos al deseo imperioso de autoría, donde la poeta descubre su incapacidad para invocar la palabra. Pizarnik descubre el cuerpo como instrumento de expresión de su propio lenguaje; en él se entrelazan el dolor, la crueldad y el placer erótico formando una pluridimensionalidad del cuerpo. El yo poético habla con el trazo de la letra y con ello se subleva al principio del sujeto. Se rompe con el cerco del sentido mediante la irrupción en los dominios prohibidos del sueño, el inconsciente y el sexo. Las pulsiones y represiones -deseos homoeróticos incardinados en su problema de identidad- se liberaron por medio de la representación textual del cuerpo. Éste se convirtió para Pizarnik en el espacio donde tenían cabida los horrores más secretos, donde se proyectaban las sombras más intimas, transformándose por ello en un icono del aborrecimiento. En Diarios lo abyecto surge como cuestionamiento de nociones totalizantes y homogeneizadoras de la identidad, el género y el orden. Como elemento tendente a oscurecer las fronteras entre el yo y el otro. Lo bajo se enfrenta y transgrede las prohibiciones sociales y los tabúes, desafiando la estabilidad de la gestalt del cuerpo. Finalmente, la justificación de su escritura autoficticia debe buscarse concretamente en la recuperación de la identidad (verdadero ente organizador de todos sus textos), y de la memoria, entendida esta última no como sucesión de recuerdos sino como el espacio en el que se encuentra todo aquello que define la esencia tanto de la vida pasada como de la presente. Esta tensión constante entre el poder y no poder plasmar su vida en un diario hace que inevitablemente compare el diario con la novela. Un aspecto significativo de esta relación entre sus textos autoreferenciales y su producción literaria, es la correlación entre los acontecimientos que la autora va viviendo y el embrión de ideas truncadas que llenarán muchísimas páginas de sus textos posteriores. Fue su manera de estar en el mundo y el mapa del acontecer de un yo que finalmente bautizó con su nombre y apellido, creando con ello un único sujeto y gran personaje en una obra sobre todo autobiográfica: la de Alejandra Pizarnik.
Autor:
Patricia Venti.
Editorial:
Departamento de Filología Española IV - Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

Edición crítica y estudio del 'Leomundo de Grécia', de Tristão Gomes de Castro.

Materias de especialidad:
Descripción:
Tesis doctoral leída el 17 de diciembre de 2007 con calificación de sobresaliente cum laude y con mención de doctorado europeo. La tesis doctoral se articula en torno a tres grandes apartados. El primero se centra en el estudio y análisis de los libros de caballerías peninsulares tanto en su difusión impresa como, sobre todo, en su transmisión manuscrita. Por su parte, el segundo bloque tiene como objeto el estudio del texto de la Argonáutica da cavalaria o Leomundo de Grécia, del escritor de la isla de Madeira Tristão Gomes de Castro, un libro de caballerías del que se había perdido cualquier pista desde mediados del siglo XVIII, fecha de la última noticia ofrecida por el bibliógrafo Diogo Barbosa Machado, y que gracias a nuestras últimas investigaciones sale de nuevo a la luz. Dentro de este apartado hemos llevado a cabo no sólo el análisis literario del texto sino también un estudio lingüístico de éste. De igual modo, hemos adjuntado cuantos documentos inéditos hemos hallado en torno al escritor portugués, hasta ahora todo un desconocido de las letras lusas. En cuanto al tercer apartado, nos hemos centrado en la edición de la Argonáutica da cavalaria. Para ello hemos utilizado la metodología de la crítica textual. Para facilitar su lectura, al final hemos incluido una serie de apéndices relativos tanto al argumento como a los personajes y lugares comunes de la novela.
Autor:
Aurelio Vargas Díaz-Toledo.
Editorial:
Departamento de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid