Realidad y ficción en la obra de Carmen Martín Gaite

Descripción:
ISBN: 978-84-7723-890-4, 676 págs. Trabajo de investigación que realiza un exhaustivo estudio sobre la fusión de la realidad y la ficción en la obra de Carmen Martín Gaite, y sobre el propio concepto de la realidad de la autora salmantina.
Autor:
María Coronada Carrillo Romero.
Editorial:
Departamento de Filología Hispánica, Universidad de Extremadura.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Cáceres

Cine, literatura y traducción. Análisis de la recepción cultural de España en Alemania en el marco europeo (1975-2000)

Descripción:
Cuando una obra literaria es trasladada a la gran pantalla y tanto la película resultante como la propia obra literaria se traducen a otro idioma, se crea entre el sistema emisor y el receptor un nexo de intercambio cultural en el cual intervienen varias formas de transferencia: la traducción literaria, la traducción audiovisual y la adaptación cinematográfica. La combinación de estas formas de trasvase constituye un fenómeno especialmente ilustrativo de las relaciones interculturales entre sistemas. A partir de esta hipótesis se ha desarrollado un modelo de análisis que permite estudiar de forma sistemática la combinación de estos trasvases y su papel en el intercambio cultural. Este constructo teórico se ha aplicado a un corpus de adaptaciones cinematográficas españolas y su recepción en Alemania en el período comprendido entre el año 1975 y el año 2000 con el objetivo de analizar las relaciones interculturales hispano-germanas que se dan a través del cine y la literatura.
Autor:
Susana Cañuelo Sarrión.
Editorial:
Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje, Universidad Pompeu Fabra.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Cuadernos Americanos y la hemerografía del exilio

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral se centra en el período de 1942-1949 en Cuadernos Americanos, años en los que Juan Larrea fue su secretario y alma máter. Una de las hipótesis de trabajo fue la pertenencia o no de la revista (durante estos años) a la categoría de prensa del exilio de la Guerra Civil. Con dicho fin se catalogaron varios centenares de publicaciones confeccionadas en la diáspora, para lograr conocer sus características, tipología y evolución durante los casi cuarenta años de exilio. A continuación, se pasa a estudiar la publicidad, maquetación, distribución, géneros, ilustraciones y contenido de las cuatro secciones de Cuadernos Americanos (Nuestro Tiempo, Aventura del Pensamiento, Presencia del Pasado y Dimensión Imaginaria). Con este objetivo, efectuamos el vaciado de la publicidad, artículos y recensiones editados en ella durante estos ocho años. Se estudió la impronta española en la revista, no sólo por lo que se refiere al trabajo de organización llevado a cabo por Juan Larrea, sino también, a los colaboradores exiliados (88 durante estos años), sus escritos, ilustraciones, así como la publicidad de industrias culturales en manos de refugiados.
Autor:
Ana González Neira.
Editorial:
Departamento de Historia, Pensamiento y Literatura, Universidad San Pablo CEU.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El sistema verbal del español (con especial atención al uso de los tiempos)

Materias de especialidad:
Descripción:
Tipología lingüística y lingüística comparada. La tesis consta de dos partes: 1) El sistema verbal del español: El verbo. El verbo y el modo. El verbo y el tiempo. El verbo y el aspecto. El verbo y las perífrasis verbales. 2) El uso de los tiempos Tiempos simples del indicativo. Tiempos compuestos del indicativo. Tiempos del subjuntivo. La correlación de tiempos en la subordinación. Depósito Legal: Gr. 1878-2006. ISBN: 978-84-338-4100-1. CDU: 800.8. Código Unesco: 57050.
Autor:
Karima Bouallal.
Editorial:
Departamento de Lingüística General y Lingüística Comparada, Universidad de Granada.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada

Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano

Materias de especialidad:
Descripción:
La tesis está dedicada al estudio lingüístico de la Geometría en el Renacimiento. Incluye un glosario terminológico de esta ciencia, elaborado a partir de un corpus textual compuesto por obras de matemáticas y por textos sobre construcción, ingeniería civil y militar, artillería y fortificación, pertenecientes todos al siglo XVI y a las primeras décadas del siglo XVII.
Autor:
Francisco Javier Sánchez Martín.
Editorial:
Departamento de Lengua - Centro de Investigaciones Lingüísticas (CILUS), Universidad de Salamanca.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca

La poesía andaluza de la Transición (1966-1982): Revistas y antologías

Descripción:
El objeto de esta tesis doctoral es el estudio y análisis de las revistas literarias y las antologías de poesía publicadas en los años de la Transición en Andalucía (1966-1982). A partir de este corpus documental, la investigación ha articulado una pluribiografía donde dialogan estas publicaciones de poesía en un mismo período, como resultado de una dinámica de cambio y estabilidad de los códigos culturales de la Transición. La heterogeneidad de textos que compone una revista o una antología ha permitido reconstruir en esta tesis las poéticas plurales y fragmentarias de los focos provinciales andaluces, nacidos entre 1966 y 1982. De este modo, las páginas de La poesía andaluza de la Transición (1966-1982) describen los cambios en el metatexto de las revistas y antologías andaluzas. Por esta razón, este estudio analiza los discursos críticos que dieron origen a una relectura singular de la tradición literaria de la posguerra y a la consiguiente reordenación del repertorio de textos pertenecientes al canon literario. Esta transferencia, que recorre los textos poéticos de la Transición en Andalucía, es analizada a través de la difusión de las páginas de las antologías de poesía y las revistas literarias. El estudio de las distintas publicaciones colectivas del período 1966-1982 refleja la evolución del contexto político y social de la España de los años sesenta y setenta. Este contexto desarrolló las nuevas condiciones del «campo literario» que define las características particulares de la doble transición, tanto políticas como ideológicas y culturales. La numerosa documentación bibliográfica primaria (revistas y antologías) y secundaria (reseñas, artículos críticos, estudios, etc., sobre este período en Andalucía) se ha reunido por primera vez en un estudio panorámico donde se ha atendido especialmente a tres aspectos: a) el análisis historiográfico; b) el estudio descriptivo; c) la investigación sobre las repercusiones histórico-culturales de las publicaciones colectivas andaluzas. Esta tesis doctoral ha mostrado la dialéctica entre el cambio continuo y el inmovilismo persistentes de la Transición, entre las continuidades y las discontinuidades poéticas de los jóvenes autores andaluces de los setenta, entre lo único y lo diverso que mostrarían, mejor que ningún otro vehículo de la literatura, las revistas y antologías de poesía.
Autor:
Fernando Guzmán Simón.
Editorial:
Departamento de Literatura. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla
País:
España

La narrativa de Pedro Salinas

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo es el resultado de la investigación sobre la obra narrativa de Pedro Salinas (1891-1951). El autor español, uno de los miembros más destacados de la Generación del 27, cultivó diversos géneros como el teatro, la crítica literaria y, por supuesto, la poesía. La presente investigación ha tratado de abarcar toda su producción narrativa. En este trabajo, que consta de dos partes, se recogen todos los textos narrativos conocidos e inéditos que el autor escribió y publicó entre 1921 y 1951. En la primera parte se ha acometido una relectura y un análisis profundo que permitiera abarcar todas sus facetas y valorar con rigor sus virtudes y defectos. La hipótesis de que la narrativa saliniana fue una ocupación secundaria ha podido ser desestimada. Los textos conocidos e inéditos del autor confirman que para Pedro Salinas la narrativa fue, junto con la poesía, el teatro o la crítica, una parte más de su multiplicidad esencial. En la segunda parte se ha llevado a cabo una edición crítico-genética de los textos narrativos salinianos. A través de la crítica genética se ha sacado a la luz el proceso de creación del que surgieron estos escritos. Mediante un meticuloso trabajo se ha realizado la restauración de los texto con el fin de devolverles su forma original. El resultado de este proceso es una edición crítico-genética en la que el lector va a hallar las huellas de todo el proceso de creación y edición y se va a poder acercar a los textos con la ayuda de un aparato crítico concebido desde el convencimiento de su pertinencia como engarzador e ''iluminador'' de toda la obra de Pedro Salinas.
Autor:
Natalia Vara Ferrero.
Editorial:
Departamento de Filología Hispánica, Románica y T.ª de la Literatura, Universidad del País Vasco
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lekoia

Materia y neobarroco en la poética de Severo Sarduy

Descripción:

Esta tesis tiene como objetivo fundamental definir la estructura profunda del proyecto neobarroco de Severo Sarduy, un proyecto que, a la luz de un panorama crítico al respecto demasiado difuso y superficial, el propio autor consideraba hacia el final de su vida que estaba prácticamente por desentrañar. Para tratar de llenar la oquedad conceptual que se ha predicado del neobarroco sarduyano, sostenemos que una de las posibles claves se encuentra en la materia tal y como late en su poética. Pero, a tal fin, no bastará solo con analizar los significados que cortejan la physis sarduyana, sino que, en primer lugar, habrá que liberarla del pozo nihilista al que parece habérsela confinado. Frente a la opinión crítica más extendida que la considera síntoma de vacío, nosotros trataremos de demostrar que lo significante en el universo poético de Sarduy posee una inmensa ansia creativa desde la que se puede orquestar una definición de amplio calado de su neobarroquismo. Nos impele la idea de que el contenido y la productividad ontológica le vienen a la materia poética sarduyana de dos de sus procesos más característicos. Por una parte, de su acentuado gusto por la fragmentación y la metamorfosis. Por otra, del hecho de que lo significante en los versos del cubano aspira a cortocircuitar la proyección del lector hacia el horizonte de las ideas para suspenderlo en la carne, la suya propia y la del mundo. Si seguimos de cerca estos dos aspectos, comprobaremos cómo la materia progresivamente va perdiendo la crepuscularidad que se le achaca para acabar alcanzando unos modelos muy singulares y altamente productivos de concebir la realidad y la subjetividad sobre los que, en última instancia, se levantará el proyecto neobarroco de Sarduy. De dar cuenta con detalle de estos modelos de realidad y subjetividad se ocuparán respectivamente la primera y la segunda parte de la tesis. En la tercera, y última, trataremos de demostrar que Sarduy no solo conceptualiza en abstracto el ethos neobarroco, sino que también dedica parte de su poética a definir el que, desde su punto de vista, constituye el sustrato neobarroco por excelencia: Latinoamérica. Para el cubano, es en esta parte del globo, especialmente en Cuba, donde la realidad y la subjetividad neobarrocas se manifiestan en estado puro.

Autor:
Pedro Antonio Férez Mora.
Editorial:
Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Murcia.
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Murcia

Motivos religiosos en la poesía existencial española de posguerra (1939-1952)

Descripción:

Esta tesis doctoral persigue el objetivo de determinar la conformación del tema religioso de la poesía existencial española de la primera posguerra, entre 1939 y 1952, a partir de sus motivos literarios. Su itinerario investigador está secuenciado en seis grandes bloques de contenido. El primero de ellos está dedicado a los «Aspectos metodológicos» que concurren ante la amplitud de la naturaleza de una investigación que simultáneamente contempla cuestiones filosóficas, históricas, culturales, religiosas y literarias desde un enfoque eminentemente temático. Por ello la mirada crítica se debe fundamentar sobre las bases de la interdisciplinariedad y el eclecticismo, como principios de trabajo que implican la asunción y armonización, en primer lugar, de la fusión de horizontes de la hermenéutica gadameriana y la función que ejerce sobre la conciencia histórica; en segundo lugar, de la teoría de la recepción y la intertextualidad, en cuanto a la participación de la poesía de posguerra de una actualización concreta de la tradición literaria; en tercer lugar, de la dicotomía que en referencia a esta última establece Claudio Guillén con el término convención, en cuanto a la configuración de un estado de escritura promocional; y en cuarto lugar, al método analítico del funcionalismo que muestra las relaciones estructurales que entablan los motivos en la construcción del tema religioso. Por último, hemos delimitado el valor del motivo desde su carácter simbólico y arquetípico, y con ello lo hemos validado como instrumento efectivo de análisis temático.

El segundo bloque de contenidos, «Relectura de una época», desarrolla a su vez tres grandes aspectos contextuales que confluyen en la lírica estudiada: el filosófico, el histórico-cultural y el literario. En el primero —2. a 2.2.— se describe la especificidad hispánica del componente existencial poético dentro del paradigma de las filosofías de la existencia. En los otros dos se fija el marco referencial histórico y cultural de la primera posguerra y su confrontación con la «Generación de 1936» —3. a 3.3.—, como también se plantean las aportaciones más significativas de la crítica literaria en torno a la poesía existencial, de donde emana entre otras una nota común de la presencia insoslayable del tema de Dios. Por otro lado —en 4. a 4.3.— se precisa la acepción del concepto de promoción poética aplicado a los existenciales de posguerra con el respaldo de la susodicha crítica, del espíritu de la revista leonesa Espadaña y de la Antología consultada de la joven poesía española de Francisco Ribes. Como resultado se obtiene una nómina esencial que incluye a Carlos Bousoño, Victoriano Crémer, Vicente Gaos, José Hierro, José Luis Hidalgo, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero y José María Valverde; y la consecuente producción de la obra de estos desde el final de la guerra hasta 1952. El tercer bloque, «Análisis de los motivos», plantea el temible concepto de Dios que subyace en la poesía existencial y la agónica experiencia de búsqueda que rige su escritura. Tras ello se desarrolla sucesivamente el comentario de los once motivos principales de recurrencia común que componen el paradigma religioso de la promoción. Las conclusiones, comprendidas en el cuarto apartado, tras unos párrafos de balance general, han sido subdivididas según conciernan a la especificidad de la poesía de posguerra, al panorama poético general del primer franquismo, a la naturaleza de los motivos religiosos y al análisis concreto de los mismos. Se ha añadido un quinto bloque de «Apéndice» que estimamos de utilidad para el lector, pues ofrece diversas informaciones auxiliares sobre el contexto de la posguerra, sobre la Antología de Ribes y el espadañismo, sobre los perfiles biográficos de los nueve autores y sobre las imprescindibles informaciones bibliográficas de sus obras según el método de cita que hemos arbitrado. En último lugar, hemos consignado, en beneficio de hacer más operativa la consulta, la bibliografía dividida en tres apartados: sobre aspectos metodológicos, sobre aspectos filosóficos y del marco histórico-cultural y sobre la crítica e historia literarias de los autores y poemarios objeto de estudio.

Nos queda decir que en todo momento hemos sido conscientes de que nuestra labor se desarrolla en un campo ciertamente trillado, en el que menudean infinidad de estudios sociológicos, económicos, históricos o literarios1. Carmen Martín Gaite se percataba de ello en 1985, y admitiendo su incursión «en un asunto tan manoseado y sobre el que todo parece dicho» declaraba al lector: «Y sin embargo, nadie que emprende un trabajo, a despecho de tales reflexiones, puede dejar de pensar que lo que él va a decir no está dicho todavía, simplemente porque nadie lo ha dicho de esa manera, desde ese punto de vista»2. En nuestros días, multiplicada la bibliografía sobre el periodo, las palabras de Martín Gaite también acrecientan para nosotros su valor, porque sabemos que nos hemos internado en un terreno tan apasionante como inabarcable, en donde ya ha sido dicho sobradamente que hay un relevante componente existencial religioso en la poesía de la primera década de la posguerra. Sin embargo, tampoco es menos cierto que nadie hasta ahora lo ha hecho desde el punto de vista de la motivación poética y mucho menos desde una óptica que contemple tal fenómeno en un marco promocional.

Así pues, nuestra tesis más que probar, comprueba, y más que demostrar, da muestra fehaciente de una convención literaria mencionada a grandes rasgos por la crítica. Ha afrontado, en definitiva, una tarea de concreción y consolidación teórica y práctica que aporte a la crítica posterior una base empírica firme de análisis temático concreto para una observación más nítida de la escritura poética del primer franquismo.

Autor:
Miguel Ángel Martín Perera.
Editorial:
Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Las Palmas de Gran Canaria

La fortuna de la Confessio Amantis en la Península Ibérica: estudio comparativo de las traducciones y edición del ms. Madrid, Real Biblioteca, II-3088 (Prólogo, I, II, III, IV Libros)

Materias de especialidad:
Descripción:
Estudio paleográfico, codicológico, filológico y literario de la copia ceutí del perdido Livro do amante portugués (1430), comparado con la Confysion del amante castellana (s. XV), los únicos testimonios de las traducciones ibéricas de la Confessio Amantis de John Gower (1386-90). En la tesis se incluyen las ediciones paleográfica y crítica del prólogo y de los primeros cuatro libros de la traducción portuguesa.
Autor:
Manuela Faccon.
Editorial:
Università degli Studi di Verona y Universidad de Zaragoza.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza