La construcción de identidad desde otra orilla: los medios, las culturas y los migrantes chinos
Merced a los avances tecnológicos, los medios de comunicación se expanden en la vida cotidiana. Entre los rasgos más relevantes de esta era destaca el fenómeno de la mediatización, que nos lleva a preguntarnos cómo ha afectado la evolución de los dispositivos mediáticos a las costumbres y convenciones de uso de los medios y cómo se integran en la vida cotidiana de sus usuarios. Este atractivo e innovador estudio articula ambos temas: los migrantes chinos y la experiencia mediatizada.
Los migrantes chinos, que realizan diversas formas de hibridación de las culturas de su país de origen y del país de acogida, brindan un ejemplo de la relación entre el uso de los medios y la construcción de la identidad en una población particular. Se estudia aquí cómo intervienen los medios en la formación de los estigmas, las fracturas y las emociones que les unen y separan entre sí y con `los otros´, los españoles, estimulándoles a adoptar diversas estrategias para la construcción de su identidad.
Y la música se hizo verbo... Imágenes poéticas de Beethoven
Inspiración y pretexto. II, Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción
Este volumen a cargo de Santiago Alfonso López Navia, profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja y titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile), continúa con las líneas preferentes en la investigación cervantista del autor, y en sintonía con sus aportaciones en `Inspiración y pretexto´, publicado en esta misma colección en 2005. Aquí se profundiza en el estudio de la obra de Cervantes. Su autor se centra en particular en los aspectos textuales y en la recepción del universo literario cervantino, y presta especial atención a las recreaciones del `Quijote` desde su publicación hasta nuestros días (sobre todo en la narrativa escrita en lengua española) y al tratamiento literario que se dispensa tanto a Cervantes, convertido en personaje de ficción, como a su principal obra en la narrativa de las primeras décadas del siglo XXI. Las aproximaciones propuestas en esta investigación tienen en cuenta en todo momento las claves estéticas e ideológicas propias de la recepción del autor y de su producción literaria, desde su valor como recurso al servicio de las reivindicaciones de determinados momentos históricos hasta su papel en el cine y en la novela de código publicada en los últimos años, pasando por el tratamiento nada convencional al que algunos escritores de la narrativa más reciente someten a los protagonistas del `Quijote´.
Antología del cine turístico español (1915-2016)
Cruces de fronteras: globalización, transnacionalidad y poshispanismo
Este volumen responde a la crisis actual del hispanismo, reflejada en la obsolescencia de los rígidos modelos filológicos, el canon de las literaturas nacionales y el legado de las ideologías posimperiales, ineficaces para estudiar la diversidad social y cultural, la hibridación y la poscolonialidad en el nuevo contexto global. La cultura española contemporánea no se puede entender plenamente sin considerar sus encrucijadas globales y sus fantasmas poscoloniales. El poshispanismo propone una redefinición de los parámetros de los estudios hispánicos para responder a esta compleja realidad, ampliando los marcos y metodologías de los estudios culturales ibéricos y abriéndose hacia perspectivas transatlánticas y transpacíficas. La presente investigación examina estas encrucijadas reales y simbólicas de las prácticas culturales y representaciones literarias y visuales en el ámbito poshispánico, en el marco de los siglos XX y XXI.
La hermosa carne : el cuerpo en la poesía puertorriqueña actual
Desde una perspectiva feminista, antirracista y queer, este libro ofrece lecturas cautelosas de la producción poética puertorriqueña de las primeras décadas del siglo XXI. Arguye que, pese a los muchos desastres naturales y económicos que Puerto Rico ha confrontado, la poesía continúa siendo un espacio vibrante de agenciamiento político donde los poetas fabrican una sociedad más inclusiva y más atenta a los placeres y dolores del cuerpo. Este estudio se fija, en particular, en cuerpos que tradicionalmente han sido elididos de los cánones poéticos, como los de las mujeres negras, los inmigrantes, las personas obesas, “locas” y homosexuales, queriendo desencajar a la poesía puertorriqueña de una tradición hispánica a la que incómodamente pertenece. Este estudio, además, pone a dialogar la poesía isleña con una tradición poética estadounidense que incluye a Walt Whitman, Wallace Stevens y Louise Glück. Algunos/as de los/as autores/as que se analizan son Mayra Santos Febres, Eduardo Lalo, Lilliana Ramos Collado, Janette Becerra, Mayda Colón y Carlos Vázquez Cruz. Los ensayos de este libro resaltan el valor de la obra de estos autores no solo como artefactos, sino como catalizadores de un pensar político enraizado en el cuerpo.
Juan Pablo Rivera obtuvo su doctorado en Harvard University, y su bachillerato o licenciatura en Yale. Coeditó el libro Lección errante: Mayra Santos Febres y el Caribe contemporáneo, y ha publicado artículos en Hispamérica, Confluencia, Chasqui, Oxford Bibliographies y otras revistas académicas. Como poeta, es autor de dos colecciones: La fuga de cerebros (2015) y En invierno la batalla (2021). Actualmente es catedrático titular de Literatura Latinoamericana en Clark University, Worcester, Massachusetts.
Hispanos en el mundo: Emociones y desplazamientos históricos, viajes y migraciones
Publicación de acceso abierto en:https://doi.org/10.1515/9783110727555
Aportes del CAES a la enseñanza del español como lengua extranjera: estudios aplicados de gramática y pragmática
Prefacio, Ignacio Palacios y Guillermo Rojo.
Presentación de las editoras. La didáctica del español como lengua extranjera: un acercamiento desde la lingüística de corpus, Carmen Ballestero de Celis y María Sampedro Mella.
Primera parte: estudios sobre unidades lingüísticas
Los adverbios locativos de ubicación en el español como lengua extranjera, María Sampedro Mella.
La posición de los clíticos en el complejo verbal poder + infinitivo en la L2, Olivier Iglesias.
Imperfecto y progresivo en la adquisición de español como L2: transferencia vs. compatibilidad de rasgos aspectuales, José Amenós Pons, Aoife Ahern y Pedro Guijarro Fuentes.
Segunda parte: estudios sobre estructuras lingüísticas
El uso de ser y estar en producciones escritas en L2 con atributo nominal y atributo locativo, Yekaterina García Márkina y Cristian Valdez.
Queísmo y dequeísmo en el discurso de hablantes de ELE, Teresa Rodríguez Montes.
La explotación de los recursos de citación directa en el discurso escrito de los estudiantes de ELE, Noelia Estévez-Rionegro.
Tercera parte: estudios sobre enunciados discursivos
El subjuntivo en la expresión de la concesión: una mirada desde el español como lengua extranjera, Carmen Ballestero de Celis.
Análisis contrastivo de las partículas pues/pois/puis: empleos discursivos de la forma pues en el español como L2, Fabiana Álvarez-Ejzenberg.
Los marcadores discursivos de cierre en el español como lengua extranjera, Ana María Ramos Sañudo.
Notas finales.
La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015)
Editorial: Síntesis
Página web: https://www.sintesis.com/
Correo e.:sintesis@sintesis.com