Literatura española

Akofena: Revue Scientifique des Sciences du Langage, Lettres, Langues & Communication, número especial 5 (2020)

Descripción:
`Akofena: Revue Scientifique des Sciences du Langage, Lettres, Langues & Communication` presenta en este número, entre otros, los siguientes artículos:
- L’hétérogenéité dans De la révolution de Joseph Danan : rhapsodie pour drame sociétal, Assemien Viviane épse Adiko
- Parité de genre et violence dans la Bolivie d’Evo Morales (2006-2019), Diané Véronique Assi
- Hybridité et / ou transculturalité dans Le méridional d’Henri Lopes, Djè Christian Rodrigue Tidou 
- [i ya, ka ya] ... ou l’analyse de la parole de salutation chez les Gouro d’Oumé, Jean-Arsène Yao
- Diversité culturelle, représentations sociales et ethno-éducation afro-descendante en Colombie, Jean-François Bruneaud
- La laïcité à l’épreuve de la diversité ethnique et religieuse, K’Monti Jessé Diama & Christian Adjassoh
- Pour une poétique de la diversité générique dans la littérature orale africaine : le cas du proverbe, Kouakou Laurent Lalekou ¡
- Races, dynamisme sociopolitique et identité au Mexique, Thérèse Verger 
- Les avatars de la diversité : le délire : une diversité de contenants sans lien, Adélaïde Bakissia Serifou
- De la diversité à l’harmonie : cas de la petite fadette de Georg Sand, Martine Renouprez 
- Diversité et développement : des genres aux transgenres, Mélissa Arneton
- Handicap et médiation, enjeux de la mise en œuvre d’un dispositif inclusif en Côte d’Ivoire, en France et au Québec, Mory Diomandé 
- Écriture verte et parole uni(di)verselle dans Pampres de René Gnaléga, Raymonde Ferrandi.
Correo electrónico:
Ciudad:
Abiyán
País:
Costa de Marfil

AFRIQANA

Tipo de recurso:
Grupos de investigación
Descripción:
El grupo de investigación AFRIQANA pertenece a la Universidad Felix Houphouët Boigny. Estudia y recupera la figura del explorador español Manuel Iradier desde un punto de vista hispánico y, de forma prioritaria en aquellos ámbitos que ha hecho suyos: la cultura, la literatura, la traducción y la lingüística africanas, del África al Sur del Sahara.

Se tiene presente la aventura contemporánea de España en África, que emprendió el vitoriano Manuel Iradier (1854-1911) en su viaje de exploración heroica, al África ecuatorial del Golfo de Guinea, primero en 1875-76, y en una segunda oportunidad en 1884. Años después tendría un reconocimiento, cuando en 1885, la Conferencia de Berlín, apoyándose en sus exploraciones principalmente concedió a España unas vastas posesiones en el Golfo de Guinea. Esta herencia que sería desdeñada por posteriores generaciones de españoles influidos por las visiones negativas de su historia, pero que en el presente vuelven su mirada sobre África con el deseo de ampliar la visión del mundo y de su propia historia.

El Grupo de Investigación Afriqana se propone entre sus objetivos iniciar una colección de publicaciones de interés africanista. Su primer proyecto en tal sentido corresponderá a un volumen que recoja las intervenciones del Seminario África Traducida, primera actividad pública del Grupo, así como una antología de traducciones de textos del África subsahariana, labor en la que se encuentran embarcados la totalidad de los miembros de Afriqana.

Además, lleva a cabo el proyecto bibliográfico LASCLETE (Literatura Africana Subsahariana Contemporánea en Lenguas Europeas Traducida al Español), iniciativa del grupo de investigación AFRIQANA. Cultura, Literatura, Traducción y Lingüística Africanas; es decir, reunir en un solo lugar toda la bibliografía española, para su necesaria difusión y consulta sencilla, orientada a la traducción de literatura africana original escrita y publicada en lenguas europeas al español y a las otras lenguas españolas, así como la investigación africanista de interés literario sobre autores, obras, movimientos, etc. africanos. En resumen: construir sobre lo existente un futuro mejor.
Institución o grupo de investigación donde se realiza el proyecto:
Universidad Felix Houphouët Boigny
País:
Costa de Marfil
Página de internet donde se encuentra la referencia al proyecto de investigación:

[Finalizada] Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número 1 (2021)

Convocante:
Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº1 (2021)
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-04-12
Descripción:
`Ala Este`, revista de la Universidad Complutense, invita a participar en su nuevo número de temática miscelánea dentro de la teoría de la literatura y literatura comparada. El plazo para el envío de propuestas termina el 12 de abril.

El idioma de publicación es el español. No obstante, el autor deberá aportar un resumen en lengua inglesa de su artículo, que se publicará junto al resumen en castellano. Se ruega a los autores que acomoden la extensión de su artículo al estándar de la revista; esto es, entre un mínimo de diez páginas y un máximo de veinte, incluyendo bibliografía. 

Los artículos han de ser originales, inéditos y no deberán estar en proceso de revisión en otras revistas. Los autores deberán enviar sus propuestas de artículos a alaeste@ucm.es. El envío debe realizarse desde un correo institucional (dirección de correo que haya proporcionado la universidad en la que se está matriculado); en caso de no poseer uno, se admitirán correos personales, siempre y cuando se adjunte una copia del resguardo de la matrícula de ese mismo año. Los originales se enviarán en Word.

Se realizará un proceso de evaluación por pares de ciego para garantizar la calidad de los artículos, y se informará puntualmente a los autores en su debido momento sobre el estado de su propuesta. Asimismo, se recuerda a los autores que deben consultar en nuestra página web (las pautas de envío y guía de estilo antes de enviar sus artículos.
País:
España
Dirección postal completa:
Despacho 1 358, Edificio D, Facultad de Filología (UCM). C/ Profesor Aranguren, s/ n, Madrid, Comunidad de Madrid. C. P: 28040
Correo electrónico:
Página de internet:

Texturas, número 43 (2021)

Descripción:
La revista `Texturas` presenta en este número, entre otros, los siguientes artículos:
- París era una fiesta, Tom Maschler
- La edición en tiempos inciertos, Roger Chartier & Alejandro Dujovne
- Moratoria editorial o la fecha de consumo preferente, Valentín Pérez Venzalá
- Los dos sistemas del libro: velocidad vs. lentitud, Alejandro Katz
- El desafío de la ecoedición en España, Manuel Gil
- Ecoedición. Ideas y herramientas, Eduardo Crespo de Nogueira y Greer
- Nota del traductor, Íñigo García Ureta
- El mundo del libro después de la pandemia, Maica Rivera
- Las cosas solo suceden a los que saben contarlas: Manuel Arroyo-Stephens, Pilar Álvarez Sierra
- Mexicana [adelanto editorial], Manuel Arroyo-Stephens
- Para qué sirven las editoriales de libros académicos, Richard Fisher
- Los derechos de traducción en la edición académica, Inés Ter Horst
- Confesiones de San Agustín, Javier Echalecu.
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:
España

[Finalizada] Plaza de profesor visitante en literatura latinoamericana (Colby College)

Convocante:
Colby College
Tipo de convocatoria:
Ofertas de empleo
Fecha límite de solicitud:
2021-03-01
Descripción:
Spanish Department, Colby College (Maine, EE.UU.),  oferta esta plaza de profesor de español para empezar a trabajar en agosto de 2021. El plazo para el envío de solicitudes termina el 1 de marzo de 2021. 

Se requiere un doctorado y experiencia en enseñanza en clases de cultura. Se dará preferencia a aquellos candidatos con especialidad en arte y literatura latinoamericana, indigenismo, cultura afrolatina y discursos de raza en Latinoamérica. El candidato seleccionado impartirá clases a nivel de grado y posgrado.

El proceso debe completarse en la web de la universidad.
País:
Estados Unidos
Estado:
Maine
Dirección postal completa:
Spanish department, Colby College, Waterville, Maine (EE.UU.)
Correo electrónico:
Página de internet:

Cuadernos Hispanoamericanos, número 845 (2020)

Descripción:
La revista `Cuadernos Hispanoamericanos`, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presenta en este nuevo número, entre otros, los siguientes artículos:
- Las piedras de la isla: refundaciones de una escritura insular en Cuba, Ronaldo Menéndez
- Piélagos: aproximación a lo insular en la poesía cubana, Kelly Martínez Grandal
- De ínsulas y aislamientos literarios: el caso de la literatura puertorriqueña, Mayra Santos Febres
- Poéticas desde el borde: poesía canaria de entresiglos, 1980-2020, Ernesto Suárez Rodríguez
- Afuera y adentro: la insularidad en su laberinto, Nicolás Mellini
- Leer la isla invisible: (notas sobre dos novelas invisibles de la literatura española), Juan Carlos Méndez Guédez
- Paloma Díaz-Mas: «el tema de mi libro es el agradecimiento», Carmen de Eusebio
- Azorín en el Noucentisme: las lecturas críticas (1915-1917) de Alexandre Plana, Adolfo Sotelo Vázquez
- Historia del árbol de agua, David Lorente Fernández.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Madrid
País:
España

[Finalizada] Beca para estudios doctorales de investigación en literatura y cultura (Universidad de Oslo)

Convocante:
Department of Literature
Tipo de convocatoria:
Ofertas de empleo
Fecha límite de solicitud:
2021-03-01
Descripción:
El Departamento de Literatura de la Universidad de Oslo (Oslo, Noruega) convoca esta plaza para realizar estudios doctorales para empezar en septiembre de 2021. El plazo para el envío de solicitudes termina el 1 de marzo de 2021. 

Se requiere un máster en humanidades, especialmente filología, estudios culturales o traducción. El candidato seleccionado participará en la investigación de un proyecto centrado en las relaciones literarias e intelecturales entre América Latina y China, preferentemente en el marco establecido por la Guerra Fría temprana, desde la fundación de la República Popular China por Mao Zedong hasta la Revolución Cultural. Las propuestas de investigación que tienen como objeto de análisis tanto textuales (novelas, memorias, cartas, poesía, traducciones, literatura de viajes, etc.) como extratextuales (redes intelectuales, políticas editoriales, clubes de amistad, estrategias de traducción cultural, circulación de ideas, etc.) ) los fenómenos son de interés. El candidato debe demostrar competencia en el trabajo con material bibliográfico y de archivo tanto en chino como en español y, según el proyecto, en portugués. Por estas razones, el nivel intermedio de chino es un requisito. 

El proceso de solicitud debe realizarse en línea en la página web de la universidad.
País:
España
Dirección postal completa:
Department of Literature, Area Studies and European Languages (ILOS), University of Oslo, Oslo (Noruega)
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web

[Finalizada] Segunda edición del Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert

Convocante:
Editorial Iberoamericana Vervuert
Tipo de convocatoria:
Premios
Fecha límite de solicitud:
2021-06-30
Descripción:
La editorial Iberoamericana Vervuert convoca la segunda edición del Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, con el objeto de impulsar la reflexión de calidad en el ámbito del hispanismo. La fecha límite para el envío de los trabajos se cierra el 30 de junio de 2021.

Con carácter bianual, el premio consiste en la publicación de la obra premiada dentro de una de las colecciones de la Editorial Iberoamericana Vervuert.

La obra presentada, de perfil humanista, deberá reflexionar sobre alguno de los aspectos o cuestiones centrales del hispanismo y el latinoamericanismo dentro de la diversidad de disciplinas comprometidas en ello: arte y humanidades, estudios culturales, historia, lingüística, literatura, teoría e historia de la crítica, teoría e historia de la lengua, politología, sociología, estudios sobre la ciencia, estudios sobre la edición, etc.

Deberá acompañarse de un índice, un resumen de un folio, un aparato de notas y una bibliografía de fuentes primarias y/o secundarias, como corresponde a cualquier publicación de rango académico.

-La obra presentada al premio deberá ser inédita y no premiada anteriormente.
-La publicación en repositorios institucionales será motivo de exclusión de la obra.
-El autor se compromete a no presentar la obra simultáneamente a ningún otro concurso o editorial para su publicación hasta que sea falle el premio.

El fallo de este premio corresponderá a un jurado nombrado para cada convocatoria y de cuya composición formarán parte:
-El coordinador del premio, nombrado por la Editorial Iberoamericana Vervuert, que actuará como presidente del jurado, con voto de calidad.
-Un representante o miembro a propuesta de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH).
-Un representante o miembro propuesto por el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín (IAI).
-Un miembro de la Asociación Alemana de Hispanistas (AAH)/ Deutscher Hispanistenverband (DHV) a propuesta de esta.
-Tres personalidades del mundo académico, universitario y literario de reconocido prestigio a propuesta de: la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, un representante del Instituto Cervantes y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Actuarán como secretarias, con voz, pero sin voto, Ruth Vervuert y Beatrice Vervuert, directoras de Editorial Iberoamericana Vervuert. Asimismo, actuará como secretario de actas, con voz pero sin voto, un representante del equipo editorial de Iberoamericana.

Las personas interesadas podrán consultar las bases en este sitio:
https://blog.ibero-americana.net/2021/02/16/segunda-edicion-del-premio-de-ensayo-hispanico-klaus-d-vervuert/

País:
España
Dirección postal completa:
Iberoamericana Editorial Vervuert A la atención de Anne Wigger, C/Amor de Dios, 1. 28014 Madrid (España)
Correo electrónico:

Fallece el poeta Joan Margarit, Premio Cervantes 2019

Descripción:
Fallece el poeta y arquitecto Joan Margarit el 16 de febrero de 2021. Había nacido en Sanahuja, Lérida, en1938. Catedrático de la Universidad Politécnica de Barcelona, participó en la construcción de La Sagrada Familia. Como poeta, escribió en catalán y en español y fue galardonado con el el Premio Cervantes en 2016. Al recibir este premio declararía: `Me interesa la cultura, lo demás no tiene solución´. Entre otras distinciones, recibió los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2019), Poetas del Mundo Latino, de México (2013), Premio Iberoamericano de Poeía Pablo Neruda y Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña (2008). Su obra reunida `Todos los poemas (1975-2015)`, se publicó en la Colección Austral, en 2015.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

[Finalizada] VIII Congreso Internacional de La Plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX

Convocante:
Universidad de León; Instituto de Humanismo y Tradición Clásica
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-02-10
Descripción:
El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León invita a participar en este congreso que celebra, en la modalidad en línea y semipresencial, del 13 al 17 de septiembre de 2021 en León (España). El plazo para el envío de propuestas se termina el 30 de abril de 2021.

En cuanto a las temáticas, se abordará la extensión cronológica desde el mundo prehispánico para América y desde la prehistoria hasta el siglo XIX, incluido, para Europa.

Tendrán cabida los trabajos que se relacionen con aquello que tenga que ver con las piedras y los metales preciosos, en cualquier ámbito o disciplina de investigación: platería, joyería, literatura, derecho, minería, urbanismo, documentación, historia de la ciencia, gemología, artes escénicas, cinematografía, cómic, etc.
 
País:
España
Dirección postal completa:
El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León, Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Veganaza, s/n 24071, León (España)
Correo electrónico: