Encuentro anual de la ACBLPE

Descripción:

Congreso sobre el contacto lingüístico entre el español y el portugués. Las temáticas abarcan criollos, lenguas mixtas, variedades urbanas emergentes, multi-etnolectos y otros lipos de contacto lingüístico, tal como las prácticas descritas como code-meshing.

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité de organización: Laura Álvarez López, Anna Jon-And, Geraldine Quartararo, Torun Reite, Manuel Guissemo.

País:

LIII Congreso de la Asociación Canadiense de Hispanistas

Descripción:

Se convoca a profesores e investigadores a enviar sus propuestas para el LIII congreso de la ACH que se celebrará en la Universidad de Ryerson del 31 de mayo al 2 de junio de 2017. El tema del Congreso es “From Far & Wide: The Next 150”. En lo posible, nos gustaría que los participantes se inspiraran en el tema del congreso para hacer sus propuestas aunque se aceptarán trabajos que tengan que ver con otros temas relacionados con los estudios hispánicos.

Se aceptarán propuestas que incluyan: paneles, mesas redondas, exhibición de pósteres, talleres, entrevistas presenciales o virtuales, discusiones y comentarios de películas, o paneles tradicionales.

Para hacer más eficiente el arduo trabajo de los encargados de diseñar el programa del congreso, les rogamos a los organizadores de las sesiones:

1. Enviar un párrafo para convocar a los interesados en el tema que quieran proponer al Secretario, Mario Boido (mario.boido@uwaterloo.ca). Deben tener en cuenta que entre más tiempo se dé a los interesados en los temas para enviar sus propuestas individuales, habrá más posibilidades de conseguir el número adecuado de ponentes.

2. Incluir una una fecha límite en la propuesta para recibir las propuestas de los interesados en el tema.

3. Una vez se hayan recibido las propuestas, seleccionar las más apropiadas con relación al tema y calidad de la investigación propuesta, revisar que todos los formularios están debidamente diligenciados. De no ser así, ponerse en contacto con los ponentes para completar los datos.

4. Verificar si los panelistas han pagado su cuota de la ACH en el sito web de la ACH o por email a la tesorera Yolanda Iglesias

5. Organizar la sesión en paneles de cuatro personas cada uno y asignar un/a moderador/a a cada uno.

6. Enviar la propuesta al secretario Mario Boido a mario.boido@uwaterloo.ca y a nuestra presidente Enrique Fernandez . enrique.fernandez@umanitoba.ca. Fecha límite 12 de enero de 2017.

El secretario enviará un mensaje al o la organizador/a de la sesión, haciéndole saber si el panel ha sido aceptado para el 3 de febrero de 2017. En caso de que algún participante de cada sesión necesite una carta de aceptación oficial de la ACH, por favor remitir el pedido al secretario Mario Boido

Correo electrónico:
País:

XI Congreso Argentino de Hispanistas. Los nortes del hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas

Descripción:

La AAH y la Cátedra de Literatura Española (FHyCS-UNJu) invitan a participar del XI CONGRESO ARGENTINO DE HISPANISTAS que se llevará a cabo en la ciudad de San Salvador de Jujuy entre los días 17 y 19 de mayo del año 2017.

Bajo el lema “LOS NORTES DEL HISPANISMO: territorios, itinerarios y encrucijadas”, convocamos a investigadores, docentes y alumnos para compartir y difundir investigaciones sobre la literatura y cultura hispánicas, atendiendo a sus rumbos y horizontes en diversos campos disciplinares: letras, lingüística, artes, historia y comunicación. Invitamos también a escritores y artistas a sumarse con su aporte creativo.

Los estudios hispánicos abarcan numerosas dimensiones dentro de un gran abanico temporal y espacial, teórico y crítico, regional, nacional e internacional. Y con esta convocatoria aspiramos a promover abordajes que se adscriban o aparten de los territorios que hasta el momento han ocupado, en un clima de diálogo, debate y camaradería.

Las problemáticas del mundo global y los requerimientos locales, sumados a los profundos cambios culturales y tecnológicos de las últimas décadas, nos interpelan y exigen respuestas críticas, innovadoras, actualizadas, que pongan en valor los saberes construidos mediante un justo balance entre lo nuevo y lo heredado. Con esta convocatoria aspiramos a acrecentar y fortalecer al hispanismo argentino revisando sus trayectorias, midiendo sus logros y redefiniendo sus metas.

Áreas Disciplinares

LITERATURA: Literatura Española, Latinoamericana y Argentina. Teoría y Crítica literarias hispánicas. Historiografía literaria. Estudios de Oralidad. Literaturas comparadas y contrastivas. Literatura y otros discursos sociales. Literatura y mercado. Enseñanza de las literaturas hispánicas.

LINGÜÍSTICA: Nuevas orientaciones de los estudios lingüísticos. Lingüística y Literatura. Historia de la lengua española. Variedades del español. La expansión geográfica del español. La enseñanza del español como lengua extranjera. Lenguas en contacto.

HISTORIA: Estudios históricos e historiografía en el hispanismo actual. Nuevas tendencias historiográficas. Historia y literatura. Historia, política y sociedad. Circulaciones y mestizaje culturales.

ARTE: Arte hispánico: tendencias. Grandes creadores. Literatura y pintura. Literatura y cine. Literatura y fotografía. Literatura y música. Arte y tecnología. Imitación y originalidad en las creaciones artísticas. Canon artístico y canon literario.

COMUNICACIÓN: Periodismo y literatura. La crítica periodística artística y literaria hispánicas. Literatura y redes sociales. Las revistas literarias. Mundo editorial y tecnología. Ediciones y bibliotecas electrónicas. Nuevas formas de lectura y escritura. Lectura en entornos digitales.

Modalidades

El XI Congreso contará con conferencias plenarias y mesas panel a cargo de invitados especiales, comisiones por áreas disciplinarias y temáticas para expositores investigadores, docentes y alumnos avanzados (supervisados por un docente), encuentros con escritores y presentaciones de libros y revistas. Se ha organizado, además, un Homenaje a la Dra. Emilia Puceiro de Zuleta.

Sólo podrán participar como expositores del XI Congreso los socios de la AAH.

Aranceles

a) Expositores de Argentina:

  • Hasta el 1 de marzo de 2017: $800 
  • Desde el 1 de marzo de 2017: $1000

b) Expositores residentes en otros países: U$$D 150,00.

c) Asistentes profesores y graduados $200 

d) Expositores estudiantes: Sin arancel

e) Asistentes estudiantes: Sin arancel

 

Correo electrónico:
País:

LASA2017 / Diálogos de Saberes

Descripción:

A cincuenta años de la fundación de LASA su membresía es muy diferente de la original: hemos pasado de un núcleo inicial de científicos sociales e historiadores norteamericanos a ser una organización académica diversa con notable aumento en afiliados provenientes de las humanidades y las artes; cuarenta por ciento de nuestros miembros viven en Latinoamérica y el Caribe; hay una creciente presencia de indígenas y afrodescendientes; compartimos nuestros paneles académicos con activistas, periodistas y directores de cine. Hoy el concepto de América Latina sobrepasa las fronteras geopolíticas tradicionales de la región por dos fenómenos: de una parte, una creciente presencia de Latin@s en Norteamérica y una floreciente diáspora latinoamericana en Europa; mientras, de otra parte, los académicos latinoamericanistas han comenzado a percibir su investigación en un amplio contexto global y desde perspectivas más interdisciplinarias. Finalmente, la teoría producida en el Sur global, y en América Latina en particular, está ganando creciente aceptación en círculos académicos y no académicos del Norte, trastocando la direccionalidad tradicional en el flujo de ideas y reconociendo la creciente presencia de productores de conocimiento provenientes de sectores que han sido excluidos de los diálogos académicos.

El Congreso LASA-2017 en Lima, Perú, se construirá sobre estas múltiples transformaciones de LASA y del campo de estudios latinoamericanos, resaltando el tema de “Diálogo de Saberes/Dialogues of Knowledge.” Con él buscamos destacar un amplio espectro de diálogos que se mueven más allá de las tradicionales separaciones disciplinarias y de los convencionales productores de conocimiento, y que están en el corazón de los estudios latinoamericanos hoy.

El “diálogo de saberes” se origina, en parte, en la revisión de las ciencias sociales a mediados del siglo XX, a las que se criticó por positivistas y por su supuesta objetividad y neutralidad, así como por sus orígenes metropolitanos en el Norte global. En su lugar, los académicos tercermundistas propusieron formas de producción de conocimiento, tales como la Investigación Acción Participativa, orientadas a colaborar de manera equitativa con sectores populares para apoyar sus luchas. Continúa siendo válido en América Latina el compromiso de producir investigaciones socialmente relevantes y cuyas metodologías impliquen compartir la autoría intelectual con no académicos. La investigación colaborativa y la incorporación de voces indígenas, afrodescendientes y de otros sectores populares estarán, por tanto, en el centro del Congreso de 2017.

Áreas temáticas del programa: https://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/tracks.asp

Correo electrónico:
Información adicional:
Dentro las diversas actividades del congreso se prevee un festival de cine, organizado por investigadores de varios países latinoamericanos. El festival está dirigido por las directoras argentinas Ana Laura Lusnich y Andrea Cuarterolo. El festival cuenta con un equipo de especialistas formado por Gustavo Arcos,  Anabella Castro Avelleyra, Natalia Christofoletti Barrenha, Lucía D. Miranda y Mónica Villarroel Márquez.

La sección de Cultura Visual de LASA y exhibirá el film Películas escondidas. Un viaje entre el exilio y la memoria de Claudia Sandberg y Alejandro Areal Vélez. Otra, con curaduría de las investigadoras Lina X. Aguirre y Cecilia Traslaviña, está dedicada a difundir las más recientes tendencias en la animación experimental latinoamericana contemporánea. Contamos por otro lado, con dos films invitados: Columnas quebradas, reciente producción del reconocido director Mario Handler, que ofrece una singular visión de la clase trabajadora uruguaya en sus facetas pública y privada; y Videofilia, el polémico film peruano de Juan Daniel Molero que instaura nuevas reglas en lo que se refiere a la construcción de las imágenes y a la lectura de la actualidad de su país. Finalmente, desde este año el festival incorpora la sección Rescates, segmento dedicado a rescatar y difundir producciones históricas latinoamericanas significativas y poco conocidas en la región. En esta ocasión, se presentarán El bolillo fatal o El emblema de la muerte (Luis del Castillo) y Wara Wara (José María Velasco Maidana), dos films silentes bolivianos recientemente rescatados por la Cinemateca Boliviana, que vuelven a verse después de más de 80 años de permanecer en el olvido.

Festival de cine: https://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/film-festival.asp
 
País:

XXX Congreso AISPI: Continuidad, discontinuidad y nuevos paradigmas

Descripción:

Las continuas y rápidas transformaciones de nuestro tiempo repercuten en los códigos culturales y en las trayectorias de la creación artístico-literaria, originando fenómenos nuevos y planteando la necesidad de elaborar métodos interpretativos adecuados. Ante ciertos procesos y prácticas culturales emergentes, imposibles de estudiar de acuerdo con las categorías convencionales, se imponen cambios de perspectivas y de paradigmas. La noción de paradigma, que en el campo científico define el conjunto de reglas metodológicas, modelos explicativos y saberes compartidos colectivamente en una época determinada, permite destacar también cómo es en los momentos de crisis cuando se afirman nuevas teorías y nuevos saberes, que marcan la discontinuidad con lo anterior y o consolidado. En este marco, el XXX congreso de la AISPI se propone evaluar los cambios de paradigma en la literatura, la cultura, la lengua española (y del área ibérica e iberoamericana) y su estudio crítico, tanto en la época actual como en otros momentos del pasado, con especial atención a los desafíos metodológicos que supone la descripción de los fenómenos innovativos y a las potencialidades interpretativas que ofrecen la nuevas metodologías aplicadas también en una perspectiva diacrónica. Asimismo, se propone enfocar las mutaciones estéticas y los procesos (ling- ísticos, literarios, históricos y culturales) que determinan dichos fenómenos, en la constante dialéctica entre continuidad y discontinuidad, tal como se manifiesta en las obras, los estilos, los movimientos y los sistemas de significación, presentes y pasados.


Entre otros posibles, se proponen los siguientes ejes temáticos para la discusión:
- continuidad, discontinuidad y evolución en la producción y en el canon literarios
- nuevas tendencias en la crítica e historiografía literaria
- vanguardia artística, experimentalismo y transgresión
- literatura, historia, ensayo y periodismo: entre creación y dato documental
- pluricentrismo e hispanofonía
- problemas y métodos del análisis lingüístico
- continuidad y discontinuidad en la lingüística formal y discursiva
- evolución en el análisis de la lengua oral
- traducción e ideologías
- momentos de cambio e investigación histórica
- momentos de cambio e investigación histórica

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité científico
Maria Vittoria Calvi
Felice Gambin
Veronica Orazi
Elena Liverani
Federica Cappelli
José Manuel Martín Morán
Elisabetta Paltrinieri
Maria Isabella Mininni
Vittoria Martinetto
Francisco Martín Cabrero

Comité organizador
Felisa Bermejo Calleja
Paola Calef
Barbara Greco
Guillermo Carrascón
Anna Boccuti
Lia Ogno
Iole Scamuzzi

País:

II Jornadas Internacionales "Fraseología Histórica de la Lengua Castellana"

Descripción:

Se abordarán temas de fraseología histórica y dialectología, fraseología bíblica, codificación de la fraseología, procesos de gramaticalización de unidades fraseológicas, fraseología y lexicografía, elementos diacríticos en fraseología, fraseología de germanía, historia de locuciones prepositivas, fraseología contrastiva, fraseología en Góngora, fraseología en manuales de gramática, el Diccionario Histórico Fraseológico del Español (DHISFRAES) y fraseología histórica hispanoamericana.

Programa:

Lunes, 7 de noviembre
09:30h.: Recepción
10:00 - 10:30: M.ª Teresa Echenique Elizondo y M.ª José Martínez Alcalde (Universitat de València): Bienvenida
10:30 - 11:30: Ponencia plenaria. Angela Schrott (Universität Kassel): Cartas privadas entre distancia e intimidad: el papel de la fraseología
Pausa
12:00 - 13:00: Isabel González Aguiar y Gonzalo Ortega Ojeda (Universidad de La Laguna): Fraseología histórica y dialectología: la perspectiva del español de Canarias
13:00 - 13:30: David Porcel Bueno (Universidad de Granada): Fraseología bíblica y traducción medieval: a propósito de los romanceamientos del corpus profético menor
Pausa
16:00 - 17:00: Ponencia plenaria. Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada): La codificación de la fraseología en los primeros tratados de formación de palabras en español: Rivodó (1878) y Alemany y Bolufer (1920)
17:00 - 17:30: Fco. Javier Satorre Grau (Universitat de València): Grados de gramaticalización en las locuciones prepositivas en español
Pausa
18:00 - 18:30: Mercedes Quilis Merín (Universitat de València): La Fraseología en la Lexicografía española del siglo XVIII
18:30 - 19:00: Juan Manuel Ribes Lorenzo (Universitat de València): Palabras diacríticas en la Historia de la lengua: consideraciones para su definición
19:00 - 19:30: Encarna Podadera Solórzano (Universitat de València): Fraseología de germanía en la narrativa picaresca femenina

Martes, 8 de noviembre
09:30 - 10:30: Ponencia plenaria. Juan Carlos Conde (University of Oxford): Cronología y geografía de una locución prepositiva en español medieval: el caso de 'menos de'
10:30 - 11:30: Adela García Valle y Amparo Ricós Vidal (Universitat de València): Por cuita de, por miedo de, por razón de, por amor de... Combinaciones locucionales prepositivas de causa en la etapa medieval. Estudio contrastivo castellano-portugués.
Pausa
12:00 - 13:00: José Juan Bautista y Dolores García Padrón (Universidad de La Laguna): La fraseología en Góngora: características y dificultades
13:00 - 13:30: Sandra Issel-Dombert (Universität Kassel): El papel de la fraseología en manuales de gramática (español-francés)
Pausa
16:00 - 16:30: M.ª Luisa Viejo Sánchez (Universitat Politècnica de València): Usos y valores de la expresión 'ahe'
16:30 - 17:00: Vicente Álvarez Vives (Universität Paderborn): Informaciones básicas para la inclusión de unidades fraseológicas en el Diccionario Histórico Fraseológico del Español (DHISFRAES): propuesta metodológica
17:00 - 18:00: Francisco P. Pla Colomer y Santiago Vicente Llavata (Universitat de València): Fraseología contrastiva en la tradición textual de materia troyana: del mester de clerezía al scriptorium de Juan Fernández de Heredia
Pausa
18:30 - 19:30: Ponencia plenaria. Juan Pedro Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel): Para una Fraseología histórica hispanoamericana: características, pautas y premisas
19:30: Clausura

Correo electrónico:
mercedes.quilisuv.es
Información adicional:

Hoja de inscripción en: http://frasledia.webnode.es/novedades/

Comité científico: M.ª José Martínez Alcalde, Angela Schrott, Juan Pedro Sánchez Méndez, Fco. Javier Satorre Grau, Mercedes Quilis Merín, Amparo Ricós Vidal, Adela García Valle

Lengua(s) oficial(es) del evento: español

País:

XVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (XVII CIAJIHLE)

Descripción:

Invitamos a los alumnos de segundo ciclo, estudiantes de doctorado, becarios de investigación y todos aquellos interesados en cualquier aspecto de la historiografía o la historia de la lengua española que no se hallen en posesión del título de doctor a fecha de 31 de enero de 2017.
Quienes deseen participar como comunicantes deberán enviar la propuesta de comunicación o de mesa redonda acompañada de sus datos personales a la dirección de correo electrónico ciajihle17@gmail.com.
Los formularios en que se escribirán los resúmenes se encuentran en la página web del Congreso, en la sección “Inscripción”. El proceso de selección se llevará a cabo a través del Comité Científico, formado por miembros de la Junta Directiva y del Comité Organizador. Una vez elegidas las propuestas, se notificará la resolución a los seleccionados para que procedan a rellenar y enviar la ficha de inscripción, junto con el pago de la cuota.

Correo electrónico:
ciajihle17gmail.com
Información adicional:

Fecha límite para inscripción: 20 de marzo de 2017 (comunicantes) y 1 de abril de 2017 (asistentes).

Plazo de envío de propuestas: hasta el 15 de enero de 2017
Notificación de contribuciones aceptadas: 8 de febrero de 2017

Lengua(s) oficial(es) del evento: español

Comité científico:
Margarita Fernández González ( Universidad de Cádiz)
Jesús Vila García (Universidad de Cádiz)
Italo Cosentino (Università degli studi internazionali di Roma)

 

País:

Encuentro sobre Dialectos del Español

Descripción:

Este encuentro quiere reunir investigadores que, desde marcos teóricos diversos, trabajen en el campo de la variación gramatical del español, especialmente sintáctica, tal como se da en cualquiera de las variedades dialectales americanas o europeas. Invitamos a enviar propuestas de comunicación de 40 minutos (30 de presentación + 10 de discusión). Las propuestas deben ser anónimas y se enviarán en formato pdf adjuntas a un correo electrónico a la siguiente dirección: spadisyn@gmail.com. Los resúmenes se escribirán en Times New Roman 12, a espacio sencillo, con márgenes de 2.5 cms, y no no deberán exceder las dos páginas, incluidos los ejemplos y las referencias. Cada autor podrá enviar un resumen individual y un resumen en coautoría.


Contacto: Ángel J. Gallego

Correo e.: angel.gallego@uab.cat

Conferenciantes invitados:
Ángela Di Tullio (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires)
Ricardo Etxepare (IKER, Centre de Recherche sur la Langue et les Textes Basques, CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique)

Comité organizador:

Ignacio Bosque (UCM)
Inés Fernández Ordóñez (UAM)
Ángel J. Gallego (UAB)
Francisco Ordóñez (Stony Brook University)
Cristina Sánchez López (UCM)

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

III Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal

Materias de especialidad:
Descripción:

Las Jornadas Patagónicas de Língüística Formal están dirigidas a estudiantes avanzados de grado, de postgrado (maestrandos y doctorandos) e investigadores que realicen sus estudios a partir de teorías formales del lenguaje. Su objetivo es promover y reforzar el intercambio de trabajos de investigación en lingüística formal y generar un espacio de discusión y comunicación.

Las Jornadas contarán con dos conferencias plenarias a cargo de la Dra. Gabriela Resnik y el Mg. Leopoldo Labastía. La Dra. Gabriela Zunino (UBA/Conicet) dictará un minicurso sobre investigación en neuro y psicolingüística.

Se aceptarán trabajos que se enmarquen en una perspectiva formal del estudio del lenguaje. Algunas de las temáticas generales que se espera discutir son: adquisición del elnguaje (L1, L2 y lenguas en contacto), léxico, fonología, morfología, sintaxis, interfaces, semántica y pragmática. Se aceptarán también trabajos de disciplinas cercanas que arrojen resultados relevantes paa el estudio de a competencia lingüística (filosofía del lenguaje, psicolingüística, neurolingüística, etc.). El tiempo de exposición será de 25 minutos, con tiempo adicional para preguntas.

La selección de trabajos se realizará a partir de resúmenes, en los que se deberá explicitar marco teórico, hipótesis, objetivos y referencias (extensión máxima: 1 página A4, TNR 12, interlineado sencillo). Se deberá consignar: título, apellidoy nombre completo del autor, filiación institucional, ciudad y país y correo electrónico. El asunto del mensaje debe ser: RESUMEN APELLIDO JPLF. Las propuestas deberán escribirse en español o portugués y enviarse en formato word a  jornadaspatagonicaslf@gmail.com.

A partir del 10 de diciembre se informará por mail a los autores si su trabajo ha sido aceptado.

 

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) - Proyecto 15: Historia del Español de América

Descripción:

Tema: «La formación y diacronía del español en América: tareas más urgentes para su análisis».

Dentro del XVIII Congreso de la ALFAL se invita a participar en este proyecto a todos aquellos estudiosos interesados en exponer alguno de los numerosos aspectos que urge analizar para avanzar en el mejor conocimiento de la historia del español de América. Para ello deben enviar una propuesta con un título provisional y un resumen cuya longitud no superará las 300 palabras a Micaela Carrera de la Red (Correo e.: carreramicaela@gmail.com) con copia a Marta Luján (draculalujan@yahoo.com). La temática de las participaciones es abierta, dado que se busca la pluralidad en los aspectos estudiados y se valora de forma decisiva la incorporación de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas al estudio de la diacronía e historia de la lengua española en el continente americano. Algunas de estas materias que parecen haber recibido mayor atención en anteriores congresos pueden servir de pauta para organizar las sesiones del Proyecto 15 en esta ocasión:

- las lenguas amerindias y la lengua española,

- el alcance de la contribución africana a la conformación del español de América,

- los corpus de textos de distintas áreas tratados desde la perspectiva pragmática,

- el estudio de los grandes puntos de la grafofonología y de la sintaxis,

- la conformación del léxico en la historia del español de América.

Sin excluir ninguna otra propuesta, se invita a investigadores que estén trabajando en cualquiera de esas líneas para mejor contribuir con sus aportes al conocimiento de la historia del español en América. También serán bienvenidas aquellas comunicaciones que ofrezcan información sobre proyectos y grupos de investigación que estén trabajando en Historia del Español de América.

Comité científico: Micaela Carrera de la Red (Universidad de Valladolid, España), Marta Luján (Universidad de Austin, Texas, USA).

Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2017.

Notificación de contribuciones aceptadas: 10 de febrero de 2017.

Lenguas oficiales: español, portugués.

Correo electrónico:
País: