XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) - Proyecto 15: Historia del Español de América

Descripción:

Tema: «La formación y diacronía del español en América: tareas más urgentes para su análisis».

Dentro del XVIII Congreso de la ALFAL se invita a participar en este proyecto a todos aquellos estudiosos interesados en exponer alguno de los numerosos aspectos que urge analizar para avanzar en el mejor conocimiento de la historia del español de América. Para ello deben enviar una propuesta con un título provisional y un resumen cuya longitud no superará las 300 palabras a Micaela Carrera de la Red (Correo e.: carreramicaela@gmail.com) con copia a Marta Luján (draculalujan@yahoo.com). La temática de las participaciones es abierta, dado que se busca la pluralidad en los aspectos estudiados y se valora de forma decisiva la incorporación de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas al estudio de la diacronía e historia de la lengua española en el continente americano. Algunas de estas materias que parecen haber recibido mayor atención en anteriores congresos pueden servir de pauta para organizar las sesiones del Proyecto 15 en esta ocasión:

- las lenguas amerindias y la lengua española,

- el alcance de la contribución africana a la conformación del español de América,

- los corpus de textos de distintas áreas tratados desde la perspectiva pragmática,

- el estudio de los grandes puntos de la grafofonología y de la sintaxis,

- la conformación del léxico en la historia del español de América.

Sin excluir ninguna otra propuesta, se invita a investigadores que estén trabajando en cualquiera de esas líneas para mejor contribuir con sus aportes al conocimiento de la historia del español en América. También serán bienvenidas aquellas comunicaciones que ofrezcan información sobre proyectos y grupos de investigación que estén trabajando en Historia del Español de América.

Comité científico: Micaela Carrera de la Red (Universidad de Valladolid, España), Marta Luján (Universidad de Austin, Texas, USA).

Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2017.

Notificación de contribuciones aceptadas: 10 de febrero de 2017.

Lenguas oficiales: español, portugués.

Correo electrónico:
País:

XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (XI CISEHL)

Materias de especialidad:
Descripción:
Petición de contribuciones: La Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) tiene como principal objetivo la promoción y divulgación del conocimiento acerca de la historia de las ideas lingüísticas y de la evolución epistemológica del conocimiento sobre el lenguaje. Desde su creación en 1995, la SEHL ha promovido la realización de congresos internacionales con el fin de propiciar el encuentro entre sus socios y fomentar el contacto entre investigadores interesados por la historiografía lingüística. Para participar del Congreso como expositor o como asistente debe completarse el formulario en el siguiente enlace: http://xicongresosehl.org/inscripcion Contacto: Esteban Lidgett Correo e.: xicongresosehl@filo.uba.ar Programa Conferencias plenarias: - Sylvain Auroux (CNRS) - Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León) Panel plenario 1: “El tratamiento de la diferencia lingüística en la codificación gramatical” - Elvira Arnoux (UBA) - José J. Gómez Asencio (Universidad de Salamanca)   Panel plenario 2: Lingüistas argentinos - Ana María Barrenechea, por Martín Menéndez (UBA, CONICET) - María Beatriz Fontanella de Weinberg, por Elizabeth Rigatuso (UNS, CONICET) - Ana Gerzenstein, por Cristina Messineo (UBA, CONICET) - Ofelia Kovacci, por Hilda Albano (UBA), Guiomar Ciapuscio (UBA, CONICET), Laura Ferrari (UBA) y Mabel Giammatteo (UBA) - Beatriz Lavandera, por María Laura Pardo (UBA, CONICET) - Jorge Suárez, por Ana Fernández Garay (UNLPam, CONICET) - Berta Elena Vidal de Battini, por Leonor Acuña (UBA) Comité organizador Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires) Esteban Lidgett (Universidad de Buenos Aires, CONICET) Luisa Domínguez (Universidad de Buenos Aires, CONICET) Juan Antonio Ennis (Universidad Nacional de La Plata, CONICET) María José García Folgado (Universitat de València) Marisa Malvestitti (Universidad Nacional de Río Negro) Estanislao Sofía (KU Leuven, FWO) Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de octubre de 2016 Notificación de contribuciones aceptadas: 1 de diciembre de 2016 Lenguas oficiales: español, inglés, alemán, francés, italiano, portugués
Correo electrónico:
País:

Sesión Monográfica del XLVI Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística: Perífrasis verbales y verbos auxiliares en español (SEL2016)

Materias de especialidad:
Descripción:
Los conocimientos sobre la sintaxis y la semántica de las perífrasis verbales del español han avanzado notablemente desde que apareció la que seguramente es la primera monografía en español sobre este tema (Roca Pons 1958). Esta afirmación es de fácil comprobación si se consulta el detallado estado de la cuestión que se ofrece en la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASAELE 2009: cp. 28). La presente sección monográfica se convoca con el objeto de abordar tanto cuestiones y fenómenos que no por bien conocidos están lo suficientemente explicados como otros menos estudiados. Así, nos interesan especialmente las comunicaciones en las que se examine alguna de las siguientes preguntas, con independencia del marco teórico en el que se enmarquen y la lengua objeto de estudio, si bien aquí se tomará el español como lengua de referencia: a. ¿Cuáles son los rasgos a partir de los cuales podemos definir a un verbo como auxiliar (Olbertz 1998, García Fernández 2006, NGLE § 28.3 y 4 y refs. aquí citadas)? Aunque existe acuerdo entre los investigadores respecto de la mayoría de ellos, algunos siguen siendo problemáticos. Por ejemplo, para algunos autores es un requisito indispensable que carezcan de argumento externo (cfr. Gómez Torrego 1999: 3340 para osar), mientras que para otros es prescindible (cfr. RAE-ASALE 2009: § 28.3h, para entre otras perífrasis). Alcance de la distinción entre verbos de ascenso y verbos control más allá de saber (Bosque 2000). Otras propiedades de los verbos auxiliares, por ejemplo, su aspecto léxico. (cfr. Verkuyl 1999, Bravo, García Fernández y Krivochen 2015, entre otros) y consecuencias que de aquí se siguen. Problemas que los grados de auxiliaridad plantean para una gramática formal que maneja unidades discretas. b. ¿Es necesario revisar las clases de verbos auxiliares? En el DPV junto a las clases semánticas tradicionales (temporoaspectuales y modales) se defiende la existencia de la clase de los auxiliares con funciones discursivas, pero esta propuesta no ha sido unánimemente aceptada (cfr. el debate entre Carrasco 2008 y García Fernández y Carrasco 2008, por un lado, y Olbertz 2007). c. Las cadenas o agrupaciones de dos o más auxiliares plantean varias cuestiones, de entre las que nos interesan especialmente las siguientes: i) conforme a qué criterios se ordenan internamente (cfr. Picallo 1990, Havu 1997, Laca 2004, 2005, Cinque 2006 [1998], Bravo, García Fernández y Krivochen 2015, y las referencias aquí citadas); ii) qué relaciones de dependencia interna se establecen, en virtud de las cuales es posible coordinar los diferentes complementos de un mismo verbo auxiliar e insertar diferente material; iii) en relación con la anterior, ¿cuál es la distribución de los clíticos a lo largo de una cadena de verbos auxiliares?; iv) ¿siguen siempre los principios fregueanos de composicionalidad, en el sentido de que se interpretan a partir del significado de los diferentes auxiliares que intervienen? d. Las restricciones en el paradigma temporal de los verbos auxiliares más recientes caber (cfr. García Fernández y Bravo 2013), prometer, amenazar (Cornillie 2006) así como de otros en formación (tender a) ¿se explican a partir de su semántica (como sucede con ir a prospectivo o soler), o bien son una manifestación de su condición de auxiliares y nos encontraríamos, por tanto, ante un cambio en el sistema auxiliar del español? ¿Existe alguna relación entre estatividad y auxiliaridad a partir de la cual se puedan predecir estas restricciones? e. Relación entre morfología flexiva y perífrasis verbales. (cfr. Vincent 1987, 2011, Chumakina y Brown y otros 2012). f. Cuestiones relacionadas con la variación y la gramaticalización. Procesos de gramaticalización y de lexicalización en marcha. (Bosque 2000, Cifuentes Berrea 2009, Sánchez 2011, Bravo 2014, Garachana 2015, y las referencias aquí citadas, entre muchos otros).
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

Encuentros sobre el español en Estados Unidos

Descripción:
4 de octubre de 2016, 12.15 Presentación: Matteo De Beni y Silvia Betti Conferencia de Gerardo Piña-Rosales, Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE): «La ANLE y el español de Estados Unidos» 13 de octubre de 2016 Jornada de estudio: «Más allá de la frontera. El español en y de Estados Unidos» 10.30 – Apertura Matteo De Beni (Università di Verona) 10.45 – Conferencia de Ángel López García-Molins (Universitat de València – ANLE): El español de EE. UU. entre Escila y Caribdis: espanglish o español internacional 11.45 – Pausa 12.15 – Silvia Betti (Università di Bologna – ANLE): El spanglish ¿fenómeno útil y creativo? Debate 13.00 – Comida 15.00 – Dora Renna (Università di Verona): Lenguas criminales: languages in contact and audiovisual translation of Chicano characters in the movie «Training Day» (2001) 15.30 – Yvette Bürki (Universität Bern): ¿Qué nos dice la publicidad sefardí? Posturas sobre lengua y cultura en los anuncios de «La Vara» de Nueva York Debate y clausura de la Jornada
Correo electrónico:
País:

21. Deutscher Hispanistentag-Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

Descripción:
la conflictiva o armoniosa convivencia del hispanismo con tantas otras lenguas, etnias y culturas gana aún mayor impacto a raíz del proceso de globalización que estamos viviendo en tantos países del mundo. Es cierto que los movimientos migratorios pueden afectar a los terrenos que tradicionalmente se habían considerado como baluartes del hispanismo provocando nuevos desafíos y nuevas mezclas de cultura. Pero los efectos de la migración operan igualmente en dirección contraria y transforman imperceptiblemente las sociedades que acogen a los hispanos llegados desde fuera. Lo demuestran el destino de sefardíes y moriscos expulsados de España, el ejemplo de los exiliados políticos huidos de las numerosas dictaduras del siglo XX y, en nuestra actualidad, el llamativo caso de Estados Unidos y otras metrópolis que atraen a un considerable número de migrantes. El Congreso de Hispanistas que se celebrará en Múnich invita a enfocar y discutir a todos los niveles esta vasta temática que concierne a todas las disciplinas del hispanismo y cuya urgencia se hace cada vez más patente. Como en los anteriores congresos, aparte de conferencias plenarias y actos culturales, el trabajo se realizará en secciones que abarcarán las cinco disciplinas principales del hispanismo tal como es concebido en Alemania: 1.historia de la lengua y lingüística; 2.estudios literarios y cinematográficos; 3.estudios culturales y sobre los medios de comunicación; 4.estudios sobre la traducción (“traductología”); 5.didáctica del español como lengua extranjera. El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones está abierto hasta el día 15 de octubre de 2016.
Correo electrónico:
País:

VII Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad (CIHLIE)

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta nueva edición del CIHLIE se centra en la presencia a lo largo de la historia de las propiedades que caracterizan los discursos de especialidad. De este modo conecta con el creciente interés en la lingüística histórica actual por la dimensión pragmático-discursiva. En lo discursivo, se incluyen la macroestructura y la superestructura textuales, la dinámica comunicativa y el orden de palabras, estrategias, argumentaciones y operaciones discursivas (atenuación e intensificación…; enumeraciones, reformulaciones y ejemplificaciones…); las partículas discursivas, etc.

Programa
Conferencias plenarias:
- Guiomar E. Ciapuscio.
- José Luis Girón Alconchel.

Mesa redonda sobre "Avances en el análisis del discurso ordinario y de especialidad, y su aplicación a la diacronía"
- Elena Méndez G.ª de Paredes (coord.)
- Araceli López Serena
- Lola Pons Rodríguez
- Santiago del Rey Quesada
- Daniel M. Sáez Rivera
- M. Jesús Torrens Álvarez
 
Correo electrónico:
País:

I Congreso Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología: «Tendiendo puentes hacia nuevos escenarios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos» (ICLLT)

Materias de especialidad:
Descripción:
Destinatarios: - Investigadores y especialistas en lexicología, lexicografía y terminología. - Profesores, traductores y licenciados en lenguas y letras. - Docentes de los diferentes niveles educativos, interesados en el estudio de la lexicología y la lexicografía. - Estudiantes de posgrado en lenguas, traductología y letras. - Estudiantes de profesorados, traductorados, licenciaturas en lenguas y letras. - Público general interesado en la temática. Ejes temáticos: - Eje A: Lexicología (algunos de los temas propuestos son: relaciones léxicas, adquisición del léxico, competencia léxica, disponibilidad léxica, interlengua, formación de palabras, léxico y variedades lingüísticas, geografía lingüística, interfaz léxico-sintaxis) - Eje B: Lexicografía. Definición lexicográfica. Lexicografía monolingüe, bilingüe o multilingüe. Lexicografía especializada. Lexicografía dialectal. Diccionarios temáticos y especializados. Lexicografía y traducción. Corpus. - Eje C: Terminología (jurídica, comercial, técnica, científica, periodística y otras) y práctica terminológica. Terminología, traducción e interpretación. - Eje D: Tratamientos lexicológicos/ lexicográficos/ terminológicos de unidades paremiológicas, unidades fraseológicas, colocaciones, regionalismos, gentilicios, topónimos, antropónimos, extranjerismos, neologismos, préstamos, entre otros. - Eje E: Formación docente, perfil profesional e investigativa en LLT. Didáctica, metodología y evaluación de LLT. Plazo para el envío de propuestas hasta el 20 de noviembre de 2016 Contacto: Congreso Lexicología, Lexicografía y Temrinología Correo e.: congresolelete@gmail.com
Correo electrónico:
País:

II Jornadas Filológicas Internacionales de la Universidad de La Rioja (II JFI-UR)

Correo electrónico:
Información adicional:
Congreso internacional que pretende reunir a diversos especialistas para ofrecer un marco de análisis y reflexión sobre el papel de la mujer desde el punto de vista de la lengua y de la literatura. Sus objetivos principales son, por una parte, exponer y debatir académicamente cómo se ha conformado el imaginario colectivo de lo femenino en la literatura y cómo ha contribuido la escritura femenina a este imaginario; y, por otra parte, poner de manifiesto las diferencias en los usos comunicativos de mujeres frente a hombres desde cualquier nivel de análisis lingüístico.Para las propuestas, se sugieren las siguientes líneas temáticas, sin excluir otras posibles:1) La imagen de la mujer y su proyección en la literatura.2) Innovaciones lingüísticas y literarias llevadas a cabo por mujeres.3) El papel de la mujer en las LIJ: personajes, roles, autoras de referencia...4) Análisis de la lengua oral y/o escrita de la mujer desde diferentes perspectivas como la sociolingüística, el análisis del discurso, la pragmática o la fonética, entre otras disciplinas.5) El acceso de la mujer a la lectoescritura tanto en la actualidad como desde el punto de vista histórico.6) Repercusión del lenguaje inclusivo en el discurso escrito y oral.7) El lesbianismo desde un punto de vista lingüístico y literario.Plazo de envío de propuestas: hasta el 18 de abril de 2016Contacto: Comité organizador JFI-URCorreo e.: jornadas.fiur@gmail.comComité organizador:Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja)Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja)Zaida Vila Carneiro (Universidad de La Rioja)
País:

XVI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (XVI CIAJIHLE)

Descripción:
Contacto: Alba García Rodríguez Correo e.: ciajihle2016@gmail.com
Correo electrónico:
Información adicional:
Ejes temáticos:- Historiografía e historia de la lengua- Morfología y sintaxis históricas- Lexicología, lexicografía y semántica históricas- Pragmática histórica y análisis histórico del discurso- Sociolingüística histórica- Análisis histórico del español de América- Humanidades digitales en el estudio diacrónico de la lenguaProgramaConferencias plenarias:Dr. Guillermo Rojo Sánchez (Universidad de Santiago de Compostela)Dr. José Antonio Martínez García (Universidad de Oviedo)Dra. Ana María Cano González (Universidad de Oviedo)Dr. Salvador Gutiérrez Ordoñez (Universidad de León)
País:

Workshop EUDIA-5 'Linguistic Variation in the Basque Language and Education' (EUDIA-5)

Correo electrónico:
Información adicional:
Submission of abstracts on the relation between linguistics variation and education in the basque language, including but not limited to: - Analysis of linguistic data with geographic features - Analysis of linguistic data with sociolinguistic features - Visualization of linguistic data on geographic maps - Teaching the linguistic variation in the school - Acquisition of the linguistic variation in the school Plazo de envío de propuestas: hasta el 9 de enero de 2016 a: Gotzon Aurrekoetxea (gotzon.aurrekoetxea@ehu.es)
País: