Hacia un pirmer teatro clásico. El teatro del Renacimiento en su laberinto.
Este volumen colectivo, a cargo de Julio Vélez Sainz, doctor por University of Chicago (2002) y por la Universidad de Salamanca (2008), profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto del Teatro de Madrid, presenta investigaciones clave de un nutrido grupo de colaboradores de primera fila sobre la historia escénica y literaria de un corpus significativo de piezas teatrales quinientistas. Se divide en dos secciones «'Un teatro de palabras’: tipos interesantes en los tipos móviles» (que se dedica al teatro del Quinientos en su contexto histórico) y «'Un teatro de cuerpo’: un primer teatro clásico redivivo»(que se interesa por las puestas en escena de carácter contemporáneo de estas obras). Es una monografía que procura ahondar en el conocimiento del momento desde parámetros cercanos a la investigación filológica y escénica del primer teatro clásico. Y es que, tradicionalmente desdeñado por la crítica como un teatro menor, el teatro del siglo XVI camina firmemente hacia su proceso de canonización y está siendo rescatado en terrenos textuales, escénicos y literarios.
Faraway settings: spanish and chinese theaters of the 16th and 17th Centuries
Este volumen colectivo a cargo de Juan Pablo Gil-Osle & Frederick A. de Armas constituye un novedoso estudio comparativo de los teatros ibéricos y Ming. El objetivo es proporcionar al lector enfoques diferentes acerca del teatro en ambos contextos. Primero, a través de una comparación de obras específicas de dramaturgos españoles y chinos durante los períodos Ming y Habsburgo. Se trata de mostrar que en ocasiones ciertos puntos en común son en realidad malentendidos. Un personaje melancólico en España no sería lo mismo que una figura melancólica en el teatro chino. Una planta o flor en particular tendrá significados simbólicos completamente diferentes. Sin embargo, es curioso observar cómo ciertos tipos de personajes en ambos teatros se parecen entre sí; y cómo la interacción entre actores y audiencia evidencia claros paralelos. Al mismo tiempo, este es un libro que aborda la emoción de las correspondencias y afinidades a medida que se recuperan a través de la puesta en escena moderna, el cambio climático, la universalidad de las emociones, representaciones de amistad, personajes populares, metáforas y sueños.
Pueden consultar el índice:
Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX
Para Joanne Rapport, «este libro desestabiliza nuestro entendimiento del mestizaje en el siglo XIX, tema sobre el cual hemos impuesto un modelo que realmente viene del siglo XX sin examinar los textos y documentos decimonónicos. Mercedes López sustenta claramente un argumento centrado en la importancia de la blancura para esta región, un análisis más matizado de lo que significaban esas categorías para un público escritor decimonónico».
Pueden consultar el índice en el enlace:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R162957.pdf
Neohablantes de lenguas minorizadas en el Estado español
Este libro constituye la primera aproximación a la diversidad lingüística en el Estado español desde la perspectiva innovadora que la persona neohablante de lenguas minorizadas entraña. En él se encuentra una reflexión necesariamente crítica sobre la situación de neohablantes en País Vasco, Aragón, Cataluña y Galicia.
La comparación de estos cuatro contextos permite cotejar las semejanzas y las diferencias, así como los retos, los desafíos y las oportunidades que supone abordar la situación sociolingüística de las lenguas minorizadas en el siglo XXI.
Fernando Ramallo es sociolingüista y profesor de la Universidade de Vigo. Se interesa por los procesos de minorización lingüística y sus consecuencias económicas, sociales, culturales, políticas y lingüísticas; en particular, en lo que respecta a las nuevas subjetividades movilizadas por las y los neohablantes de gallego.
Estíbaliz Amorrortu es sociolingüista, profesora en la Universidad de Deusto e investigadora del equipo Euskal Gaiak/Estudios Vascos. Se interesa por las actitudes hacia e ideologías sobre el euskera. Su investigación reciente se centra en los y las nuevas hablantes de euskera y el proceso para convertirse en hablantes activos de la lengua minorizada.
Maite Puigdevall es sociolingüista, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y miembro del grupo de investigación IdentiCat de la misma universidad. Sus áreas de investigación son la sociolingüística crítica y la planificación y política lingüísticas. Su investigación actual se centra en los nuevos hablantes de catalán, sus prácticas e ideologías lingüísticas.
Cervantes y la posteridad : 400 años de legado cervantino
Alfredo Moro Martín es licenciado en Filología Inglesa y en Filología Alemana por la Universidad de Salamanca, universidad en la que se doctoró con una tesis doctoral sobre la recepción del Quijote en la literatura inglesa y alemana de la segunda mitad del siglo XVIII. Es autor de numerosas publicaciones que abordan la influencia de Miguel de Cervantes en autores como Henry Fielding, Sir Walter Scott, C.M. Wieland, Johann Wolfgang von Goethe o Mary W. Shelley, así como aspectos más generales de las relaciones literarias entre España, Gran Bretaña y Alemania. Ha realizado varias estancias de investigación en universidades de reconocido prestigio como la Westfälisch-Wilhelms Universität de Münster (Alemania), la Universidad de Cambridge (Reino Unido) o la Università degli Studi del Piemonte Orientale (Italia). En la actualidad es profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria.
Infancia, escritura y subjetividad: la novela mexicana de deformación (1963-2011)
Índice
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R171000.pdf
La verdadera patria: infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo
Pueden consultar el índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R170411.pdf
Humor de género: del texto a la identidad en español
Pueden consultar el índice en este enlace:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R170926.pdf