Tráfico de saberes: agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Ana María Díaz Burgos (doctora en Literatura Hispánica y Estudios Culturales por Emory University, y profesora asistente de Estudios Iberoamericanos en Oberlin College) parte de la fecha de 1614 cuando se establece el Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias, que condenó a seis mujeres por hechicería en su primer auto de fe. Se advierte que el único de estos casos que ha sobrevivido hasta el día de hoy es el de doña Lorenzana de Acereto (1610-1613), una criolla de veintisiete años, esposa del escribano real de Cartagena y madre de cuatro hijos. Este libro utiliza como punto de partida su proceso inquisitorial para teorizar y redefinir la agencia de las mujeres de la élite criolla a inicios del siglo XVII. Leídos a contrapelo, los registros inquisitoriales y conventuales sobre Acereto permiten reconstruir y analizar las relaciones sociales, materiales y espaciales que mujeres como ella crearon para resolver preocupaciones y conflictos maritales y extramaritales que no encontraban solución por vías ortodoxas. Además, estos documentos revelan el ansioso despliegue de un poder inquisitorial que buscaba domesticar y establecer su autoridad en el Caribe de la temprana modernidad. Así, `Tráfico de saberes´ ofrece una visión de las dinámicas sociales, políticas e institucionales de Cartagena de Indias durante un periodo de tensión que vendría a caracterizar la cotidianidad femenina y la historia de la región.

Índice:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R176217.pdf

Editorial Iberoamericana-Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es

 

Autor:
Ana María Díaz Burgos
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas

Materias de especialidad:
Descripción:
Este volumen a cargo de Óscar Loureda (catedrático del Instituto de Traducción e Interpretación y del Centrum für Ibero-Amerika-Studien (HCIAS) de la Universidad de Heidelberg), Marata Rudka (investigadora en el Centrum für Ibero-Amerika-Studien (HCIAS) de la Universidad de Heidelberg y coordinadora del laboratorio de investigación Heidelberg University Language and Cognition Lab.) y Giovanni Parodi (catedrático del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), parte del hecho de que las relaciones de la lingüística contrastiva con su objeto han cambiado con la comprensión de cómo se construye el hablar. El análisis de las diferencias y analogías existentes en la lengua ha ido cediendo espacio al análisis contrastivo de las distintas dimensiones de los discursos en tanto que nivel último y más concreto del lenguaje. Adoptar el discurso como objeto de comparación implica considerar, además de los signos, las unidades y las estructuras empleadas, las dinámicas y los espacios sociocomunicativos que se construyen en el hablar, la doble dimensión del texto como actividad y como producto, o la actividad cognoscitiva que provocan su comprensión y su producción. El este trabajo quiere contribuir a la comparación en las lenguas románicas y a la traducción de los marcadores del discurso, unidades que contribuyen decisivamente a la construcción del hablar. Lo conforman doce capítulos que suponen distintos aportes para el estudio de las lenguas naturales y de signos desde la lingüística contrastiva.

Índice:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R173817.pdf

Editorial Iberoamericana Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es

 
Autor:
Óscar Loureda, Martha Rudka, Giovanni Parodi (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

La Celestina por dentro: una exégesis numerológica de la «Comedia de Calisto y Melibea»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo del hispanista Henk de Vries (1932), quien fuera catedrático de Literatura Española en la Universidad de Utrecht, aborda el sentido arcano del mensaje poético de la `Tragicomedia de Calisto y Melibea´ ha quedado siempre revestido por un halo de misterio para sus lectores. Henk de Vries consiguió descubrir en el acróstico de los versos introductorios al drama, el famoso `El bachjler Fernando de Roias acabó la Comedia de Calysto y Melybea e fve nascjdo en la Puebla de Montalván´, la clave para una exégesis de la composición numerológico-simbólica de la obra.

Precedido de un análisis preliminar sobre principios numerológicos y estructuras numéricas en otras obras medievales, este pormenorizado estudio de la organización oculta de `La Celestina´ permite a De Vries presentar una originalísima contribución al debate sobre algunas de las cuestiones más controvertidas en la crítica celestinesca. ¿Era Fernando de Rojas un cristiano nuevo judaizante, adversario de la Iglesia, o más bien un creyente ortodoxo que, inspirado en ideales sociales, pretendía dirigir una severa crítica contra la relajada moral de ciertas clases ociosas en la sociedad de su tiempo? En su trabajo de investigador, Vries desarrolló una especialidad nueva en el terreno de los estudios hispánicos: el análisis de la estructura aritmética de los poemas medievales. Con este método consiguió penetrar en los secretos estructurales que Juan Ruiz escondió en su `Libro de buen amor´ y Fernando de Rojas en su `Comedia de Calisto y Melibea´, estudio que publica Iberoamericana-Vervuert.

Índice:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R178861.pdf

Editorial Iberoamericana-Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es
Autor:
Henk de Vries
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

«Y todo esto pasó con nosotros»: reescrituras del mundo indígena en la recepción literaria de Tlatelolco 1968

Materias de especialidad:
Descripción:

Esta monografía a cargo de Víctor Manuel Sanchis Amat (doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Alicante, donde ejerce como profesor en el Departamento de Innovación y Formación Didáctica). analiza principalmente las escrituras de diversos autores mexicanos sobre los trágicos acontecimientos del 2 de octubre de 1968 en relación con la represión del movimiento estudiantil a la luz de la reescritura de la historia mexicana y en torno al espacio simbólico de Tlatelolco, emblema de la herencia mexica y lugar de sacrificios humanos y batallas perdidas. Esta actualización semántica que practica una parte de la recepción literaria del 68, asimilando la tragedia de Tlatelolco con momentos anteriores de la historia mexicana y resignificando sobre todo el sentido de la cultura náhuatl en la identidad mexicana, ha vertebrado durante cincuenta años una cantidad notable de poemas, narraciones y obras de teatro que plantean un diálogo identitario alrededor de dos tópicos fundamentales: el de la violencia repetida y el de la visión de los vencidos.

Índice
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R177870.pdf
Editorial Iberoamericana-Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es/NuestraEditorial.aspx

Autor:
Víctor Manuel Sanchis Amat
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Formes et visages de la décadence dans le roman espagnol contemporain de la fin du XXe au début du XXIe siècle

Descripción:
Este volumen de Xavier Escudero parte de un corpus de nueve novelas publicadas entre 1992 y 2013, `Formes et visages de la décadence dans le roman espagnol de la fin du XXe au début du XXIe siècle´(`Formas y caras de la decadencia en la novela española contemporánea de fines del siglo XX a principios del siglo XXI´) se propone analizar las manifestaciones de una decadencia en algunas novelas de Rafael Chirbes, Enrique Vila-Matas, Luis Landero, Luis Antonio de Villena, Gonzalo Hidalgo Bayal, Ray Loriga, Ricardo Menéndez Salmón y Carlos Rodríguez Herrera, tanto en las grandes categorías narratológicas (personaje, espacio, tiempo) como en la estructura o las prácticas narrativas y discursivas. La proximidad del milenio (el año 2000) y la crisis del primer decenio del siglo XXI de 2007-2008 en España favorecieron probablamente la aparición de dicha tendencia. Si este neodecadentismo reanuada con unos de los motivos propios de los del final del siglo XIX y de principios del siglo XX europeos, traduce, sobre todo, una atmósfera de época en el cruce de los siglos XX y XXI (hasta entrados los primeros decenios), una atmósfera caracterizada por el agotamiento, el aburrimiento, el cansancio pero, también, el deseo de renuevo en una sociedad occidental y, más precisamente, española, imbuida del sentimiento de desorientación, de fin o, incluso, de espera. ¿Se podrá hablar, al fin y al cabo, de una escritura o de una forma de decadencia en la prosa novelesca española contemporánea que sería el reflejo o a imagen de un mundo inestable, movedizo, 'líquido'?

Página web: https://www.shaker.eu/en/content/catalogue/index.asp?lang=en&ID=8&ISBN=978-3-8440-7166-5&search=yes
Autor:
Xavier Escudero
Editorial:
Shaker Verlag
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Boulogne-sur-Mer
País:
Francia

Fitónimos en el español panhispánico: pervivencia e innovación

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo a cargo de MaríaTeresa Cáceres,  catedrática de Lengua Española, vinculada a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Lorenzo; Marcos Salas-Pascual, doctor en Biología especializado en Botánica, vinculado al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, parte de la relación ancestral que existe entre las plantas y la especie humana, que ha permitido que el vocabulario que designa a los miembros del reino vegetal sea uno de los más extensos, variables y creativos en la lengua española panhispánica. Así, analiza esta enorme riqueza de una manera sistemática y basada en la fundamentación documental. No se trata de elaborar infinitas listas de nombres, o de proporcionar uno a cada especie vegetal, sino de entender cuáles son los mecanismos que utiliza nuestra lengua para crear fitónimos; qué diferencias existen entre las distintas regiones de habla hispana con respecto a este léxico; y cuál es el pasado, presente y futuro de las denominaciones de las plantas en español. En resumen, los fitónimos componen un vocabulario a la vez conservador e innovador y creativo. Este vocabulario se está convirtiendo en obsolescente como consecuencia de la globalización, a la vez que plantas desconocidas en un territorio llegan al mismo para ser usadas en la alimentación, en jardinería, con lo que el hablante aprende nuevos fitónimos de orígenes diversos, muy influenciados por la terminología científica.

 
Autor:
María-Teresa Cáceres-Lorenzo; Marcos Salas-Pascual
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R176289.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

El yo en la epopeya: nuevos espacios de subjetividad en la poesía épica ibérica y latinoamericana del siglo XIX

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta obra colectiva a cargo de Dirk Brunke, profesor asistente de literatura hispánica y latinoamericana en la Ruhr-Universität Bochum, y  Roger Friedlein, catedrático de Filología Románica en la Ruhr-Universität Bochum, analiza las innovaciones literarias, en sentido específico, que se manifiestan en el género épico y su desarrollo en el siglo XIX. Se centra en las innovaciones resultantes de que el yo romántico adquiera cada vez más espacio; ya sea el yo del narrador o el yo de los protagonistas, tendencia que cambia las narraciones épicas en muchos aspectos y aumenta sus potencialidades. Entre la subjetividad romántica y el arraigo de la poesía épica en la colectividad, se abren nuevos espacios del yo a través de los cuales reflejan la doble búsqueda épica de la identidad: junto a la colectiva, casi siempre nacional, se busca la identidad individual del sujeto.
Autor:
Dirk Brunke; Roger Friedlein
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R170924.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

La letra y la ciudad, Tánger en las literaturas española y marroquí actuales

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente trabajo a cargo de Randa Jebrouni, hispanista, investigadora y profesora de la Facultad de Letras de la Universidad de Tatuán, se propone un estudio de Tánger en las nuevas literaturas española y marroquí actuales. Desde la literatura comparada como método, el corpus literario elegido para esta investigación se ha basado en autores españoles que nacieron, vivieron, o visitaron Tánger. En el caso de autores marroquíes, todos nacieron en esta ciudad sin excepción. Teniendo en cuenta estas relaciones con la ciudad, se optó por un marco teórico ecléctico enfocado al análisis de las representaciones espaciales. Así, el diseño de la estructura de la tesis de este libro traza cronológicamente las representaciones tangerinas comenzando por los siglos XIX y XX, hasta llegar al siglo XXI, en el que la autora pone especial énfasis.
Autor:
Randa, Jebrouni
Editorial:
Fundación Gordión
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Sevilla
País:
España

Los juegos de espejos: poesía y subjetividad en Olga Orozco

Descripción:
Este trabajo a cargo de Graciela Salto, Dora Battiston y Sonia Bertón, aborda la poética de la argentina Olga Orozco, quien manifiesta la tragedia de la humanidad que ha perdido la unidad con el universo, ruptura que ha significado la fragmentación del yo y del cosmos cuyas metáforas son la máscara y el espejo roto, cuencos vacíos, cáscaras, que señalan su propia vacuidad, su nada. Para las autoras, `Las máscaras, los ritmos y los tonos de Olga Orozco (1920-1999) distinguen una de las poéticas más relevantes en la literatura argentina del siglo XX reconocida en el ámbito general de la lírica en lengua española. Este volumen reúne una decena de investigaciones originadas en universidades argentinas y del exterior que actualizan el legado de la escritora y trazan un itinerario de sus efectos de lectura. Se analizan, con diferentes enfoques, las modulaciones, los desdoblamientos y las inflexiones de una subjetividad poética en constante mutación. Es una muestra de la potencia creadora de una de las voces que supo explorar, como pocas, los límites y los pliegues de los “juegos de espejos” donde se diluyen las fronteras de lo conocido y se enfrenta la inasible subjetividad del lenguaje poético´.
Autor:
Graciela Salto, Dora Battiston y Sonia Bertón
Editorial:
Teseo/Universidad Nacional de La Pampa
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Buenos Aires
País:
Argentina

La pícara y la novela picaresca

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Mireia Baldrich aborda `La novela picaresca´ desde la perspectiva de género. Parte del hecho de que esta dejó de ser un género de dominio exclusivo de protagonistas varones, cuando, en 1605, se publica `La pícara Justina´. Con ella se llega, en palabras de Alborg: «a la plena aceptación de la mujer en el mundo de la picaresca», y supone un logro literario equivalente al que en su día presumió el Lazarillo de Tormes para la narrativa española del Siglo de Oro. Este hecho ha llevado a plantear la idoneidad de analizar detenidamente cuatro novelas del Barroco, cuya protagonista absoluta es una pícara: `La hija de Celestina´ (1612), de Salas Barbadillo, `La niña de los embustes´, Teresa de Manzanares (1632) y `La Garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas´ (1642), ambas de Castillo Solórzano. El presente ensayo se propone estudiar las citadas novelas desde dos enfoques. Por un lado, el personaje de la pícara; por otro, la función que realiza dentro del relato. La primera reflexión nos permitirá ahondar en el perfil psicológico de la pícara: temperamento y características físico-morales: ¿cómo son?, ¿cómo piensan?, ¿cómo se comportan y por qué?, ¿cómo viven?, ¿cuál es su herencia genealógica?, ¿se enamoran?, ¿son seres insensibles?, etc. La segunda perspectiva, esto es, la función que desempeña la pícara dentro del relato, descubrirá qué alteraciones sufre la poética picaresca cuando el protagonista es una mujer.
Autor:
Mireia Baldrich
Editorial:
KDP
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:
España