Argentina

Workshop “Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana”.

Descripción:

Modalidad: presencial
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.
Calle 51, e/124 y 125, Ensenada (Prov. de Buenos Aires, Argentina).
Aula C333.

Objetivos del workshop
 
  1. Crear un espacio de trabajo y reflexión entorno a la textualización (la composición, archivación y resemantización) de los textos coloniales como vehículos de la experiencia, en distintas producciones ficcionales y teóricas.
  2. Debatir en torno a las condiciones textuales y epistémicas de la constitución de un “archivo” durante la primera etapa colonial. Además, comprender la pervivencia discursiva y simbólica del frágil archivo colonial en representaciones y discursos contemporáneos.
  3. Considerar los aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial desde distintas disciplinas (estudios coloniales, literatura latinoamericana contemporánea, semántica histórica, historia de la edición, cultura material, filología, etnología y antropología entre otras), y de esta manera, amplificar y complementar los enfoques de las subdisciplinas y el diálogo y puntos de convergencia de estas.
 
 
¿A quiénes está dirigido?
 
Convocamos a especialistas del área de estudios coloniales, literatura latinoamericana, historia de la edición y de la cultura material, filología, lingüística, etnología y antropología a participar de este taller de trabajo. Podrán participar investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios cuyas contribuciones o líneas de investigación aporten al diálogo sobre los aspectos específicos señalados en la descripción. Se priorizarán las propuestas que enriquezcan este diálogo.
 
 
¿Cómo participar?
 
  1. Completar este formulario en línea:
  2.  
 
  1. Enviar allí un resumen de la propuesta: Un documento .doc, fuente TNR 12, espacio simple, justificado. Extensión máxima: 300 palabras + 5 palabras claves.  Además, tener en cuenta estas indicaciones:
 
  1. Título: centrado, en mayúsculas y negritas.
  2. Nombre y apellido completos (en negrita).
  3. Filiación institucional
  4. Correo electrónico
  5. Formato/nombre del archivo, ej: Resumen-López.doc
 
  1. Adjuntar al formulario un breve CV para la presentación de la exposición.
 
 
¿Cuál es la modalidad de participación del workshop?
Correo electrónico:
Información adicional:
Presentación
 
Todo archivo siempre comienza “con el gesto de poner aparte, de reunir (...), desnaturalizar las cosas para convertirlas en piezas que llenan lagunas de un conjunto establecido ‘a priori’” (de Certeau 2006: 85-86). Esas “lagunas de un conjunto” fueron durante todo el siglo XIX hasta hoy, el monotema de los escritores latinoamericanos en relación con la construcción de un mito para cada una de las identidades nacionales (González Echeverría 2006).
Pero el gesto de la archivación americana, su verdadera “primera domiciliación” (Derrida 1997), comenzó con la misma textualización de la experiencia. Así lo señala Bartolomé de las Casas cuando narra que Colón, en su primer viaje, echó una cajita al mar con sus escritos y documentos de primera mano, con la esperanza de que, si se hundiera el barco, su testimonio pudiera sobrevivir mediante la escritura. Tal y como esta cajita contiene un material escrito supuestamente ficticio, también el mismo texto de Bartolomé de las Casas encierra en su retextualización del “diario” la voluntad de reconstituir –y archivar mediante otro texto– un auténtico documento perdido. El “texto” y, sobre todo, el “autógrafo” o el documento de primera mano, se vuelve, en el ámbito textual de la época colonial (siglos XVI, XVII), una categoría frágil, cuyo rescate es un auténtico desafío (estilístico, pragmático, ideológico).
Las prácticas relacionadas a este material documental (los actos de manejar, de archivar, de copiar, leer o destruir estas ‘cajitas’ y, con ellos, su acceso privilegiado a una ‘verdad’ documental o experimental), muestran en las literaturas desde el primer contacto colonial hasta las reescrituras ficcionales o teóricas contemporáneas, un afán de controlar textualmente y de resemantizar un archivo frágil y moldeable. Esta resemantización de las prácticas se vincula también con cuestiones de subjetividad o de autoría, como de las pragmáticas textuales (circulación, imprenta, recepción).
 
El archivo colonial revisitado (Añón/Colombi 2021), el archivo colonial como texto permeable (Ortiz Gambetta 2018; Béreiziat-Lang/Ortiz 2020) y la literatura en estado de archivo (Ruiz 2018) retoma, de esta manera, las distintas perspectivas de la tradición discursiva de la colonia americana (Adorno 1992, 1995) así como los distintos enfoques sobre la archivación (Foucault 2000, Derrida 2000, Didi-Huberman 2021) y su desarrollo teórico e interdisciplinar en la producción local (Caimari 2017, Goldchuk/Pené 2003; González 2005; Chicote 2021, e.o.).
Este workshop busca entender las derivas, usos y funciones de este archivo colonial como un material generador de representaciones, ideas y discursos latinoamericanos (y globales), aún vigentes.
País:

Seminario «La conflictividad durante la Edad Media Hispánica: fuentes, recursos y métodos»

Descripción:
La Fundación para la Historia de España y el Instituto de Historia de España UCA organizan este seminario que se llevará a cabo el día martes 23 de agosto de 2022 de 16:00 a 18:00 horas en el Campus UCA Puerto Madero (Buenos Aires).

Expositores:
-Fuentes y recursos para estudiar las resistencias femeninas en la Edad Moderna, Ana María Sixto Barcia (Universidad de Santiago de Compostela)
-Fuentes y recursos para estudiar la indisciplina en la monarquía hispánica, Rubén Castro Redondo (Universidad de Cantabria)
-Resistir y contestar: fuentes y recursos para estudiar a los migrantes, Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela)
-Fuentes y métodos para el estudio de las resistencias y conflictos en territorios de la monarquía hispánica: el caso de las provincias vascas, Eloy González Trueba (Universidad de Cantabria)

La inscripción se realizará por correo electrónico.

Más información en la página web. 
Correo electrónico:
País:

Utopías contemporáneas

Descripción:

Jornadas “Utopías contemporáneas”

Universidad Católica Argentina, Buenos Aires 3 y 4 de noviembre de 2022

Organizan: Centro de Estudios en Literatura Comparada Maiorana, UCA - Red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas contemporáneas del Río de la Plata (LIRICO, Université Paris 8) - Institut Universitaire de France
 
Coordinación: Mariano García (UCA, CONICET) – Julio Premat (Univ. París 8)
 
Asistente de coordinación: Santiago Hamelau (UCA, CONICET)
 
Comité científico: Magdalena Cámpora – Martín Grassi – Carolina Martínez – Daniel Del Percio – Julio Premat – Graciela Queirolo – Javier Uriarte
 Convocatoria a presentar ponencias Ejes temáticos 
  • La utopía como mito/ el mito de la América utópica
  • Ideario político / utopía y anarquismo
  • Utopía y feminismo, utopía y androginia
  • Utopías ecológicas
  • La insularidad como locus de la utopía
  • Utopía y ciudad
  • Utopía y lengua
  • Utopía y sociedades secretas
  • Mundos posibles, ficción y utopía
 
Las propuestas deben ser redactadas en castellano.
Se encabezará el documento adjunto con nombres y apellidos, título de la propuesta, vinculación académica e información de contacto, así como un breve CV de no más de 200 palabras.
Los resúmenes no superarán las 600 palabras. La presentación debe calcularse para una exposición de veinte minutos con diez minutos para la discusión.
Las propuestas se enviarán a josemarianogarcia@uca.edu.ar. Fechas importantes Recepción de resúmenes: hasta el 9 de septiembre de 2022.
Confirmación de aceptación: 30 de septiembre de 2022.
Correo electrónico:
País:

I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias»

Descripción:
El Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL), formado por académicos asociados a universidades de cinco países (Argentina, Australia, Chile, India e Italia) y el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa, organizan este congreso que se celebra del 7 al 10 de septiembre de 2022 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en Buenos Aires (Argentina).

El propósito principal del congreso es reunir a investigadores, profesores, estudiantes y especialistas provenientes de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para reflexionar en torno a la post-memoria traumática sobre la historia reciente latinoamericana desde varios ejes temáticos y a partir de un espectro amplio de artes y disciplinas como literatura, teatro, cine, fotografía, arte, música, museología, historiografía, sociología y antropología, entre otras.

Las ponencias incluirán, entre otras, las siguientes temáticas:
1. Problemas conceptuales y metodológicos de los estudios sobre «post-memoria» (Hirsch, 2001) o «memoria postiza» (Landsberg, 2004) en el que los relatos del pasado están mediados por objetos culturales para la transmisión a generaciones no contemporáneas a los sucesos narrados.
2. Producciones artísticas de la generación de hijos/nietos sobre la violación a los derechos humanos en las que se problematizan las memorias individuales y colectivas; el uso del testimonio y los archivos históricos; el par ficción/verdad; la identidad; el género; la ausencia; la representación de la desaparición; la elaboración del trauma; la denuncia del terror; entre otras temáticas.
3. Innovaciones y estéticas interdisciplinarias de la transmisión de la memoria social a las nuevas generaciones en el siglo XXI.
4. Marcas territoriales, sitios, lugares, memoriales y museos de memoria: debates y reflexiones sobre las relaciones entre el Estado y la sociedad civil; la creación, institucionalización y elaboración de narrativas del horror; el rol de los afectados directos en la construcción de estos proyectos; entre otras problemáticas.
5. Los hijos del exilio: debates y conflictos asociados con el fenómeno del retorno político de los exiliados.

El plazo de envío de propuestas finaliza el 15 de marzo de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:

VIII Jornadas de Creación y Crítica Literarias

Descripción:
El Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Maestría en Literaturas Extranjeras y Comparadas de la Universidad de Buenos Aires  organiza estas jornadas en las modalidades presencial y en línea, del 15 al 17 de septiembre de 2022. 

Las VIII Jornadas de Creación y Crítica tienen como objetivo compartir creaciones literarias  y reflexiones sobre la escritura artística a partir de exposiciones, lecturas de textos poéticos y narrativos, paneles temáticos y conferencias sobre la producción literaria en sus diversos géneros, las poéticas, la construcción de subjetividades y los imaginarios sociales intervinientes en las obras y propuestas estéticas.  Dirigidas a investigadores, escritores, críticos, traductores literarios, estudiantes de literatura y otras áreas afines, así como a lectores interesados en la literatura como discurso integrador que construye y alimenta discursos hegemónicos y contrahegemónicos, modos de representación de la realidad, definiciones de poética, concepciones acerca de los vínculos entre literatura y sociedad en las prácticas escriturarias, relación de intelectuales y artistas con su contexto de producción teniendo en cuenta modos específicos de conocimiento particular a partir de las posibilidades que ofrece el arte de la palabra a los debates y conflictos atinentes a problemáticas que la literatura ha vehiculizado y vehiculiza en su devenir.

Ejes temáticos:
-Poéticas y géneros.
-Literaturas nacionales.
-Literaturas transnacionales.
-Literaturas comparadas.
-Relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, filosofía, sociología, psicoanálisis).
-Escritura creativa.
-Enseñanza de la literatura.
-Traducción y transculturación.
-Literatura e ideología.

Las jornadas se celebrarán en modalidad presencial y virtual. La inscripción se efectúa a través de la página Eventos de la Facultad de Filosofía y Letras UBA: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JCCL/EventosFilo/schedConf/cfp. 
País:

III Jornadas Internacionales de Filosofía: «El cuidado de sí y el cuidado del mundo»

Descripción:
La Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Argentina) celebra estas jornadas en las modalidades presencial y en línea, del 29 al 30 de septiembre de 2022. Se tiene en cuenta que este tema compete no solo a la historia de la filosofía occidental sino que también es una cuestión con implicancias prácticas (éticas, políticas, religiosas, ‘médicas’, etc.) que atañe a toda la cultura.
Ejes temáticos:
1. El `cuidado´ desde la filosofía, la historia de la filosofía y la literatura occidentales
2. La cultura como `cuidado´y la responsabilidad social
3. El `cuidado´ desde las tradiciones orientales
4. Ecofilosofía, ecocrítica, ecofeminismo, giro animal

Esta edición de las Jornadas se constituye, además, como un homenaje al helenista y filósofo francés Pierre Hadot al cumplirse 100 años de su nacimiento. Las personas que participen deberán enviar antes del 10 de agosto de 2022 el título y el resumen (hasta 300 palabras) de sus ponencias por a la dirección de correo electrónico:
uds-filo@usal.edu.ar 
Se ruega incluir en la hoja del resumen, el siguiente orden: título, correo electrónico y filiación académica.
Correo electrónico:
País:

Ciclo de Conferencias de las Diplomaturas en Corrección y Gramática

Descripción:
Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (IIFLEO), Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), celebra este ciclo en la modalidad presencial el 27 de abril de 2022 a las a las 19.00h.
Las personas interesadas también podrán seguir este ciclo que se transmite por el canal de YouTube. En esta oportunidad, Antonio Martín y Nuria Gómez Belart conversarán sobre las bases, los criterios, las perspectivas y los pilares teóricos sobre los que se desarrollan las prácticas de intervención de un texto.
Para poder participar en la conferencia por YouTube deberán inscribirse y obtener así el enlace a través de la plataforma:
https://forms.gle/L5vjwW4RZxHWRrcn7
Correo electrónico:
País:

Congreso Internacional Humanidades Digitales: «Miradas desde el Sur»

Descripción:
La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) celebran este congreso del 17 al 18 de noviembre de 2022. Se invita a profesores e investigadores de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales, agentes culturales, comunicadorxs, periodistas, bibliotecarixs, archivistas, makers, programadorxs, informáticxs e interesadxs en la temática, a participar de este encuentro.
En esta ocasión ´el sur´ es el lugar geográfico y epistmológico que permitirá reflexionar sobre qué y cómo investigan en el siglo XXI los especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, qué y cuáles tecnologías utilizan o no, y con qué disciplinas y temas dialogan.
La fecha límite para los envíos de resúmenes de 500 palabras máximo es el 31 de mayo de 2022.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Red social 3:
País:

XII Jornadas Internacionales de Historia de España 2022 «Mundos Hispánicos: Historia – Cultura – Patrimonio»

Descripción:
La Fundación para la Historia de España celebra estas jornadas en las modalidades presencial y en línea, del 8 al 9 de noviembre de 2022 en Buenos Aires. El propósito es continuar la trayectoria de encuentros de reflexión que se han venido celebrando sobre el devenir hispánico, desde el punto temático y metodológico-historiográfico.
Se invita a enviar propuestas originales de comunicaciones individuales, proyectos de investigación, presentación de libros y trabajos de estudiantes avanzados con aval de un profesor. La convocatoria estará abierta entre el 1 de abril al 30 de mayo de 2022.
Las comunicaciones serán evaluadas en relación al interés científico de las jornadas y notificada su aceptación antes del 1 de julio del 2022. Cada propuesta deberá presentar: título, resumen y palabras claves en castellano, portugués e inglés de no más de 300 palabras, a través del formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfyAfaWstNGxq2NM4Fc6U8QTP11rdS6bKX0uOW42tozdeQbTw/viewform.
Correo electrónico:
País:

XI Coloquio Certificado de Español Lengua y Uso (XI CELU)

Descripción:
El Consorcio Interuniversitario Español Lengua Segunda y Extranjera (ELSE) celebra este congreso del 20 al 22 de octubre en San Miguel de Tucumán (Argentina). El objetivo es propiciar un espacio de intercambio y reflexión sobre el área de enseñanza y evaluación del español como lengua segunda y extranjera, la cual se halla en permanente desarrollo.

Para consultas e información general, inscripción, envío de resúmenes y ponencias:xicoloquiocelu.2021@filo.unt.edu.ar
País: