La Celestina, un mito literario contemporáneo

Materias de especialidad:
Descripción:

Este volumen, a cargo de Jéromine François, doctora en Lenguas y Letras Hispánicas por la Universidad de Lieja y profesora de Lengua y Literatura Hispánicas en la Université de Namur, ofrece el primer estudio, a la vez estructural e histórico, del mito de `La Celestina´. Tras bosquejar un panorama de la recepción de esta tragicomedia hasta el siglo XXI, el presente trabajo aborda los desafíos teóricos y metodológicos del concepto de mito literario antes de analizar, en una perspectiva mitopoética, treinta reescrituras literarias de `La Celestina´ producidas en el mundo hispánico entre 1822 y 2014, desde una comedia de magia de Hartzenbusch hasta una secuela de Álvaro Tato, pasando por textos de Pérez Galdós, Carlos Fuentes, Alfonso Sastre o Juan Goytisolo. Las variaciones de los mitemas identificados en este corpus (la mediación mágica, la mediación carnal y la tensión social) se explican por factores complejos que atañen tanto a la construcción discursiva de los textos como a su contexto socio-histórico o cultural, y permiten esclarecer los procesos de reescritura y mitificación en cuanto fenómenos de recepción particulares. Mediante su mitificación, `La Celestina´ se transforma en un texto disidente, anticonformista, valorado positivamente por los escritores contemporáneos como la matriz de un sinfín de relatos nuevos, capaces a su vez de generar críticas y cuestionamientos sanos acerca de nuestros valores morales y de nuestros sistemas de organización social.

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/Indice_R178346.pdf

Autor:
Jéromine François
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Ficciones de verdad: archivo y narrativas de vida

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta publicación a cargo de Patricia López-Gay, profesora en Bard College (Nueva York), donde actualmente dirige el programa interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos, aborda esa zona dilatada donde confluyen narrativas disímiles de vida que despuntan hoy las ficciones de verdad. la crítica especializada asume que las autoficciones son al mismo tiempo `verdaderas ficciones´y `ficciones verdaderas´, escrituras autobiográficas anfibias que se novelizan reactualizando la antigua indistinción cervantina entre la literatura y la vida. En ellas el autor urde narrativas de vida a partir de rastros inciertos de lo real y opera bajo el efecto de la `fiebre de archivo´. Su ímpetu de (re)organización de documentos, archivos históricos o personales, citas propias y ajenas, reflexiones personales o recuerdos, es sintomático de un apego a la ´bios´ que rebasa la vida propia. Así, este volumen se centra en la producción de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas, Marta Sanz y Javier Marías. Tiene en cuenta de qué manera en la era del retoque digital, sus autoficciones dislocan el pensamiento de archivo probatorio que se irradiaría, a partir de la invención de la fotografía, más allá de las artes. Rompen el sueño del realismo, “congelar” instantes de vida de modo exacto, detallado. Desde distintos ángulos, con diversas intensidades, las autoficciones cumplen la función de despertar al lector, atizar su sospecha sobre lo real en un presente compartido de presunta posverdad.

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R182068.pdf

Editorial: https://www.iberoamericana-vervuert.es
 

 

Autor:
Patricia López-Gay
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R182068.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankuft
País:
España

The great Will = El gran legado: pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe

Materias de especialidad:
Descripción:
Este ensayo de Florencia Bonfiglio, profesora de Letras en la Universidad Nacional del Plata (Argentina), galardonado con el I Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, seproxima a las apropiaciones latinoamericanas y caribeñas de `La tempestad´ de William Shakespeare atendiendo al problema de la autorización literaria. Se concentra para ello en un recorrido por diversos géneros (crónica, ensayo, poesía, teatro, novela), autores (Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó, George Lamming, Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar, Iván de la Nuez, Hugo Achugar, Leopoldo Brizuela) y lenguas (español, francés, inglés), que privilegia tres momentos clave: el Modernismo en el Río de La Plata; la Revolución Cubana y los movimientos de descolonización en el Caribe; y los ‘posnacionalismos’ (la diáspora cubana) y la posdictadura de los años 90 en el Cono Sur. El ensayo reflexiona sobre un denominador común: el `misreading´ o la lectura errónea, el descentramiento y el desvío, la apropiación transculturadora del texto canónico. En el recorrido, la `asimilación creadora´ despunta como un mecanismo integrador sincrónica y diacrónicamente, religando no solo textos, sino también autores, regiones, épocas y lenguas.

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179144.pdf

Editorial: https://www.iberoamericana-vervuert.es
Autor:
Florencia Bonfiglio
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179144.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

ReFocus: The Films of Pablo Larraín

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta publicación Laura Hatry aborda la filmografía de Pablo Larraín uno de los cineastas más destacados del cine chileno contemporáneo. Creador de un lenguaje cinematográfico muy original, éste ha establecido un diálogo crítico sobre la turbulenta historia contemporánea de Chile. Su trabajo presenta una imagen desgarradoramente fiel de uno de los regímenes más traumáticos de la América Latina moderna (incluso del mundo) y sus problemáticas secuelas. En una serie de películas sencillas, a menudo sorprendentes y controvertidas, Larraín nunca retrocede ante la violencia o las dolorosas verdades que aún sustentan la realidad chilena. La autora evalúa su trabajo en el contexto de la estética cinematográfica, la filosofía, la historia, los estudios de adaptación y los estudios culturales. ´ReFocus: The Films of Pablo Larraín´ es el primer estudio en inglés sobre el cine de este importante director, que ofrece una amplia gama de perspectivas de interés en el contexto académico internacional.
Autor:
Laura Hatry
Editorial:
Edinburgh University Press
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Edinburgh
País:
Reino Unido

Tracce e percorsi di un´utopia. L´emigrazione italiana in Argentina

Descripción:
Este libro de Fernanda Elisa Bravo Herrera, publicado en 2015 y traducido en 2020, propone un análisis de las formas del imaginario sobre los emigrantes italianos en Argentina, a partir del siglo XIX hasta los primeros años del XXI. Se concentra en los contrastes políticos e ideológicos que se desarrollaron alrededor de la emigración italiana en la realidad argentina y da cuenta de las diferentes posiciones. Entre las temáticas principales se encuentran las inscripciones sociales que contribuyen a delinear el perfil del emigrante como sujeto cultural, la construcción de la identidad en relación con la alteridad, la formación de las ideas de Nación y de Patria, la estructuración fáctica, real e imaginaria de los espacios, de las causas y consecuencias de la emigración, los lugares y mecanismos de la memoria y las relaciones de la narración de la emigración con la literatura de viaje. El corpus analizado, amplio y heterogéneo, comprende textos literarios canónicos y otras formas textuales que han sido, en el tiempo, sumergidas, silenciadas o marginadas. Estos materiales han sido rescatados del olvido por el gran valor que tienen como documentación de la construcción del imaginario colectivo y por el estudio del impacto que tuvo, para ambos países, la emigración italiana en Argentina.

Traducción: Bravo Herrera, Fernanda Elisa: `Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina´. Prefaciones de Romano Luperini y Antonio Melis. Traducción de Sabrina Costanzo. N° 40 de la Colección Quaderni sulle migrazioni, dirigida por Norberto Lombardi. Isernia: Cosmo Iannone Editore, 2020. 256 p. ISBN 978-88-516-0211-6

Fernanda Elisa Bravo Herrera,investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) con sede con el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y doctora en investigación, ha conseguido un Master europeo en la Università degli Studi di Siena. Ha recibido el Premio Academia Argentina de Letras. Ha publicado numerosos ensayos, especialmente sobre la emigración italiana en Argentina.

Editorial Teseo: https://www.editorialteseo.com/archivos/13346/huellas-y-recorridos-de-una-utopia/
Autor:
Fernanda Elisa Bravo Herrera (ed.); Romano Luperini y Antonio Melis (prol.) y Sabrina Costanzo (trad.)
Editorial:
Cosmo Iannone Editore
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Isernia
País:
Italia

El microrrelato como herramienta didáctica en la enseñanza de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Belén Mateos Blanco es un estudio de Didáctica dirigido a profesores de ELE. En la primera parte la autora hace un planteamiento general sobre distintas metodologías de aprendizaje de ELE y sobre la función de la educación literaria en dicha enseñanza y después muestra cómo las especiales características del microrrelato se adaptan muy bien como instrumento didáctico para ser utilizado en la clase de ELE, con abundantes ejemplos prácticos.
Autor:
Belén Mateos Blanco
Editorial:
Agilice Digital
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Valladolid
País:
España

Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX)

Descripción:
Este trabajo a cargo de Manuel Rivas Zancarron, profesor titular de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz, y Vitoriano Gaviño Rodríguez, profesor titular de Lengua Española y director del mismo departamento en la Universidad de Cádiz, parte del hecho de que en el ámbito sincrónico son muchos los estudios teóricos sobre las creencias y actitudes ante la lengua, que se revelan esenciales a la hora de conocer la reacción de los hablantes ante su instrumento comunicativo; sin embargo, en el estudio de épocas pasadas, no se cuenta con acercamientos al fenómeno oral espontáneo y solo se dispone de textos escritos como única fuente para la extracción de conclusiones, poco se sabe sobre estas actitudes.

El volumen aborda, desde distintas perspectivas, el análisis de las creencias ante la lengua en dos siglos especialmente relevantes para la historia del español (XVIII y XIX), en España y América, y en diferentes tradiciones discursivas o tipos textuales. Cada trabajo será una aportación para una mejor comprensión de aquellos mecanismos que han hecho del español la lengua que hoy es, ya sea en su versatilidad geográfica o en su tan deseable homogeneidad.

Índice
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R178819.pdf

Editorial Iberoamericana-Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es/NuestraEditorial.aspx
 
Autor:
Manuel Rivas Zancarrón, Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

La escritura religiosa de Lope de Vega : entre lírica y epopeya

Materias de especialidad:
Descripción:

El volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya ofrece un recorrido a través de algunos de los principales poemas sacros del Fénix de los Ingenios. Los tres capítulos iniciales se centran en algunas cuestiones de gran calado en las Rimas sacras y los Soliloquios, atendiendo a aspectos como el diálogo con la iconografía (pinturas y grabados), la modulación de la agudeza, el influjo de los modelos agustinianos o la pragmática del discurso lírico. Tales asedios se deben a especialistas tan prestigiosos como Mercedes Blanco, Felipe B. Pedraza y Patricio de Navascués. En la segunda parte del tomo varios estudios abordan una detallada reflexión en torno a las fuentes del Isidro, la mejor epopeya hagiográfica del Siglo de Oro. Los trabajos de Pedro Conde, Manuel Crespo y Jesús Ponce Cárdenas analizan las huellas del Pseudo-Dionisio y los Padres Apostólicos, del Theatrum Terrae Sanctae de Adrichem y del Baldus de Teófilo Folengo en el poema épico sacro del genial autor madrileño.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana/Vervuert ha editado Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano, y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).

Autor:
esús Ponce Cárdenas (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179795.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte / Pedro Calderón de la Barca

Materias de especialidad:
Descripción:

Se presenta aquí El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, comedia histórica de amor y tragedia ubicada durante la rebelión morisca de las Alpujarras (1567-1571). En la introducción, se discuten los varios títulos de la comedia y se propone el abandono del título Amar después de la muerte, popularizado por Vera Tassis; se pone en cuestión la atribución tradicional de una postura ideológica pro morisca a Calderón; y se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la transmisión textual, que incluye la identificación de una suelta significativa que precede a la edición de Vera Tassis (1691). Esta edición está basada en la Quinta Parte 'Barcelona' (1677) y cuenta con notas explicativas relevantes a la contextualización de la obra dramática frente a la historiografía de la época sobre la rebelión.

Brent W. de Vos es profesor de Lengua y Literatura Hispánica en The University of Lethbridge, en Alberta, Canadá. Sus intereses incluyen las comedias de Calderón, la escenificación de la comedia en el siglo XVII, y la Filosofía de las armas (1580) de Jerónimo de Carranza.

Autor:
Brent W. DeVos
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:

Se presenta aquí El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, comedia histórica de amor y tragedia ubicada durante la rebelión morisca de las Alpujarras (1567-1571). En la introducción, se discuten los varios títulos de la comedia y se propone el abandono del título Amar después de la muerte, popularizado por Vera Tassis; se pone en cuestión la atribución tradicional de una postura ideológica pro morisca a Calderón; y se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la transmisión textual, que incluye la identificación de una suelta significativa que precede a la edición de Vera Tassis (1691). Esta edición está basada en la Quinta Parte 'Barcelona' (1677) y cuenta con notas explicativas relevantes a la contextualización de la obra dramática frente a la historiografía de la época sobre la rebelión.

Brent W. de Vos es profesor de Lengua y Literatura Hispánica en The University of Lethbridge, en Alberta, Canadá. Sus intereses incluyen las comedias de Calderón, la escenificación de la comedia en el siglo XVII, y la Filosofía de las armas (1580) de Jerónimo de Carranza.

Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España
Observaciones:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R176385.pdf

Las manos blancas no ofenden / Pedro Calderón de la Barca

Materias de especialidad:
Descripción:
Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios.

Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra.

Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.

Autor:
Verónica Casais Vila (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios.

Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra

Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.

Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España
Observaciones:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179794.pdf