El romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada.
En esta tesis doctoral se analiza exhaustivamente un corpus de romances tradicionales en los que interviene el personaje de la suegra malvada: La mala suegra, Casada en lejanas tierras, La noble porquera, La esposa de don García, La mujer de Arnaldos, Mainés y El marido disfrazado. Además de las perspectivas filológica y narratológica, es prioritario el punto de vista antropológico en el análisis de los textos. El objetivo es estudiar la representación virtual de los conflictos entre suegras y nueras, expuestos en el romancero de tradición oral, y su paralelo real en las comunidades transmisoras de dichos romances. La relación compleja entre ambas dimensiones ofrece una idea de los procesos creativos y re-creadores del romancero, el cual, a través de su polifonía de variantes, expresa las múltiples concepciones del conflicto de la suegra malvada a lo largo y ancho de la geografía panhispánica. El estudio asienta la necesidad de entender los romances de tradición oral como un instrumento de doble acción en las sociedades que los transmiten y conservan: por un lado, son un medio para la socialización cultural de las nuevas generaciones en cuanto a los roles familiares y a los mecanismos adecuados para la solución de sus tensiones; por otro, pueden ser un elemento transformador de ciertas instituciones culturales hispánicas, en especial aquellas relativas al papel de la mujer en el ámbito familiar. En la tesis se exponen además los principales paralelos del tema de la suegra malvada en la balada europea, y se ofrece una tipología de los desarrollos narrativos de su fábula. Completan el trabajo un inventario íntegro de las versiones de cada romance (varios centenares en algunos de los casos), una edición selectiva de las mismas (compuesta por 138 versiones representativas de todas las regiones), así como 15 mapas de la distribución geográfica de los temas, motivos y variantes principales
El desarrollo de las lenguas vernáculas, el uso de la lengua y el arte de traducir en la Tradición Humanista Renacentista y en el Humanismo reformador europeo
La Tesis estudia el desarrollo de las lenguas vernáculas,el uso de la lengua y el arte de traducir en la tradición Humanista y en el Humanismo reformador europeo. En la primera parte se analiza el Humanismo renacentista y su contribución al desarrollo de las lenguas vernáculas en Europa. En la segunda parte se examina el uso concreto de la lengua y el modo de entender el arte de la traducción por parte del Humanismo reformador Europeo. El estudio de las aportaciones que se han producido al respecto, se lleva a cabo analizando las contribuciones que personajes relevantes de dicho periodo histórico han hecho: Erasmo, Lutero, Cisneros, Nebrija, Vives, Juan de Valdés y Luis de León, como notables representantes europeos del Humanismo reformador y excelentes estudiosos del uso de la lengua. A todos ellos les importó el uso de la lengua y el arte de la traducción
El modelo político de la Monarquía Hispánica desde una perspectiva comparada. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala durante el siglo XVI
Durante el siglo XVI, las oligarquías de las repúblicas de Murcia (en el sureste de la Península Ibérica) y Tlaxcala (en el Valle Central de México), a pesar de sus particularidades, convergieron en las estrategias para demostrar y certificar su calidad como miembros del cuerpo político-territorial de la Monarquía Católica. En ambos casos, el reconocimiento de su preeminencia social se basó en sus servicios en defensa de los intereses de la Corona española, asegurando el buen gobierno y … [+]protegiendo y/o agrandando las fronteras de la Monarquía. De este modo, los 'señores Murcia' y los 'señores Tlaxcala' se consolidaron como líderes naturales de sus repúblicas, a la vez que se insertaron en las dinámicas globalizadoras de la Monarquía Hispánica. El análisis comparado de los discursos textuales y visuales sobre su identidad de estas oligarquías permite establecer los ritmos y distinguir los instrumentos que hicieron posible la relación de la Corona con sus territorios y su reforzamiento como entidad política planetaria.
Musulmanes y cristianos en el Mediterráneo. La costa del sureste peninsular durante la Edad Media (ss. VIII-XVI)
En 1245, las tropas castellanas conquistaban Cartagena. Tras el intento alfonsí de conseguir una fuerte proyección mediterránea de Castilla, la costa murciana se convierte en un inmenso despoblado. Castilla, especialmente durante el siglo XIV, manifestó un claro desentendimiento de los asuntos mediterráneos. Sólo Cartagena, reducida a su mínima expresión urbana, sobrevive como único núcleo habitado hasta el nacimiento de Mazarrón en la segunda mitad del siglo XV.
Los intereses políticos de los … [+]Reyes Católicos y la proyección de la Monarquía Hispánica en el Norte de África y el Mediterráneo occidental, recuperarán el importante papel de Cartagena y la costa murciana en el contexto geopolítico de la época. Se convirtió, en el siglo XVI, en la línea de retaguardia del gran frente abierto frente al Islam. Entonces, la costa murciana dejó de tener definitivamente un papel marginal en las maniobras políticas de la corona.
La Nueva España sabe a Europa. Los contextos culinarios en Cortés, Fernández de Oviedo y Díaz del Castillo
Tesis doctoral sobre los contextos culinarios en los cronistas que escribieron sobre la Nueva España en el siglo XVI, como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Sahagún, Fernández de Oviedo, Motolinía y Gómara. Los planteamientos centrales son los siguientes:
- Uso comercial: En Cortés es obvio que las referencias a alimentos están determinadas principalmente por intenciones estratégico-comerciales, es decir, parar ilustrar la riqueza de la colonia. ¿Cómo trata la comida estilísticamente en sus cartas? ¿Este fenómeno se destaca también en la obra de los demás autores estudiados?
- Identidad: ¿Qué papel desempeñan los elementos culinarios en la definición de una proto-identidad en el período colonial? ¿Hay ciertos elementos culinarios típicamente indígenas (maíz, cazabe,…) en los textos? ¿se sugiere un primer paso en el “mestizaje” de las culturas culinarias europea y indígena? ¿Cuál es la posición que adoptan los autores frente a la comida del Nuevo Mundo? ¿Se puede confirmar la tesis de Gerbi de que la asimilación por los cronistas significa también conquista?
- Intertextualidad: Se dedicará especial atención a las referencias a la comida y a festines culinarios que recuerdan las novelas de caballería o a los clásicos.