Miguel de Molinos y la vía espiritual de la quietud.

Materias de especialidad:
Descripción:

Miguel de Molinos y la vía espiritual de la quietud

Autor:
Christian Tubau Arjona
Editorial:
Departamento de Filología Hispánica. Universidad de Barcelona/ Universitat de Barcelona.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Temas e imágenes de la nutrición en la literatura mística de la Edad de Oro.

Descripción:

Temas e imágenes de la nutrición en la literatura mística de la Edad de Oro.

Autor:
Natalia Fernández Pérez.
Editorial:
Departamento de Filología Hispánica. Universidad de Barcelona/ Universitat de Barcelona.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Temas y motivos, tipología y función de los cuentos intercalados en el diálogo renacentista: El crotalón de Cristóbal de Villalón.

Materias de especialidad:
Descripción:
Tipología temática. Estudios de los motivos o funciones (función narrativa de los Cuentos). Función social, ideológica de los Cuentos.
Autor:
Léna Mbaye
Editorial:
Universidad de Murcia /Universidad de París X
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia-París

La construcción del sujeto romántico en la poesía de Luisa Pérez de Zambrana

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis representa el primer estudio monográfico doctoral sobre la vida y obra de Luisa Pérez de Zambrana (1835?-1922), una de las figuras cimeras de la literatura cubana y de la lengua española del siglo XIX y principios del XX. Esta aproximación de carácter bio-bibliográfico a la construcción del sujeto romántico en su poesía, asume la perspectiva de la Historia de la Literatura y la Filología usando prácticas y herramientas de la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada en el análisis textual. Por una parte, el trabajo desarrolla los vínculos entre los sistemas de representación del sujeto poético y sus formas de lectura, a partir de las posibilidades autobiográficas y de la relación entre autobiografía y poesía que contamina del mismo modo la configuración del sujeto poético en el Romanticismo. Por otra, se apoya en las imágenes de mujer que elabora Luisa Pérez en sus textos, desde las que logra definir lo que Susana Montero, en su volumen de enfoque feminista La cara oculta de la identidad nacional da en llamar una "identidad colectiva", que sirve como uno de los modelos de representación de la mujer cubana en los finales del siglo XIX y principios del XX. Así, nos proponemos un acercamiento a esas formas de (auto)representación de la mujer, extraídas de la tradición del ideal romántico decimonónico, que apoyan la pervivencia canónica de la figura de Pérez de Zambrana en el conjunto de la literatura nacional cubana. Se articula la investigación tomando como ejes vertebradores dichas imágenes de mujer que Luisa Pérez elabora en su obra poética, toda vez que desde ellas parte casi toda la estructuración del sujeto; hay que recordar que la escritora reunía en sí misma el cumplimiento de cada uno de los roles modélicos que satisfacían el ideal femenino romántico (desde el aspecto familiar como ejemplo de hija, hermana, esposa, madre; hasta el aspecto ético-religioso y patriótico, a la vez que responde tras una breve etapa contestataria, a la representación de la mujer ángel ¿el tradicional ángel del hogar- y también el ideal de la mujer ilustrada), al tiempo que las desgracias familiares y su forma de aceptación (o resignación) no hicieron sino acentuar el modelo social y literario. La pertinencia de esta estructuración viene avalada igualmente por la correspondencia de ciertas etapas de su producción literaria con las imágenes que asumirá en/desde ella a partir de los roles impuestos socialmente (como mujer) y a través de sus accidentes biográficos. La investigación rescata de este modo la figura olvidada de Pérez de Zambrana también como modelo identitario de la mujer cubana, reactualiza su bibliografía completa ¿estancada en 1955- y por primera vez en más de treinta años ofrece material inédito en forma de cartas, poemas poco conocidos y no recogidos en las colecciones completas de su poesía, así como material fotográfico y archivos documentales que arrojan luz y releen la historia cultural de la nación insular, principalmente en el siglo XIX, bajo el dominio colonial español.
Autor:
Félix Ernesto Chávez López
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

La primera traducción castellana del Decameron: el manuscrito escurialense J-11-21

Descripción:

La presente tesis tiene como objetivo el estudio de la primera traducción del Decameron de Giovanni Boccaccio al castellano, conservada en la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial, en el manuscrito Esc J-II-21. Las muchas peculiaridades que presenta el manuscrito escurialense lo convierten en un testimonio único, que hasta el momento no había sido estudiado de forma exhaustiva. Se trata de una traducción anónima y parcial, que constituye uno de los primeros pasos de la larga tradición indirecta de la obra en el panorama literario castellano. La tesis está estructurada a partir de la metodología inductiva, empleada para realizar la investigación. El trabajo comienza con la presentación del contexto literario en el que se inserta el testimonio, así como de la problemática de las traducciones del siglo XV, para después describir el estado de la cuestión. En segundo lugar, se presenta un detallado análisis codicológico y unas notas sobre el estado de la lengua del manuscrito. La parte central de a tesis está dedicada al análisis comparado entre el autógrafo de Boccaccio y la versión escurialense. El cotejo da cuenta de las técnicas de traducción empleadas, así como de los variados problemas surgidos a lo largo de la trasmisión textual, proporcionando una gran cantidad de informaciones acerca del texto y de su génesis. Finalmente, se presentan los resultados del análisis contrastivo de forma organizada y sistemática para poder esbozar una visión orgánica de la obra. En ella, la distinción entre los diferentes niveles del texto nivel del copista, nivel del traductor y nivel del antecedente italiano da cuenta de las características y de las variantes del texto en su carácter tanto vertical como horizontal.

Autor:
Mita Valvassori.
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares

El fracàs de l'aixecament militar de juliol del 1936 a Catalunya: el General Manuel Goded Llopis: la fi d'un militar colpista

Materias de especialidad:
Descripción:

El fracàs de l'aixecament militar de juliol del 1936 a Catalunya: el General Manuel Goded Llopis: la fi d'un militar colpista

Autor:
Jacint Merino Sánchez.
Editorial:
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universitat Autònoma de Barcelona.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

L'étincelle et la plume: une poétique de l'entre-deux dans l'oeuvre de César Moro

Materias de especialidad:
Descripción:
La obra poética del peruano César Moro (1903-1956) se presenta bajo el signo de la contradicción: a pesar de ser muy reconocida en el ámbito literario latinoamericano, resulta poco publicada y estudiada. Tal ambivalencia se debería en parte al contraste existente entre una riqueza visual y sonora que seduce al lector y suscita la emoción poética, y el carácter muchas veces críptico de una red de imágenes que parecen negar el acceso a la significación. ¿Cómo, entonces, establecer un proceso de lectura cuando el texto mismo parece impedirlo? Si la poética moreana oscila entre ocultación del sentido e inmediatez sensorial, entre hermetismo y evidencia, se trata de elaborar un nuevo tipo de acercamiento a la obra en su materialidad, al privilegiar un análisis «micro-textual», -mediante el estudio de los numerosos juegos sonoros y de las repeticiones fonemáticas-, completada por una aproximación «macro-textual», -basada en la puesta en relación de los poemas y en la toma en cuenta de los diversos contextos de escritura. Se ve entonces cómo, tras la obsesión del deseo, se dibuja una serie de paisajes amorosos e intertextuales dentro de los cuales se sitúa y se configura el yo poético. Éste responde a sus interrogaciones identitarias y existenciales por la vía de la alteridad y de la evocación y la recreación de figuras del ser amado, como también por la apropiación de motivos y referentes procedentes de la tradición poética. Los discursos amoroso y metapoético se juntan pues en la escritura de un ser habitado por las cuestiones del reconocimiento, de la memoria y de la muerte.
Autor:
Gaëlle Hourdin.
Editorial:
Departamento de Español, Universidad de Toulouse-Le Mirail.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Toulouse

El romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada.

Descripción:

En esta tesis doctoral se analiza exhaustivamente un corpus de romances tradicionales en los que interviene el personaje de la suegra malvada: La mala suegra, Casada en lejanas tierras, La noble porquera, La esposa de don García, La mujer de Arnaldos, Mainés y El marido disfrazado. Además de las perspectivas filológica y narratológica, es prioritario el punto de vista antropológico en el análisis de los textos. El objetivo es estudiar la representación virtual de los conflictos entre suegras y nueras, expuestos en el romancero de tradición oral, y su paralelo real en las comunidades transmisoras de dichos romances. La relación compleja entre ambas dimensiones ofrece una idea de los procesos creativos y re-creadores del romancero, el cual, a través de su polifonía de variantes, expresa las múltiples concepciones del conflicto de la suegra malvada a lo largo y ancho de la geografía panhispánica. El estudio asienta la necesidad de entender los romances de tradición oral como un instrumento de doble acción en las sociedades que los transmiten y conservan: por un lado, son un medio para la socialización cultural de las nuevas generaciones en cuanto a los roles familiares y a los mecanismos adecuados para la solución de sus tensiones; por otro, pueden ser un elemento transformador de ciertas instituciones culturales hispánicas, en especial aquellas relativas al papel de la mujer en el ámbito familiar. En la tesis se exponen además los principales paralelos del tema de la suegra malvada en la balada europea, y se ofrece una tipología de los desarrollos narrativos de su fábula. Completan el trabajo un inventario íntegro de las versiones de cada romance (varios centenares en algunos de los casos), una edición selectiva de las mismas (compuesta por 138 versiones representativas de todas las regiones), así como 15 mapas de la distribución geográfica de los temas, motivos y variantes principales

Autor:
Ignacio Ceballos Viro.
Editorial:
Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

El desarrollo de las lenguas vernáculas, el uso de la lengua y el arte de traducir en la Tradición Humanista Renacentista y en el Humanismo reformador europeo

Descripción:

La Tesis estudia el desarrollo de las lenguas vernáculas,el uso de la lengua y el arte de traducir en la tradición Humanista y en el Humanismo reformador europeo. En la primera parte se analiza el Humanismo renacentista y su contribución al desarrollo de las lenguas vernáculas en Europa. En la segunda parte se examina el uso concreto de la lengua y el modo de entender el arte de la traducción por parte del Humanismo reformador Europeo. El estudio de las aportaciones que se han producido al respecto, se lleva a cabo analizando las contribuciones que personajes relevantes de dicho periodo histórico han hecho: Erasmo, Lutero, Cisneros, Nebrija, Vives, Juan de Valdés y Luis de León, como notables representantes europeos del Humanismo reformador y excelentes estudiosos del uso de la lengua. A todos ellos les importó el uso de la lengua y el arte de la traducción

Autor:
Juan Luis Monreal Pérez.
Editorial:
Departamento de Filosofía, Universidad de Murcia.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia

El modelo político de la Monarquía Hispánica desde una perspectiva comparada. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala durante el siglo XVI

Materias de especialidad:
Descripción:

Durante el siglo XVI, las oligarquías de las repúblicas de Murcia (en el sureste de la Península Ibérica) y Tlaxcala (en el Valle Central de México), a pesar de sus particularidades, convergieron en las estrategias para demostrar y certificar su calidad como miembros del cuerpo político-territorial de la Monarquía Católica. En ambos casos, el reconocimiento de su preeminencia social se basó en sus servicios en defensa de los intereses de la Corona española, asegurando el buen gobierno y … [+]protegiendo y/o agrandando las fronteras de la Monarquía. De este modo, los 'señores Murcia' y los 'señores Tlaxcala' se consolidaron como líderes naturales de sus repúblicas, a la vez que se insertaron en las dinámicas globalizadoras de la Monarquía Hispánica. El análisis comparado de los discursos textuales y visuales sobre su identidad de estas oligarquías permite establecer los ritmos y distinguir los instrumentos que hicieron posible la relación de la Corona con sus territorios y su reforzamiento como entidad política planetaria.

Autor:
Ana Díaz Serrano.
Editorial:
Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Universidad de Murcia.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia