Miguel de Molinos y la vía espiritual de la quietud.
Miguel de Molinos y la vía espiritual de la quietud
Miguel de Molinos y la vía espiritual de la quietud
Temas e imágenes de la nutrición en la literatura mística de la Edad de Oro.
La presente tesis tiene como objetivo el estudio de la primera traducción del Decameron de Giovanni Boccaccio al castellano, conservada en la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial, en el manuscrito Esc J-II-21. Las muchas peculiaridades que presenta el manuscrito escurialense lo convierten en un testimonio único, que hasta el momento no había sido estudiado de forma exhaustiva. Se trata de una traducción anónima y parcial, que constituye uno de los primeros pasos de la larga tradición indirecta de la obra en el panorama literario castellano. La tesis está estructurada a partir de la metodología inductiva, empleada para realizar la investigación. El trabajo comienza con la presentación del contexto literario en el que se inserta el testimonio, así como de la problemática de las traducciones del siglo XV, para después describir el estado de la cuestión. En segundo lugar, se presenta un detallado análisis codicológico y unas notas sobre el estado de la lengua del manuscrito. La parte central de a tesis está dedicada al análisis comparado entre el autógrafo de Boccaccio y la versión escurialense. El cotejo da cuenta de las técnicas de traducción empleadas, así como de los variados problemas surgidos a lo largo de la trasmisión textual, proporcionando una gran cantidad de informaciones acerca del texto y de su génesis. Finalmente, se presentan los resultados del análisis contrastivo de forma organizada y sistemática para poder esbozar una visión orgánica de la obra. En ella, la distinción entre los diferentes niveles del texto nivel del copista, nivel del traductor y nivel del antecedente italiano da cuenta de las características y de las variantes del texto en su carácter tanto vertical como horizontal.
El fracàs de l'aixecament militar de juliol del 1936 a Catalunya: el General Manuel Goded Llopis: la fi d'un militar colpista
En esta tesis doctoral se analiza exhaustivamente un corpus de romances tradicionales en los que interviene el personaje de la suegra malvada: La mala suegra, Casada en lejanas tierras, La noble porquera, La esposa de don García, La mujer de Arnaldos, Mainés y El marido disfrazado. Además de las perspectivas filológica y narratológica, es prioritario el punto de vista antropológico en el análisis de los textos. El objetivo es estudiar la representación virtual de los conflictos entre suegras y nueras, expuestos en el romancero de tradición oral, y su paralelo real en las comunidades transmisoras de dichos romances. La relación compleja entre ambas dimensiones ofrece una idea de los procesos creativos y re-creadores del romancero, el cual, a través de su polifonía de variantes, expresa las múltiples concepciones del conflicto de la suegra malvada a lo largo y ancho de la geografía panhispánica. El estudio asienta la necesidad de entender los romances de tradición oral como un instrumento de doble acción en las sociedades que los transmiten y conservan: por un lado, son un medio para la socialización cultural de las nuevas generaciones en cuanto a los roles familiares y a los mecanismos adecuados para la solución de sus tensiones; por otro, pueden ser un elemento transformador de ciertas instituciones culturales hispánicas, en especial aquellas relativas al papel de la mujer en el ámbito familiar. En la tesis se exponen además los principales paralelos del tema de la suegra malvada en la balada europea, y se ofrece una tipología de los desarrollos narrativos de su fábula. Completan el trabajo un inventario íntegro de las versiones de cada romance (varios centenares en algunos de los casos), una edición selectiva de las mismas (compuesta por 138 versiones representativas de todas las regiones), así como 15 mapas de la distribución geográfica de los temas, motivos y variantes principales
La Tesis estudia el desarrollo de las lenguas vernáculas,el uso de la lengua y el arte de traducir en la tradición Humanista y en el Humanismo reformador europeo. En la primera parte se analiza el Humanismo renacentista y su contribución al desarrollo de las lenguas vernáculas en Europa. En la segunda parte se examina el uso concreto de la lengua y el modo de entender el arte de la traducción por parte del Humanismo reformador Europeo. El estudio de las aportaciones que se han producido al respecto, se lleva a cabo analizando las contribuciones que personajes relevantes de dicho periodo histórico han hecho: Erasmo, Lutero, Cisneros, Nebrija, Vives, Juan de Valdés y Luis de León, como notables representantes europeos del Humanismo reformador y excelentes estudiosos del uso de la lengua. A todos ellos les importó el uso de la lengua y el arte de la traducción
Durante el siglo XVI, las oligarquías de las repúblicas de Murcia (en el sureste de la Península Ibérica) y Tlaxcala (en el Valle Central de México), a pesar de sus particularidades, convergieron en las estrategias para demostrar y certificar su calidad como miembros del cuerpo político-territorial de la Monarquía Católica. En ambos casos, el reconocimiento de su preeminencia social se basó en sus servicios en defensa de los intereses de la Corona española, asegurando el buen gobierno y … [+]protegiendo y/o agrandando las fronteras de la Monarquía. De este modo, los 'señores Murcia' y los 'señores Tlaxcala' se consolidaron como líderes naturales de sus repúblicas, a la vez que se insertaron en las dinámicas globalizadoras de la Monarquía Hispánica. El análisis comparado de los discursos textuales y visuales sobre su identidad de estas oligarquías permite establecer los ritmos y distinguir los instrumentos que hicieron posible la relación de la Corona con sus territorios y su reforzamiento como entidad política planetaria.