Humanidades digitales e historiografía lingüística hispánica: proyectos de presente y retos de futuro

Materias de especialidad:
Descripción:

Este volumen es una contribución al panorama de los estudios de historiografía lingüística española desde la perspectiva de las humanidades digitales. A lo largo de diferentes capítulos, se da cuenta de diferentes proyectos planteados como herramientas o recursos digitales de referencia en el área que, además, se constituyen en sí mismos como herramientas metahistoriográficas.
La presentación y descripción de estas investigaciones permite reflexionar acerca de los nuevos retos que plantea la transformación digital en las formas de investigar y en las estructuras académicas. El objetivo es, por tanto, superar los límites del área dando también espacio a los retos y a las reflexiones técnicas, científicas y académicas que los proyectos de este tipo plantean hoy a la investigación en humanidades, así como ofrecer diferentes ejemplos de la intersección entre tal investigación y el mundo digital, y reflexionar acerca de la producción y distribución de conocimiento en un área científica especializada como la historiografía lingüística hispánica.

Elena Battaner Moro es licenciada y doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es profesora en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus líneas de investigación son las humanidades digitales, la lingüística computacional, la historiografía lingüística y la fonética y fonología. Ha dirigido y formado parte de diferentes proyectos en estas áreas y posee numerosos artículos y monografías en ellas.

Juan A. López-Iniesta es licenciado y doctor con Mención Internacional en Bellas Artes por la Universidad de Castilla La-Mancha. En la actualidad es profesor en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus líneas de investigación son el diseño de interactivos (experiencia de usuario UX), la comunicación gráfica (expresión gráfica arquitectónica, diseño editorial), las tecnologías para la comunicación gráfica y la teoría y estética de las artes, arte computacional y cibernética. Ha participado en diferentes proyectos de lingüística y humanidades digitales y posee numerosas publicaciones en las áreas antes mencionadas.
Autor:
Elena Battaner Moro, Juan Alonso López Iniesta (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219394.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Caminos cruzados : filosofía y literatura del exilio español en América Latina

Materias de especialidad:
Descripción:

Estudiar el diálogo entre literatura y filosofía en el exilio español en Hispanoamérica requiere de un esfuerzo historiográfico, pues el exilio está enmarcado en un antes y un después histórico: en el “antes” de su contexto tradicional, el de las ideas pertenecientes al lugar de origen previo al destierro. Estas ideas, susceptibles de desarrollarse o cambiar en el “después” del ámbito posterior al destierro (en este caso el mundo hispanoamericano), dan vida a las obras poéticas y filosóficas gestadas en la tierra donde los desterrados encontraron la protección y el abrigo de un nuevo terruño: Argentina, Colombia, Cuba, México, Venezuela. Este libro ofrece elementos interdisciplinarios para mapear los caminos en los que se cruza un grupo de autores cuya vida y obra estuvo marcada, directa o indirectamente, por la experiencia del exilio: Max Aub, Luis Cernuda, José Gaos, Manuel García Morente, Juan Larrea, Eduardo Nicol, Alfonso Reyes, Josep Solanes y María Zambrano. Los textos tematizan la obra, contexto e influencias de literatos, poetas y filósofos que arribaron a Hispanoamérica huyendo de la persecución política y de la Guerra Civil en España. Muchos de los exiliados vieron en la nación que los acogía la oportunidad de un nuevo comienzo, otros, en cambio, el lugar de la nostalgia eterna y el duelo permanente por el hogar perdido. En todos los casos esta circunstancia se vio reflejada en la obra de los autores del exilio aquí abordados, en sus esfuerzos por reinventar la literatura, la filosofía o la relación entre ambas, así como en sus aportes a la difusión de estas dos disciplinas en órganos culturales como instituciones educativas, editoriales y revistas.

Matei Chihaia (Bergische Universität Wuppertal)
Jesús Guillermo Ferrer Ortega (Bergische Universität Wuppertal)
Sergio Pérez-Gatica (KU Leuven)
Niklas Schmich (Bergische Universität Wuppertal / Universidad Autónoma de Madrid)

Autor:
Matei Chihaia, Jesús Guillermo Ferrer Ortega, Sergio Pérez-Gatica, Niklas Schmich (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213941.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Divino e infame: las identidades de Rubén Darío

Descripción:
Este ensayo rescata de forma innovadora la trayectoria del principal nombre del modernismo en lengua española al acercar al lector no solo a las anécdotas de la agitada vida del poeta, a las contradicciones de su vida personal, a sus decisiones, sus errores y aciertos, sino también al contextualizar su actuación en la literatura y el periodismo. El libro presta atención especial a una dimensión menos estudiada de la vida de Darío: su papel como constructor de identidades colectivas en un momento en que los conceptos de Hispanoamérica, América Latina y la propia identidad española estaban sufriendo importantes redefiniciones.

Un retrato original y fundamentado de la América Latina de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Luís Cláudio Villafañe G. Santos detalla de forma inédita sus relaciones con el importante grupo de intelectuales hispanos y franceses con los que se relacionó y a los que se atrevió a confrontar desde una posición americana, lo que se percibió hasta cierto punto como una insolencia de su parte.
 
Autor:
Luís Cláudio Villafañe G. Santos
Editorial:
Taurus
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Cd México
País:

"La Celestina" y el cine : censura y recepción (1969-1996)

Materias de especialidad:
Descripción:
El propósito de la presente investigación es doble; por un lado arroja luz al conocimiento de los procesos de adaptación, producción y censura de las recreaciones (tele)fílmicas españolas basadas en una de las obras canónicas más célebres de la historia literaria hispana. Por otro, demuestra cómo la censura cinematográfica y televisiva, así como las presiones de los contextos sociopolíticos del segundo franquismo (1959-1975), la Transición hacia la democracia (1976-1983) y la era democrática (a partir de 1983), afectaron de manera directa la realización y la recepción crítica de las adaptaciones de César Fernández-Ardavín (1969), Juan Guerrero Zamora (1983) y Gerardo Vera (1996). Para comprender la influencia de dichos factores extracinematográficos y, en especial, el papel de los fluctuantes códigos represores en el proceso de adaptación, así como el sello estético-autorial de los propios directores, en esta investigación se realiza un análisis histórico-cultural de tales productos (tele)fílmicos, en base a sus expedientes de censura depositados en el Archivo General de la Administración (AGA), entrevistas a los creadores y reseñas tanto periodísticas como académicas.

La investigación de campo realizada en el AGA y en la Biblioteca Nacional de España dio lugar al descubrimiento de expedientes de censura de tres guiones cinematográficos basados en "La Celestina". Estos corresponden al proyecto de Juan Guerrero Zamora de 1965, el de Luis Revenga de 1967 y el de Julio Diamante de 1979. Dicho descubrimiento permite solidificar la idea de que la censura cinematográfica y la televisiva, obviamente influenciadas por factores ideológicos, sociales y políticos, operaban con total impunidad movidas por la subjetividad e intereses particulares de cada censor.

José Eduardo Villalobos Graillet es doctor en Literatura y Cultura Españolas con especialización en Estudios Cinematográficos y Literatura Medieval Española (2022) por el Departamento de Español y Portugués de University of Toronto. Recibió un máster propio en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Jaén (España) en 2016, un máster oficial en Estudios Latinoamericanos y de la University of Guelph (Canadá) en 2015, y el grado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) en 2008. Su investigación ha sido apoyada por el programa canadiense “Ontario Graduate Scholarship”. Actualmente es profesor asistente de Literatura y Cultura Peninsulares en el Anthropology & Languages Department de Idaho State University.

Autor:
José Eduardo, Villalobos Graillet
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R220454.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Enduring Cuba : Thirty Essays

Materias de especialidad:
Descripción:

Enrico Mario Santí gathers here thirty years´ worth of essays on Latin American literature and literary theory. The title reflects his enduring interest in the history, literature and culture of Cuba, subject of many of the essays. While most of the book deals with literature —ranging from aspects of canonical Latin American figures like Borges, Neruda and Paz, to Caribbean exceptionality and the pedagogy of Cultural Studies— some of it intersects forays into history, politics and art, including music. Indeed, such intersection, polemical perhaps, constitutes the essays’ common theme and makes them timely, too, particularly today, when culture rather than literature, or art, or even politics, is meant to carry the day for civic responsibility in critical work.

Born in Cuba and raised both there and the U.S., Santí´s rich contributions to the study of major Latin American figures —Martí, Neruda, Lezama Lima, Paz— are evident both in his ten published books and sixteen critical editions (including the landmark "Canto general" and "El laberinto de la soledad") and in his teaching at major universities like Cornell and Georgetown, and at the University of Kentucky, where he held the first William T. Bryan Chair in Hispanic Studies. Currently, Santí is Research Professor at Claremont Graduate University, in Claremont, California.

Autor:
Enrico Mario, Santí
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R200295.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Centroamericanos con rumbo al norte: migraciones,violencias y subjetividades en la narrativa mexicana y centroamericana del siglo XXI

Descripción:

En este libro se estudian las representaciones de la violencia subjetiva ejercida sobre las vidas de los migrantes centroamericanos con rumbo al norte, con el fin de vislumbrar los nexos entre estas formas de violencia y la violencia sistémica o estructural, desde la perspectiva de cuatro escritores mexicanos: Rafael Ramírez, Antonio Ortuño, Emiliano Monge y Juan Pablo Villalobo. Asimismo, se analizan las formas en que los sujetos centroamericanos viven los procesos migratorios hacia el norte y las implicaciones de estos procesos en su subjetividad, tal y como las representan dos escritores centroamericanos: uno hondureño/salvadoreño, Horacio Castellanos, y otro hondureño, Ismael Moreno.

Si bien la literatura ficcional y la crítica literaria que de ella se hace, no poseen la capacidad de resolver las problemáticas sociales que representan y estudian, respectivamente, se trata de dos prácticas discursivas que contribuyen a visibilizar y a reflexionar sobre temas que muchas veces la sociedad banaliza, convierte en tabú o silencia. En los tiempos que vivimos, el crítico literario, en especial si se trata de académicos universitarios, ha de realizar su labor desde un profundo compromiso ético, poniendo siempre el dedo en la llaga, ofreciendo argumentos para la reflexión crítica y dándole voz a quienes han sido despojados de ella. Este libro es un intento encaminado en esa dirección.

Autor:
Ruth Cubillo Paniagua
Editorial:
CIHAC, Universidad de Costa Rica
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
San José
País:

Lope de Vega como escritor cortesano: «La Filomena» (1621) y «La Circe» (1624) a estudio

Materias de especialidad:
Descripción:
La trayectoria lírica de Lope de Vega se ha venido estudiando a través de diferentes máscaras autoriales que el poeta adopta según épocas e intereses. Haciendo gala del sobrenombre por el que se le conoció en vida, el Fénix se reinventa y se sucede a sí mismo: poeta de romancero, poeta de cancioneros petrarquistas, sacro, cortesano, e incluso burlesco. De todos ellos, el Lope cortesano o culto no ha recibido la atención que merece, pues ni tan siquiera las obras cumbres de esa etapa gozan de ediciones críticas actualizadas. Hablamos, pues, de un poeta que, tras la subida al trono de Felipe IV, pone una pica en el mercado editorial con dos obras de difícil taxonomía genérica: «La Filomena» (1621) y «La Circe» (1624). Con ellas, Lope se adentra en subgéneros literarios por él poco transitados, como la novela breve de corte cervantino. Pero ¿qué motiva tal viraje autorial en la década de los veinte?, ¿qué persigue Lope con estos dos peculiares volúmenes y qué estrategias emplea para la construcción de este renovado yo? A todas esas preguntas, y otras de mayor calado, se dirige este estudio, cuyas hipótesis pretenden, en definitiva, esbozar un perfil más nítido del autor en su plena madurez.

Cipriano López Lorenzo, doctor por la Universidad de Sevilla y por la Université de Neuchâtel, actualmente trabaja como investigador en la Universitat Autònoma de Barcelona en colaboración con el grupo PROLOPE. Como estudioso de la poesía hispalense del siglo XVII ha publicado varias monografías («Poesía impresa en la Sevilla de Felipe IV», «Poesía impresa en la Sevilla de Carlos II»), alzándose con el XXIII Premio Bartolomé J. Gallardo y el del Archivo Hispalense en 2020. Ha indagado igualmente en la producción de Lope de Vega («Lope de Vega y la canonización de san Isidro: Madrid, 1622») y su máscara cortesana.
Autor:
Cipriano López Lorenzo
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R220910.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Sor Juana Inés de la Cruz: de reliquia histórica a texto vivo

Materias de especialidad:
Descripción:

Sor Juana Inés de la Cruz es un ícono de la cultura mexicana, además de ser considerada una de las voces poéticas más importantes en la historia de la literatura escrita en español. Sin embargo, esto no siempre fue así. Su consagración en realidad se define tras un largo proceso histórico: del desdén y ninguneo por parte de la mayoría de los liberales decimonónicos, hasta su presencia indudable como figura central del México del siglo XX. Este estudio ilustra la transformación cultural de la monja durante un siglo convulso de aproximaciones a su vida y obra. A partir de un corpus heterogéneo que incluye veladas, antologías, historias literarias nacionales, biografías, notas periodísticas, obras de teatro, poemas y colecciones editoriales, se busca comprender las claves de su recepción, marcada por interrogantes acerca de las razones por las que toma los hábitos, sus preferencias sexuales, su nacionalidad y su valor literario. Todas coordenadas de enunciación que contribuyen a la mitificación de sor Juana, poeta que durante el siglo XIX no era más que un puñado de anécdotas biográficas, y luego terminó por convertirse en parte esencial del imaginario nacional.

Hilda Larrazabal Cárdenas estudió Letras Hispánicas en el Tecnológico de Monterrey y es doctora en Lengua y Literatura Hispánicas y Lusobrasileñas por la University of Chicago. Su investigación versa sobre la historia literaria con énfasis en el siglo XIX mexicano. Actualmente es profesora del Departamento de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey.

Autor:
Hilda Larrazabal Cárdenas
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R217365.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

«De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés»: estudios sobre el metateatro y la comedia áurea

Materias de especialidad:
Descripción:

Este volumen monográfico reúne un conjunto de ensayos dedicados a estudiar el metateatro. Los recursos metateatrales (ya se trate de «teatro en el teatro» o de «teatro sobre el teatro») hacen hincapié en la ficcionalidad de lo que se representa y fuerzan tanto a los personajes como a los espectadores a ser conscientes de las convenciones teatrales y cómo se rompen intencionalmente. Podemos incluso encontrarnos con personajes que se convierten en verdaderos autores o directores de escena, y que con sus invenciones y fingimientos marcan el desarrollo de la acción dramática. Las reflexiones de trece expertos internacionales se acercan al tema desde un enfoque multidisciplinar que se detiene en materias de gran calado como cuestiones de hermenéutica, dramaturgia y puesta en escena, los conceptos de originalidad e intertextualidad, y aspectos históricos y sociales.

Iñaki Pérez Ibáñez, doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra, es profesor de Español y Educación en University of Rhode Island. Su investigación sigue un acercamiento interdisciplinar y se centra en la literatura española áurea, especialmente en Guillén de Castro y el temprano panorama teatral en el Reino de Navarra. Como fruto de su amplia experiencia trabajando con manuscritos y ediciones tempranas ha publicado ediciones críticas de dos autos sacramentales de Calderón de la Barca («El orden de Melquisedec» y «La vacante general») y el memorial político quevediano «Lince de Italia o zahorí́ español», además de una edición divulgativa de una selección de textos de fray Diego de Estella. Es coeditor, con Miguel Zugasti, del volumen «No solo fiesta». «Estudios sobre el teatro hispánico de los Siglos de Oro» (2022).

Autor:
Iñaki Pérez Ibáñez (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219467.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Radiografías de la monstruosidad insólita en la narrativa hispánica (1980-2022)

Materias de especialidad:
Descripción:

El volumen aborda distintas fórmulas de expresión del monstruo no realista en parte de la narrativa hispánica —Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, El Salvador, Uruguay y Venezuela—. Los enfoques estéticos, filosóficos, políticos, sociales, biopolíticos, necropolíticos, de género, poshumanistas y ecocríticos permiten obtener una visión de la riqueza cultural del mundo hispánico a través de las figuraciones de seres ominosos en los que se depositan temores e incertidumbres y con los que se bosqueja la denuncia de violencias y totalitarismos. La combinación de perspectivas teóricas y críticas, diacrónicas y sincrónicas, nacionales y transatlánticas, así como de imaginarios populares y globales, demuestran que los monstruos fantásticos, de ciencia ficción y de otras modalidades insólitas —dobles, fantasmas, cíborgs, clones, zombis, brujas, casas encantadas y cuerpos e identidades monstruosas, entre otras encarnaciones—, a pesar de su sesgo de imposibilidad, remiten a la realidad humana y revelan una visión lúcida acerca del presente.

Natalia Álvarez Méndez es profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León. Dirige el Grupo de Investigación GEIG y la colección «Las Puertas de lo posible». Ha publicado los ensayos «Espacios narrativos» (2002) y «Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana» (2010). Entre sus ediciones recientes destacan «Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española» (1980-2018) (2019), editado con Ana Abello, y «Entre la seda y el hierro. La creación poética y cuentística de Antonio Pereira» (2022).

Autor:
Natalia Álvarez Méndez (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219396.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País: