Sirena de los tablados : Teresa de Robles : recorrido vital y profesional de una "hija de la comedia"

Materias de especialidad:
Descripción:

Tomando como eje la trayectoria vital y profesional de Teresa de Robles, una de las principales graciosas y músicas de finales del XVII y principios del XVIII, el presente libro se inserta en la revisión –iniciada en el pasado siglo– del papel desempeñado por las mujeres en la literatura y en las artes. Miembro destacado de la dinastía cómica encabezada por su abuelo, Antonio de Escamilla, y, como tal, “hija de la comedia”, Teresa formó parte de un grupo profesional femenino –las actrices-músicas– altamente cualificado que desempeñó un papel decisivo en la configuración, difusión y éxito de un teatro musical hispano con características propias, creado y desarrollado desde mediados del siglo XVII en la corte madrileña, y protagonizado casi exclusivamente por actrices. Alejadas de la invisibilidad propugnada para sus coetáneas, ellas ejercían un oficio no “mecánico” en el que las mujeres, pese a su escaso número, tenían un gran protagonismo y proyección pública que les daba influencia social, de la que eran plenamente conscientes. Al ser, además, una profesión rentable (prácticamente la única que podían desempeñar las mujeres) y, en su caso, muy bien pagada, les proporcionaba también una gran independencia y libertad a la hora de tomar decisiones.

María Asunción Flórez Asensio es doctora en Historia por la Universidad Complutense (Premio Extraordinario de Doctorado), titulada por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Escuela Superior de Canto (Madrid), y catedrática de Música de EEMM. Ha publicado monografías sobre música teatral en el Madrid de los Austrias y un estudio sobre el proceso al marqués de Heliche. Ha colaborado en obras colectivas y publicado diversos artículos científicos en revistas especializadas como Anales de Historia del Arte; Anales del Instituto de Estudios Madrileños; Anuario Musical; Anuario Lope de Vega; Bulletin Hispanique; Goya; Libros de la corte; Revista de Musicología, etc., y más de cuarenta entradas sobre actrices-músicas, actores y músicos de compañía en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Es miembro del Consejo Asesor de la colección bibliográfica «Cancioneros Musicales de Poetas del Siglo de Oro» del CSIC.

Autor:
María Asunción, Flórez Asensio
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R208766.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Poesía e insurrección : la Revolución cubana en el imaginario latinoamericano

Materias de especialidad:
Descripción:
Estudia el protagonismo de Cuba a partir de su revolución (1959) en la poesía latinoamericana de los largos sesenta globales. Expone cómo durante el tiempo de promesa revolucionaria, la poesía redistribuye el imaginario guiado por los motivos del poeta-guerrillero y del horizonte mesiánico desde la perspectiva del feminismo descolonial, las reivindicaciones raciales y étnicas, y el reconocimiento de la impronta distópica que la Guerra Fría produjo. Se demuestra cómo el imaginario utópico-poético de la revolución puede leerse a través de una teoría del anacronismo del tiempo revolucionario.

Lejos del sentido de anacronismo como inoperancia de elementos del pasado en el presente, se plantea el anacronismo temporal como la asimetría de tiempos en la que se devela la diversidad de acepciones de la esperanza revolucionaria. En consideración de la obra de Nancy Morejón, Nicolás Guillén, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, José María Arguedas, Heberto Padilla, Reinaldo Arenas, Rodolfo Hinostroza, Cecilia Vicuña y Nicanor Parra, entre otros, se estudia el principio de anacronismo estratégico: una selectiva incorporación de motivos precolombinos, coloniales y decimonónicos para crear un efecto de larga duración de la revolución; y el principio de anacronismo crítico: una estrategia que indica el desencuentro entre la virtualidad de la promesa y la crisis del presente distópico.

Ethel Barja es doctora en Estudios Hispánicos por la Brown University y profesora en la Facultad de Lenguas Modernas de Salisbury University. Es autora de los libros de poesía Trofeo imaginado entre dientes (2011), Gravitaciones (2013; 2017), Insomnio vocal (2016), Travesía invertebrada (2019), Hope is Tanning on a Nudist Beach (2022) y La muda (2023). Recibió el Premio Cartografía Poética (Perú, 2019), Oversound Chapbook Prize (EE.UU., 2021) y Joukowsky Family Foundation Outstanding Dissertation Award (EE.UU., 2021). Se especializa en circuitos transnacionales de producción literaria y cultural en Latinoamérica, Estados Unidos y el Caribe hispano. Más información en www.ethelbarja.com
Autor:
Ethel, Barja
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219434.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Comprar la blancura : la búsqueda de la movilidad social de pardos y mulatos en las Indias españolas

Materias de especialidad:
Descripción:
La investigación de Twinam explora las aplicaciones de las “gracias al sacar” a través de las cuales pardos y mulatos podían comprar los privilegios de la blancura. Al examinar las historias inmediatas y de largo plazo que subyacen a estas peticiones, la autora brinda una visión sorprendente de esas formas, singularmente características y profundamente arraigadas en la sociedad de la época, a través de las cuales el mundo hispano negoció procesos de inclusión y exclusión.

Este libro es una traducción, aumentada y actualizada, de Purchasing Whiteness. Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies, Stanford: Stanford University Press, 2015.


“Un trabajo enorme y potente, tanto en términos de extensión como de profundidad y de erudición... Ganará premios. Es importante.”
Matthew Restall, Pennsylvania State University

Comprar la blancura es, sencillamente, un magistral tour de force que será recibido como una contribución significativa a la historiografía de la raza en la América Latina colonial.”
Cecily Jones, Warwick University

Ann Twinam es Walter Prescott Webb catedrática emérita en Historia en University of Texas at Austin. Entre sus publicaciones destacan Public Lives, Private Secrets: Gender Honor, Sexuality and Illegitimacy in Spanish America (1999) y Purchasing Whiteness: Pardos, Mulattos and the Quest for Social Mobility in the Spanish Empire (2015). En 2016, este último recibió el Premio Bolton-Johnson de la Conference on Latin American History, el Premio Bryce Wood de la Latin American Studies Association y el Premio Albert J Beveridge en Historia Americana de la American Historical Association.

Autor:
Ann, Twinam
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R209715.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Estudios sobre el español de Venezuela

Materias de especialidad:
Descripción:
Los estudios reunidos en este volumen colectivo constituyen una muestra actual de los trabajos más recientes sobre el español de Venezuela. Lo conforman catorce capítulos que, desde diferentes marcos teóricos y metodológicos, ofrecen una visión representativa de los rasgos fonético-fonológicos, gramaticales, léxicos y pragmático-discursivos característicos del español venezolano y de las variedades que lo componen. En él se documentan, describen y analizan nuevos fenómenos lingüísticos y se revisan y amplían otros previamente analizados.

El objetivo final de la obra es que estos estudios sirvan como ejemplo de renovación teórico-práctica y exploración colectiva y multidimensional sobre el español de Venezuela.

Enrique Pato es catedrático (Full Professor) en el Departamento de Literaturas y de Lenguas del Mundo de la Université de Montréal. Doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid, su campo de investigación se centra en la gramática dialectal española, tanto en España como en América. Personal investigador en varios proyectos I+D en Europa, e investigador principal en tres proyectos canadienses subvencionados por el Ministerio de Educación de Quebec y el Gobierno de Canadá, ha coeditado varias monografías y actas de congresos, y tiene publicados más de un centenar de capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre numerosos fenómenos gramaticales.
Autor:
Enrique, Pato (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R220739.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Cartas de Lysi : la mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita

Materias de especialidad:
Descripción:

La publicación de «Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita» (Iberoamericana, 2015) dio a conocer el hallazgo, en la Latin American Library de la Tulane University, de dos cartas autógrafas de María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, XI condesa de Paredes y marquesa de la Laguna. Esta segunda edición, corregida y ampliada, añade dos nuevos escritos de su autoría, igualmente inéditos, encontrados en otros repositorios de Estados Unidos y España. En su conjunto, estas cuatro cartas nos permiten acceder a la reconocida musa y mecenas de la poeta mexicana en distintos momentos de su vida, conocer sus intereses mundanos, su visión de México, su ámbito afectivo y su primera descripción de la monja jerónima, uno de los más tempranos testimonios sobre la autora, que corrobora la relación afectiva e intelectual que las unía. Los corresponsales son su padre, Vespasiano Gonzaga, y su prima María de Guadalupe de Lencastre, la duquesa de Aveiro —a quien sor Juana dedicara un significativo romance epistolar— destinataria de una de las cartas atesoradas en la Tulane University y de las dos misivas adicionales incorporadas a esta nueva edición. Estos materiales ayudan a esbozar una primera biografía de María Luisa, reconstruir redes transatlánticas, dimensionar el lugar de las mujeres en el siglo XVII hispánico e iluminar uno de los referentes más fascinantes del mundo sorjuanino.

Hortensia Calvo es directora de la Latin American Library de la Tulane University y directora ejecutiva de SALALM. Tiene un doctorado en Letras Hispanoamericanas por la Yale University y es autora de ensayos sobre letras coloniales e historia social de la imprenta y el libro hispanoamericanos.

Beatriz Colombi es doctora en Letras y profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado ensayos sobre literatura latinoamericana colonial y moderna; recientemente coordinó el «Diccionario de términos críticos de la literatura y cultura en América Latina» (2021).

 

Autor:
Hortensia, Calvo; Beatriz, Colombi
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R223719.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

La génesis de «La Celestina»

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente estudio se enfoca en el origen de «La Celestina», un tema que a lo largo de los años no ha recibido la atención que merece por parte de la crítica que se ha ocupado de su primera difusión. De hecho, aunque sea enorme la bibliografía que tiene como objeto de investigación la obra maestra española –se han analizado con más o menos ahínco, y desde diferentes enfoques y puntos de vista, el problema de la autoría, la cuestión del género, las fuentes, los personajes, los temas principales de la obra (como amor, fortuna, magia y muerte), y luego el éxito editorial, las traducciones, la celestinesca, etc.–, uno de los argumentos principales que ha sido descuidado es, sin duda, el de su génesis. Si es verdad que parte de la crítica ha señalado la influencia que pudieron tener la comedia romana y humanística en la composición de La Celestina, queda todavía sin solución la cuestión de cómo pudo escribirse esta obra dramática –pues de obra dramática se trata, como se mostrará– en un lugar, Castilla, donde la tradición teatral todavía no se había desarrollado a finales del siglo XV y donde el conocimiento de la comedia, tanto romana como humanística, parece haber sido muy escaso.

El texto de «La Celestina», especialmente en sus etapas primitivas, ofrece elementos propios del drama (como apartes y acotaciones implícitas) que indican, sin lugar a duda, que quien escribió la obra tenía un buen conocimiento de las técnicas representativas de la época. Esto, sin embargo, plantea un problema porque la tradición dramática española no desarrolló tales convenciones escénicas hasta un siglo después. De hecho, estas faltan en el «Cancionero» (1496) de Juan del Encina –considerado tradicionalmente el padre del teatro español–, donde incluyó, junto a unas obras poéticas, sus ocho primeras piezas dramáticas. La pregunta razonable que enseguida surge es: ¿cómo pudo escribirse una obra tan sofisticada y secular como «La Celestina» en el entorno cultural e intelectual de la sociedad castellana, que carecía entonces de una tradición dramática humanista? A esta y otras preguntas intentarán contestar las páginas que forman parte de la presente investigación con el objetivo de desentrañar el enigmático origen de la obra.
Autor:
Devid, Paolini
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
Devid Paolini es profesor de Lengua y Literatura Española e Italiana en el City College of New York (CUNY). Es actualmente presidente del CELPYC (Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca) y ha publicado diferentes artículos sobre literatura medieval y renacentista, teatro y espectáculo en el Renacimiento y, en particular, La Celestina. Se ha dedicado también a la poesía del siglo XV, preparando una nueva edición de las Coplas de Mingo Revulgo y de sus principales glosas acompañada por un estudio introductorio (2015).
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Don Pedro Menéndez de Avilés. Una historia diferente del Adelantamiento de La Florida

Materias de especialidad:
Descripción:
Un estudio histórico sobre la misteriosa desaparición en 1563 de la nao capitana de la Flota de Juan Menéndez, la incesante búsqueda llevada a cabo por su padre, don Pedro, para tratar de encontrarle en la Florida y las diversas tentativas, realizadas a lo largo de varios siglos, para intentar recuperar el fabuloso tesoro que transportaba cuando se perdió. Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574) es uno de los marinos más famosos del Siglo de los Descubrimientos.
Esta obra, a través de documentación histórica, mucha de ella inédita, además de ofrecer un enfoque global de su marco histórico, aborda también sus decisiones y acciones desde un punto de vista humano y sentimental; presentándonos al militar y adelantado de la Florida no solo como el primer conquistador y colonizador de aquellos territorios, sino como un padre desesperado por encontrar a su único hijo varón, un leal esposo deseoso de reunirse con su mujer, un incondicional compañero de sus amigos y familiares y un fiel servidor de su religión y su rey.

Olga Gutiérrez Rodríguez (Málaga, 1974) es licenciada en Geografía e Historia, con la especialidad de Historia de América, por la Universidad de Sevilla. Desde hace más de una década ha investigado en archivos y fondos históricos como documentalista para particulares e instituciones culturales.
Autor:
Olga Gutiérrez Rodríguez
Editorial:
Editorial Renacimiento
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Sevilla
País:
España

El valor de las cartas en el tiempo. Sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936

Descripción:
Este libro responde a la pregunta de cómo nos acercamos al estudio de la correspondencia inédita de escritores, intelectuales y personajes representativos de la cultura española desde 1936. El principio medular que lo fundamenta reside en la evidencia de que la carta es una poderosa herramienta de comprensión de la cultura. El carácter interactivo de la correspondencia epistolar ayuda a iluminar los lenguajes de la historia cultural española.

No existía aún un monográfico dedicado al estudio sobre epistolarios inéditos en la cultura española tras la Guerra Civil. Tal objetivo reúne en este volumen a un grupo de investigación en el que se incluyen filólogos e historiadores. El resultado es una miscelánea fuertemente cohesionada por una idéntica creencia en que la historia puede revalidarse a través de la escritura autobiográfica (particularmente la epistolar y su capacidad de actualizar presencias); por un mismo disfrute en la búsqueda del detalle para reconstruir lo extenso; por semejantes caminos, obstáculos y azares que supone la investigación en archivos; e incluso, por una misma convicción del valor de las cartas en el tiempo.
Autor:
Jose Teruel y Santiago López-Ríos (eds.)
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
José Teruel es profesor honorario de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones destacan Los años norteamericanos de Luis CernudaEl trampolín y el atleta: estudio y edición de “Los placeres prohibidos” y las ediciones anotadas de Poesía española. Antologías de Gerardo Diego, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, la Correspondencia entre la escritora salmantina y Juan Benet, Nada de Carmen Laforet, y la Correspondencia (1958-1987) de Laforet con Emilio Sanz de Soto. Ha dirigido la edición anotada de las Obras completas de Martín Gaite en siete tomos.

Santiago López-Ríos es catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones cabe destacar La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30 (coord. con J. A. González Cárceles), la edición del diario de viaje de Carmen Castilla en Estados Unidos (1921-1922), Hacia la mejor España. Los escritos de Américo Castro sobre educación y universidad (con prólogo de Juan Goytisolo) y la edición, junto con G. Arbona, de la correspondencia entre Américo Castro y José Jiménez Lozano.
Ciudad:
Madrid / Frankfurt am Main
País:
España

Creación, traducción, autotraducción

Materias de especialidad:
Descripción:
Las políticas editoriales de la mayoría de los países no son favorables a las publicaciones plurilingües. Por consiguiente, y con el fin de asegurarse la publicación de su obra y el éxito comercial, los escritores plurilingües se ven a menudo obligados a borrar las marcas del plurilingüismo en la versión final del texto que será publicado. Por eso, las obras literarias así editadas conservan muy pocos rastros del verdadero proceso creativo de estos escritores singulares.
Este volumen colectivo reúne trabajos de reconocidos especialistas de ámbito internacional que proponen una visión innovadora acerca de la escritura y la (auto)traducción. Las investigaciones en este campo son particularmente relevantes en el contexto español, donde muchos escritores, incluyendo los más consagrados, como el autor de expresión vasca y castellana, Bernardo Atxaga –que contribuye en el volumen–, son bilingües y, con frecuencia, se autotraducen. Reunidos con motivo del centenario de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, estos estudios pioneros ponen en primer plano el proceso de creación, difícilmente accesible en las obras publicadas, pero que puede ser revelado gracias a los manuscritos.

Aurelia Arkotxa. Poeta, investigadora y doctorada en Filología Vasca. Profesora de Literatura Vasca en la Université de Bordeaux Montaigne. Miembro de número de Euskaltzaindia desde 2007.

Olga Anokhina es lingüista. Sus investigaciones se centran en la génesis de las obras de escritores y traductores plurilingües.
Autor:
Olga, Anokhina; Aurelia, Arcocha (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213584.pdf
Ciudad:
Madrid/Franfurt
País:
España

El valor de las cartas en el tiempo : sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936

Materias de especialidad:
Descripción:
Este libro responde a la pregunta de cómo nos acercamos al estudio de la correspondencia inédita de escritores, intelectuales y personajes representativos de la cultura española desde 1936. El principio medular que lo fundamenta reside en la evidencia de que la carta es una poderosa herramienta de comprensión de la cultura. El carácter interactivo de la correspondencia epistolar ayuda a iluminar los lenguajes de la historia cultural española.

No existía aún un monográfico dedicado al estudio sobre epistolarios inéditos en la cultura española tras la Guerra Civil. Tal objetivo reúne en este volumen a un grupo de investigación en el que se incluyen filólogos e historiadores. El resultado es una miscelánea fuertemente cohesionada por una idéntica creencia en que la historia puede revalidarse a través de la escritura autobiográfica (particularmente la epistolar y su capacidad de actualizar presencias); por un mismo disfrute en la búsqueda del detalle para reconstruir lo extenso; por semejantes caminos, obstáculos y azares que supone la investigación en archivos; e incluso, por una misma convicción del valor de las cartas en el tiempo.

José Teruel es profesor honorario de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones destacan Los años norteamericanos de Luis Cernuda, El trampolín y el atleta: estudio y edición de “Los placeres prohibidos” y las ediciones anotadas de Poesía española. Antologías de Gerardo Diego, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, la Correspondencia entre la escritora salmantina y Juan Benet, Nada de Carmen Laforet, y la Correspondencia (1958-1987) de Laforet con Emilio Sanz de Soto. Ha dirigido la edición anotada de las Obras completas de Martín Gaite en siete tomos.

Santiago López-Ríos es catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones cabe destacar La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30 (coord. con J. A. González Cárceles), la edición del diario de viaje de Carmen Castilla en Estados Unidos (1921-1922), Hacia la mejor España. Los escritos de Américo Castro sobre educación y universidad (con prólogo de Juan Goytisolo) y la edición, junto con G. Arbona, de la correspondencia entre Américo Castro y José Jiménez Lozano.
Autor:
José,Teruel; Santiago López-Ríos (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R221459.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España