Cahiers du MIMMOC

Descripción:
Numéro 2 (2006) Sommaire Sanja Boskovic: «Le temps et l'espace: de la conscience mythique à la conscience phénoménologique». Marie-Catherine Talvikki Chanfreau: «Autocritique épistolaire et journalistique de l'Espagne des Lumières aux balbutiements du Libéralisme». Marie-Catherine Talvikki Chanfreau: «Territoires, identités: les mythes d'Âge d'Or et d'Unité dans les rêves de Grand Pays Basque et de Grande Catalogne». Elvire Díaz: «Identité hors territoire. Les élites espagnoles exilées en France sous la dictature de Primo de Rivera (1923-1930)». Antoine Fraile: «La société galicienne contemporaine: une identité multiple?». Anne Sommerlat: «Le ciel des nobles et l'enfer des paysans: défense, illustration et mise en scène du peuple letton à la fin du XVIII e siècle». Isabelle Solères: «La minorité sorbe du Brandebourg vue par l'écrivain prussien Theodor Fontane (1819-1898)».
Editorial:
Grupo de investigación «Mémoire(s), Identité(s) et Marginalité(s) dans le Monde Occidental contemporain», Universidad de Poitiers. Francia
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Folia Linguistica

Descripción:
Folia Linguistica and its supplement Folia Linguistica Historica are the peer-reviewed journals of the Societas Linguistica Europaea (SLE). Each volume consists of two issues of Folia Linguistica plus one issue of Folia Linguistica Historica. Folia Linguistica covers all non-historical areas in the traditional disciplines of general linguistics (phonology, morphology, syntax, semantics, pragmatics), and also sociological, discoursal, computational and psychological aspects of language and linguistic theory. Folia Linguistica Historica is exclusively devoted to diachronic linguistics (including both historical and comparative linguistics), and to the history of linguistics. The journal consists of scientific articles presenting results of original research, review articles, overviews of research in specific areas, book reviews, and a miscellanea section carrying reports and discussion notes. In addition, proposals from prospective guest editors for occasional special issues on selected current topics are welcomed. Folia Linguistica is a peer-reviewed journal of international scope. Folia Linguistica now has a website based at the University of Santiago de Compostela, under the new editorship of Teresa Fanego. The site can be accessed at www.folialinguistica.com.
Editorial:
Societas Linguistica Europaea (SLE)
Tipo de publicación:
Revistas
Ciudad:
Amsterdam
País:
Países Bajos

Mirabilia

Descripción:
Número 8, diciembre de 2008. Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval. Journal of Ancient and Medieval History. ISSN: 1676-5818. Sumario Prefácio: Novamente a guerra. Sempre a guerra, por Ricardo da Costa (Universidade Federal do Espírito Santo, Associação Brasileira de Estudos Medievais y Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona). Págs. VII-IX. José Enrique Ruiz-Domènec (Universitat Autònoma de Barcelona, Institut d'Estudis Medievals y Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona): «Guerra y Caballería, una historia singular». Págs. X-XVII. Artigos - Artículos La caballería y el arte de la guerra en el mundo antiguo y medievalMichele Eduarda Brasil de Sá (Universidade Federal do Rio de Janeiro): «O Bellvm Africvm e a construção da imagem do Imperator Júlio César». Págs.1-6. Raphael Leite Teixeira: «A guerra no Epitoma rei militaris de Flávio Vegécio (séc. IV d.C.): entre a fé cristã e a pressão bárbara». Págs. 8-19. Edmar Checon de Freitas (Scriptorium, Universidade Federal Fluminense): «Bella Civilia: as guerras civis na Gália Merovíngia na visão de Gregório de Tours». Págs. 20-46. Renan Marques Birro y Jardel Modenesi Fiorio: «Os Cynocephalus e os Úlfheðnar: a representação do guerreiro canídeo na Historia Langobardorum (séc. VIII) e na Egils saga (c. 1230)». Págs. 47-67. Gabriela Monti (Universidad Nacional del Sur): «La guerra en el Waltharius (vv. 644-1061)». Págs. 68-85. ***Vinicius Cesar Dreger de Araújo: «Judas Macabeu: de herói do Antigo Testamento a herói da cavalaria medieval». Págs. 86-107. Franklin Pereira: «A monta 'à brida' e 'à jineta' nas planícies da Península Ibérica - selas, arreios e protecção do cavaleiro cristão e muçulmano». Págs. 108-135. Sérgio Carlos Ferreira: «Trutesendo Guterres, um infanção portucalense do século XI». Págs. 136-168. Aldo C. Marturano: «La Vece novgorodese dopo la 'rivoluzione' del 1136 d.C.». Págs. 169-181. Luciano José Vianna: «A cavalaria medieval e a formação inicial de Jaime I como rei cavaleiro no Llibre dels Fets (c. 1252-1274)». Págs. 182-204. ***Tatyana Nunes Lemos: «O nobre e o 'pobre' cavaleiro: duas perspectivas lulianas». Págs. 205-220. Moisés Romanazzi Tôrres (Universidade Federal de São João Del-Rei): «A Paz e a Guerra, a Guerra e a Paz em Marsílio de Pádua». Págs. 221-247. Alice Tavares Durán: «El estatuto de los Caballeros Villanos, Peones y Ballesteros en la Edad Media, según los Fueros Extensos de los concejos portugueses de Guarda, Santarém, Évora y Beja». Págs. 248-260. Mario Lafuente Gómez (Universidad de Zaragoza): «Pedro Jiménez de Samper, un caballero de frontera al servicio de Pedro IV de Aragón (1347-1364)». Págs. 261-298. Cecilia Devia: «La guerra en la Crónica del Rey Don Pedro del Canciller López de Ayala». Págs. 299-309. ***Antonio Contreras Martín (Universitat de Barcelona): «La infancia y adolescencia de un caballero: Galván en la Literatura Artúrica castellana». Págs. 310-328. Guilherme Queiroz de Souza: «O maravilhoso cristão na conquista de México-Tenochtitlán (1519-1521)». Págs. 329-346. Luciana Fontes Parzewski: «A expansão marítima na cronística portuguesa (sécs. XV-XVI): Gomes Eanes de Zurara, Fernão Lopes de Castanheda e João de Barros». Págs. 347-358. María Laura Montemurro: «La guerra como metáfora en el arte religioso de la Edad Media». Págs. 359-372.
Editorial:
Adriana Zierer (UEMA), Moisés Romanazzi Tôrres (UFSJ) y Ricardo da Costa (UFES).
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Revista de Humanidades: Instituto Tecnológico de Monterrey

Descripción:
La `Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey`, fundada en 1996 y publicada hasta 2011, es una revista en inglés y en español sobre literatura y estudios culturales. ISSN: 1405-4167
Editorial:
Departamento de Estudios Humanísticos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Monterrey
País:
México

Prosopopeya

Descripción:
N.º 5. Otoño / Invierno 2006-2007. «Canon de la crítica y crítica del canon». Sumario Marta Agudo: «El pensamiento doméstico: la recepción de la poética de Campoamor». Marcos Canteli: «José-Miguel Ullán: lenguas oscuras de camaleón». Miguel Casado: «Nada se llama del mismo modo dos veces». Susana Díaz y Jenaro Talens: «De la poesía como pensamiento del desorden». Enrique Falcan: «Canon bombardeado». *** Concha García: «Todo es poetizable». Julián Jiménez Heffernan: «Los puertas mal cerradas: Intemperie y utopía en Riechmann y Méndez Rubio». Francisco León: «Actualidad de la poesía». José Enrique Martínez Fernández: «Precariedad del sujeto poético posmoderno». Antonio Méndez Rubio: «El canon del compromiso». *** Eduardo Moga: «No ser y nombres. La poesía de Sergio Gaspar». Rafael Morales: «Entre el vacío de los signos y los signos vaciados: Andrés Sánchez Robayna». Pedro Provencio: «El canon actual en la Enseñanza secundaria». Alfredo Saldaña: «Utopía sí es un lugar». Manuel Asensi Pérez: «D. Quijote y la otra ironía». Manuel Asensi Pérez y Beatriz Ponce Lorente: «Gayatri Chakravorty Spivak: Uniéndose en la diferencia (entrevista con Alfredo Arteaga)».
Editorial:
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació, Universitat de València.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Cervantès et la France. Mélanges de la Casa de Velázquez.

Descripción:
Número 37-2 (2007) Ponencias presentadas en el encuentro de junio de 2005 en la Casa de Cervantes en torno a la influencia de Cervantes en Francia, las traducciones de sus obras al francés, las adaptaciones teatrales o la influencia que tuvo en la obra de Gustav Flaubert, entre otros. Sumario Dossier: Cervantès et la France. Présentation, par Jean Canavaggio. Albert Bensoussan: «Traducir el Quijote». Christophe Couderc: «Don Quichotte et Sanche sur la scène française (XVIIe et XVIIIe siècles)». Jean-Paul Sermain: «La fin de Don Quichotte. Une troublante leçon pour les romanciers français du XVIIIe siècle (Marivaux, Rousseau, Diderot, Laclos)». Patricia Martínez García: «La huella de Cervantes en la obra de Flaubert». Johannes Hartau: «Algunas representaciones iconográficas de Don Quijote en Francia». Ricardo García Cárcel: «De Alfred Morel-Fatio a Pierre Vilar. La historiografía francesa sobre Cervantes y el Quijote». Mariarosa Scaramuzza Vidoni: «Los fantasmas del Quijote. Michel Foucault, Marthe Robert, René Girard, Louis Combet». José Montero Reguera: «Un libro, un personaje, un mito». Miscellanées Philippe Rabaté: «Le 'deseo peregrino' de Francisco de Quevedo: éléments pour une poétique des Sueños. Alicia Mira Abad: «La imagen de la Monarquía o cómo hacerla presente entre sus súbditos: Amadeo y María Victoria». Maud Joly: «Dire la guerre et les violences: femmes et récits pendant la guerre d'Espagne». Actualité de la recherche
Editorial:
Casa de Velázquez. Francia
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

LFE: Revista de lenguas para fines específicos

Descripción:
Números 11 y 12 de 2006. ISSN: 1133-1127. Anual. Índice Artículos. Irina Argüelles Álvarez: «Comprensión lectora en IFE: las viejas propuestas en nuevos contextos». Págs. 13-31. Eve Bander: «El ser humano y el puente de fábrica: ¿vidas paralelas?». Págs. 33-63. Alexander Cárdenas Rodríguez: «Análisis contrastivo de los diferentes tipos textuales en el ámbito de la ciencia y la tecnología: Medicina y Arquitectura». Págs. 65-75. Estefanía Caridad Otto y Carmen Río Rey: «El tratamiento de las LFE en el marco de referencia europeo para las lenguas: implicaciones en la programación y diseño de materiales didácticos». Págs. 77-94. Elisa Costa Villaverde: «La pantalla en las aulas: el cine com fin específico en la adquisición de segundas lenguas». Págs. 95-112. *** Heather Adams y Laura Cruz García: «Advertising Discourse: A contrastive analysis of computer adverts in english and spanish. Págs. 113-131. Pilar Durán Escribano: «Estrategias metacognitivas y metalingüísticas empleadas en la redacción de los informes técnicos». Págs. 133-149. Ángeles García de Sola: «Título y funciones retóricas del Abstract: análisis de las relaciones léxico-semánticas en el artículo de investigación». Págs. 151-170. Ana Cristina Lahuerta Martínez: «Analysis of the Relationship between teaching discourse markers to ESP learners and their reading comprehension performance». Págs. 171-190. Pedro Martín-Martín: «Scientific writing: A universal or a culture-specific type of discourse?». Págs. 191-203. *** Sonia Oliver del Olmo: «The role of passive voice in hedging medical discourse: a corpus-based study on english and spanish research articles». Págs. 205-217. Ana M.ª Pérez Cabello: «An irregular challenge». Págs. 219-224. Ana M.ª Pérez Cabello: «Yo canto, tú cantas, we sing: de una lengua extranjera a un segundo idioma». Págs. 225-238. Alicia Pérez de Pereyra, Beatriz Aguilar de Espinosa, Lidia Edith del Valle Aguirre de Quevedo y M.ª Elisa Romano: «¿Tienen los estudiantes de ciencias un patrón de estilos de aprendizaje que les es característico?». Págs. 239-257. Elvira Pérez Iglesias: «Expression economy in computing terminology: compounding, blending and conversion». Págs. 259-269. *** M.ª Carmen Pérez-Llantada Auria: «A genre-oriented translation-based instruction to profesional communication». Págs. 271-290. Carmen Sancho Guinda: «Pragmatic and metacognitive applications of metaphor and metonymy in dialogic professional genres: the case of the Job interview». Págs. 291-311. Noa Talaván Zanón: «Using the technique of subtitling to improve business communicative skills». Págs. 313-346. Cristina Tejedor Martínez, Isabel de la Cruz Cabanillas, María Rosa Cabellos Castilla, Esperanza Cerdá Redondo y Mercedes Díez Prados: «La presencia de préstamos ingleses en las lenguas de especialidad». Págs. 347-381. Notas bibliográficas. Canfield Willis, Marjorie. 2006. Medical Terminology: The language of heath care. Lippincott, Williams & Wilkins: Philadelphia. Pp. 648. Págs. 385-388. Bueno Lajusticia, M.R. 2003. Lenguas para Fines específicos en España a través de sus publicaciones (1985-2002). Madrid: Proyecto Córydon. Pp. 665. Págs. 388-402. Farley, Andrew P. 2004. Structured Input. Grammar Instruction for the acquisition-oriental clasroom. New York: Mc Graw Hil. Pp 123. Págs. 403-405. Menéndez Rodríguez, Natalia. English for Information and communication technology: technical english for audiovisual and telecommunications students and professionals. Oviedo: Trabe. 2005. Pp. 163. Págs. 405-407. Navarro, Fernando A. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. Madrid, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Lisboa, México, Nueva York, Panamá, San Juan, Santafé de Bogotá, Santiago, Sao Paulo, Auckland, Hamburgo, Londres, Milán, Montreal, Nueva Delhi, París, San Francisco, Sídney, Singapur, St. Louis, Tokio, Toronto: McGraw-Hill Interamericana. 2005. 2. ª edición. Pp. 1133. Págs. 407-409. *** Wong, Wynne. 2004. Input enbancement, From theory and research to the classroom. Boston: McGraw-Hill. Págs. 409-411. Sarangi, Jaydeep. Indian Nowels in english. A sociolinguistic study. Bareilly: Prakash Book Depot. 2005. Pp. 154. Págs. 412-414. Vinagre Laranjeira, Margarita. El cambio de código en la conversación bilingüe: la alternancia de lenguas. Madrid. Arco / Libros, S.L. 2005. Pp. 94. Págs. 414-416.
Editorial:
Departamento de Filología Moderna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Fuentes documentales medievales del País Vasco / Aingeru Zabala-k zuzendua

Descripción:
Número 128 de 2006. Monográfico dedicado al Archivo Foral de Vizcaya. Sección Municipal. Documentación Medieval (1326-1520). Responsables de la edición: Javier Enríquez Fernández, Concepción Hidalgo de Cisneros Amestoy y Adela Martínez Lahidalga. ISBN: 84-8419-027-7. Donostia / San Sebastián, 2006. El objetivo de la colección es transcribir e imprimir la documentación medieval desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVI, seleccionada por unidades archivísticas. La metodología utilizada es doble: histórica y paleográfica; y la elección de una u otra ha quedado al arbitrio del propio investigador respetándose su propio criterio y metodología. Más información: Eusko Ikaskuntza. Palacio Miramar. Miraconcha, 48. E-20007 San Sebastián / Donostia. Teléfono: +34 943 310855 Fax: +34 943 213956 Correo electrónico: ei-sev@eusko-ikaskuntza.org
Editorial:
Eusko Ikaskuntza (EI) / Sociedad de Estudios Vascos (SEV).
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Aljamía

Materias de especialidad:
Descripción:

La revista Aljamía es una publicación de información, difusión y promoción institucional al servicio de los objetivos de la Consejería de Educación en Marruecos.
Ofrece información académica y noticias sobre la producción bibliográfica de estudios mudéjares y moriscos en sus más variados aspectos, con atención especial a los textos aljamiados, la filología árabo-románica en las diversas facetas de las relaciones entre árabe y lenguas romance, así como entre las letras árabes y las literaturas románicas, y las influencias, contactos y confluencias entre las sociedades árabo-islámicas y el mundo europeo occidental.

Editorial:
Consejería de Educación en Marruecos, Ministerio de Educación y Ciencia de España
Tipo de publicación:
Revistas
Ciudad:
Oviedo
País:
España

Estudios de Fonética Experimental

Descripción:
Número XVII, 2008. Sumario Presentación. Pág. 9. Textos de conferencias Michael Asbhy (University College London): «New directions in learning, teaching and assessment for phonetics». Pág. 17. Ramón Cerdà Massò (Universitat de Barcelona): «Sobre alguns aspectes contraposats en fonètica forense». Pág. 45. Laura Colantoni (University of Toronto): «Variación micro y macro fonética en español». Pág. 65. Josefa Dorta Luis (Universidad de La Laguna): «La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático». Pág. 105. Cecile Fougeron y Rachid Ridouane (Université de Paris 3, Sorbonne Nouvelle): «On the phonetic implementation of syllabic consonantsand vowel-less syllables in Tashlhiyt». Pág. 139. Giovanna Marotta (Universitá degli Studi di Pisa): «Phonology or not phonology? That is the question (in intonation)». Pág. 177. Victoria Marrero Aguilar (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED): «La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos». Pág. 207. Textos de talleres Catalina Domínguez Núñez (Hospital Sant Joan de Déu, Universitat de Barcelona): «Análisis fonético desde una visión clínica de las patologías del lenguaje». Pág. 249. Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives (Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universitat Autònoma de Barcelona): «La notación prosódica del español: una revisión del Sp-ToBI». Pág. 263. Ana M.ª Fernández Planas (Universidad de Barcelona): «La electropalatografía (EPG) en el estudio articulatorio del habla: el WinPEG de Articulate Instruments Ltd.». Pág. 285. Beatriz González Sigüenza: «BATVOX: sistema automático de reconocimiento de locutor». Pág. 301. Elsa Mora Gallardo (Universidad de Los Andes, Venezuela): «Discapacidad y comunicación: una experiencia de fonética aplicada». Pág. 317. Daniel Recasens Vives (Universitat Autònoma de Barcelona): «Métodes de normalització i de representació de dades acústiques i articulatòries». Pág. 331. Domingo Román Montes de Oca (Pontificia Universidad Católica de Chile): «Recursos para el análisis acústico de la melodía del habla en PRAAT». Pág. 343. Joaquín Romero Gallego (Universitat Rovira i Virgili): «La electromagnetometría en el estudio de la producción del habla». Pág. 359. M.ª Josep Solé Sabater (Universitat Autònoma de Barcelona): «Recogida, interpretación y modelización de datos aerodinámicos». Pág. 375. Dorota T. Szmidt (Universitat de Barcelona): «La electroglotografía en el estudio de la estructura sonora de las lenguas». Pág. 397. Isabel Vilaseca (Hospital Clínic Universitari de Barcelona): «Videolaringoestroboscopia: una técnica para visualizar las cuerdas vocales». Pág. 417.
Editorial:
Coordinado por Ana María Fernández Planas. Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico: