Culturas Populares

Descripción:
Número 7 (2008) Sumario Artículos Óscar Abenójar Sanjuán: «Los dioses del panteón ugrio y la epopeya de La inundación del cielo y de la tierra». Paola Bonavitta: «Culturas Populares ¿Culturas Invisibles? Acción y reacción de los sectores populares ante la escasa representación de los Estados-Nación». Elizabeth Bryer, Johanna Simons e Irene Oakley: «Leyendas urbanas de origen hispanoamericano en Melbourne (Australia)». Cátia Miriam Costa: «O outro na narrativa fotográfica de Velloso de Castro: Angola, 1908». Luis Estepa Pinilla: «Sobre recientes publicaciones de Las mil y una noches». Juan Francisco Jordán Montes: «De las fiestas del Lunes de Aguas al cortejo de San Genarín: caos ritualizado, avatares del carnaval». María Antonieta Jorquera Cornejo y Pilar Díaz de Ancos: «Folklore de La Ligua (provincia de Petorca, Chile)». Josemi Lorenzo Arribas: «Placas azules para quintos caídos en la Guerra de África (Soria, 1922-1925)». Jordi Luengo López: «Ídolos populares de latina masculinidad. Valentino, Gardel y, otros 'violeteros modernistas'». Carlos Nogueira: «Do conto popular e da lenda à literatura para crianças e jovens. A propósito de Diabos, Diabritos e Outros Mafarricos, de Alexandre Parafita». Miguel Ángel Peña Díaz: «Del repertorio tradicional infantil de Arcos de la Frontera». Elías Rubio Marcos: «El patrimonio etnográfico de los pueblos de Burgos: horizontes y libros». Jesús Sanchís Calabuig: «Antropología y lingüística histórica: encuentros y desencuentros». Luis Suárez Ávila: «Flamenco: motivación metonímica y evolución cultural del nombre de los gitanos y de su cante». Ramón Soler Díaz: «El campo semántico del ¿desafecto¿ en el Cancionero popular de Emilio Lafuente y Alcántara (1865)». Stefan Ziemendorff: «Sustancias estimulantes y brebajes afrodisíacos en la tradición de la Amazonía peruana». Reseñas Eulalia Castellote y José Manuel Pedrosa, La mujer del pez y otros cuentos tradicionales de la provincia de Guadaljara, por Ángel Hernández Fernández. José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco, Dos cancioneros hispano-italianos: Patetta 840 y Chigi L. VI. 200, por José Manuel Pedrosa. Alberto Conejero, Carmina Urbana Orientalium Graecorum. Poéticas de la identidad en la canción urbana greco-oriental, por José Manuel Pedrosa. Miguel Manzano Alonso, Cancionero popular de Burgos I Rondas y canciones y Cancionero popular de Burgos II Tonadas de baile y danza, por José Manuel Pedrosa. Shmuel Refael, Un grito en el silencio. La poesía sobre el Holocausto en lengua sefardí: estudio y antología, por José Manuel Pedrosa.
Editorial:
Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos y Liceus. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Don Quijote> en la cultura serbia

Descripción:
Belgrado, 2006. Actas del coloquio celebrado en Belgrado en el año 2005. (http://belgrado.cervantes.es/Cultura/ Fichas/Ficha58_1_29168.htm) Ponencias - Jasna Stojanovic: «Don Quijote en Serbia, recepción de un personaje», de Dragan Aleksic. - Dragan Aleksic: «Don Quijote de Bramante» - radio-drama para niños. - Nikola Suica: «Los tipos de representación de Don Qujote en las pinturas de Radomir Reljic». - Vladimir Jovanovic: «Don Qujote de Massenet representado por la Ópera Nacional de Belgrado en los escenarios europeos de 1957 a 1969». - Iva Draskovic-Vicanovic: «Don Qujote: un mito filosófico internacional y supranacional». Más información: Instituto Cervantes de Belgrado C/ Knez Mihailova / Cika Ljubina, 19 C.P. 11.000 Belgrado (Serbia) Tlf: +381 11 30 34 182 Fax: +381 11 30 34 197 Correo electrónico: cenbel@cervantes.es Dirección de Internet: http://belgrado.cervantes.es/
Editorial:
Centro cultural español, Departamento de Filología hispánica de la Universidad de Belgrado e Instituto Cervantes de Belgrado.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro / Journal of Early Modern Spanish Literature and Literary Theory

Descripción:
Número 1 (2007) Sumario Artículos / Articles Consolación Baranda: «El apólogo y el estatuto de la ficción en el Renacimiento». Antonio Bernat Vistarini y Tamás Sajó: «Imago Veritatis. La circulación de la imagen simbólica entre fábula y emblema». Alfonso de Vicente: «Música, propaganda y reforma religiosa en los siglos XVI y XVII: cánticos para la 'gente del vulgo' (1520-1620)». Luis Robledo Estaire: «El cuerpo y la cruz como instrumentos musicales: iconografía y literatura a la sombra de San Agustín». Pedro Ruiz Pérez: «Pedro Espinosa: cuestiones de transmisión, fortuna crítica y poética histórica». Notas / Notes Juan Montero: «Tras las huellas de un Lazarillo perdido (Valencia, Miguel Borrás, 1589)». Documentos / Documents Donatella Gagliardi: «La biblioteca de Bartolomé Barrientos, maestro de artes liberales». Publicación auspiciada y sostenida por los siguientes grupos de investigación: Reading and Censorship in Early Modern Europe (1500-1650); Poéticas cristianas y teoría de la censura en el siglo XVI; Seminari de poètica europea del Renaixement; Diego de Saavedra Fajardo y las corrientes intelectuales y literarias del humanismo.
Editorial:
Eugenia Fosalba (Universitat de Girona), Jorge García López (Universitat de Girona), María José Vega (Universitat Autònoma de Barcelona) y Julian Weiss (King's College de Londres). España. Reino Unido
Tipo de publicación:
Revistas

Lengua y Migración / Language and Migration

Descripción:
Volumen 7, número 1 (2015) Petición de contribuciones para este número Esta revista publica artículos originales, teóricos, empíricos y metodológicos, que analicen la realidad lingüística y comunicativa de la inmigración en sus comunidades de acogida, atendiendo al estudio de todos los elementos sociales y lingüísticos que concurren en el proceso de integración sociolingüística, incluidos los procesos de adquisición de segundas lenguas por parte de los inmigrantes. Nos interesamos por los fenómenos sociolingüísticos y sociológicos derivados de los procesos migratorios en cualquier región o comunidad del mundo, tanto si en esos procesos están implicados hablantes de lenguas distintas como si se trata de hablantes de la misma lengua. Las especialidades lingüísticas que pueden tratarse en Lengua y migración / Language & Migration son muy variadas: junto a trabajos de sociolingüística y sociología de la lengua, también se ofrecen estudios de lingüística descriptiva, pragmática, análisis del discurso, análisis de la conversación, etno y antropolingüística y de otras materias interesadas por el uso de la lengua en contextos de inmigración. Los artículos interesados por el aprendizaje, la enseñanza y el contraste de lenguas, segundas o extranjeras, en esos mismos contextos son de un especial interés. Del mismo modo, la revista deja espacio para los estudios interculturales y transculturales en la medida en que tengan las migraciones como objeto de estudio. Los trabajos deben enviarse a: Francisco Moreno Fernández Correo e.: lengua.migracion@uah.es Plazo de envío de los artículos: 30 de diciembre de 2014
Editorial:
Francisco Moreno Fernández, Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Revistas
Página de Internet:

Territorios de La Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana.

Descripción:
Cuenca, 2007. Estudios, 108. Coordinador: Matías Barchino Pérez. Selección de trabajos presentados en el VI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH), celebrado a finales del mes de septiembre de 2004 en Almagro en conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, con el patrocinio de la Universidad de Castilla-La Mancha y bajo el título «Territorios de la Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana». Selección de conferencias del Congreso (27 y 28 de septiembre): Plenaria: Jorge Volpi (México): «Don Quijote en América». Rosa Pellicer Domingo (Universidad de Zaragoza): «Magias parciales del Quijote en la narrativa policíaca». Víctor Bravo Arteaga (Universidad de Los Andes, Venezuela): «Reescrituras de El Quijote en la obra de Jorge Luis Borges». José Manuel Rodríguez Angulo (Universidad Concepción): «Cervantes, Menard y Borges, lectores del Quijote». Raúl Antelo (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil): «La realidad y la torre». Eva M. ª Valero Juan (Universidad de Alicante): «De cómo don Quijote fue a una ínsula de las Indias y de cómo no consiguió que sus naturales cabalgasen en Rocinante y menos en Clavileño». Paola Madrid Moctezuma (Universidad de Alicante): «Dulcinea encantada, Dulcinea contemporánea: reactualización del sueño quijotesco en la novela de Angelina Muñiz Huberman». Leyshack Sánchez Fernández (Universidade da Coruña): «Juegos y barroquismos en la narrativa de Cristina Peri Rossi». María José Bruña Bragado (Universidad de Salamanca): «Ludismo, ironía y crítica social en Miguel de Cervantes y Teresa de la Parra». Juan Manuel García Ramos (Universidad de La Laguna): «El Quijote y Cien años de soledad». Catalina Quesada (Universidad de Sevilla): «La biblioteca se consume lenta. Héctor Abad Faciolince y la quema de libros». Daniel Mesa Gancedo (Universidad de Zaragoza): «La huella cervantina en José Antonio Ramos Sucre». José Manuel Camacho Delgado (Universidad de Sevilla): «Una biblioteca para la locura y el mal. El viaje del Loco Tafur y los Universos plutonianos de Mario Mendoza». Luis Correa-Díaz (Universidad de Georgia, EE.UU.): «Borges y el tema de Dulcinea». Beatriz Barrera Parrilla (Universidad de Sevilla): «Caballería y Edad de Oro en José Martí». Ellen W. Echeverria (Universidad de Washington, EE.UU.): «Dulcineas y Gitanillas. El personaje femenino quijotesco en la obra de Vargas Llosa y Rubén Darío». Nuria Rodríguez Lázaro (Universidad de Burdeos III): «Tres poetas quijotescos: Borges, Darío y Paz». Carmen Márquez Montes (Universidad de Las Palmas): «El Quijote en el teatro hispanoamericano». Mónica Ruiz Bañuls (Universidad de Alicante): «El huehuetlatolli prehispánico en el teatro evangelizador: una aproximación a los orígenes de la dramaturgia novohispana». Rosario Alonso Martín (Universidad de Salamanca): «Alusiones cervantinas. Los ecos de los clásicos españoles en el teatro mexicano de Argüelles». Daniel Vázquez Touriño (Universidad Masaryck de Brno, República Checa): «Metadiscurso y cotidianidad en el teatro 'costumbrista' de Emilio Carballido». Plenaria: Rafael Gutiérrez Giradot (Universidad de Bonn): «Cervantes en América». Juana Martínez (Universidad Complutense de Madrid): «Don Quijote y Cide Hamete Benengeli se pasean por el Perú». Agustín Prado Alvarado (Universidad de Lima, Perú): «El mundo del Quijote en la obra de Alfredo Bryce Echenique». Helena Usandizaga Lleonart (Universidad de Barcelona): «La trama de lo hispánico en El Pez de oro>, de Gamaliel Cuarta». Yasmina Galán Pons (Universidad de Valecia): «Viraje a la exclusión: el discurso de una melancolía en La nave de los locos, de Cristina Peri Rossi». José M. ª Martínez Simón (Universidad de Valencia): «La reflexividad como inauguración de la experiencia moderna del lenguaje: Cervantes y Clarice Lispector en los lazos de la modernidad (América y España)». Nuria Girona Fibla (Universidad de Valencia): «Heroínas melancólicas en los cuentos de Clarice Linspector». Macarena Trigo Alonso (Universidad de Valladolid): «Peter Hook, un quijote lisérgico del siglo XXI». Sarah Martín López (Universidad de Valencia): «Poéticas al límite-lecturas del límite: una aproximación a la poesía argentina en la década de los sesenta». Juan Manuel del Río Surribas (Universidade da Coruña): «La escritura encarcelada. El discurso del yo enunciador en Escalas melografiadas de César Vallejo». Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada): «La mirada femenina como utopía quijotesca en la poesía cubana: Dulce María Loynaz». Alejandra Aventín (Universidad Autónoma Madrid): «Hipérbole y transgresión en el discurso dramático de Ana Istarú». Más información Servicio de Pubicaciones Universidad de Castilla-La Mancha Teléfono: +34 969 17 91 00 Extensiones: 4020 - 4021 Fax: +34 969 17 91 11 Correo electrónico: publicaciones@uclm.es
Editorial:
Servicio de Publicaciones, Universidad de Castilla-La Mancha. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Información adicional:
http://quijote2005.uclm.es/cursoscongresos/TERRITORIOS.pdfLeonor Fleming U. Nacional de Salta, Argentina: El espacio literario: territorios"manchados" en la narrativa de latinoamérica.Eduardo Becerra U. Autónoma Madrid: Reivindicación de la lectura: rastroscervantinos en algunos narradores hispanoamericanos.Selena Millares U. Autónoma Madrid: Tres hitos del cervantismohispanoamericano: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Augusto RoaBastos.María Pizarro (U. Salamanca): Textos híbridos para lectores capaces.Eduardo San José Vázquez U. Oviedo: Estrategias cervantinas en El sueño dela historia, de Jorge Edwards.Daniuska González U. Simón Bolívar, Venezuela: Quijotes en el desierto deSonora (Una lectura a Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño).Rafael Recio Vela U. Málaga: La lectura borgiana de Cervantes en Yo elSupremo.Carlos Ferreiro González U. Coruña: La perversión del concepto novelesco: unrecorrido por La Mancha infinita en Umbral de Juan Emar.Sonia Mattalía U. Valencia: !Ladramos, Che! (La trayectoria teatral de CarlosAlsina).Teresita Mauro Castellarín U. Complutense, Madrid: Humor y crítica social. Losentremeses y el teatro de vanguardia en Hispanoamérica: Huidobro y Dragún.Cristina Bravo U. Complutense: Sanchos y Quijotes en la nueva dramaturgiamexicana.Macarena Salmerón González-Serna U. Jaén: Los desposeídos en el teatro deEgon Wolf: otro tipo de violencia sobre las tablas.Dunia Gras Miravet U. Barcelona: El 'boom' desde dentro: Carlos Fuentes y lasredes informales de promoción cultural.Rosa María Grillo U. Salerno La Conquista según Carlos Fuentes.Aída Toledo U. Alabama: Gringo viejo novela y film: subversión e intertextualidaden productos simbólicos del canon latinoamericano.Ana Belén Caravaca U. Valencia La región más transparente del aire: unterritorio aún incontaminado.Cristian Álvarez Arocha U. Simón Bolívar, Venezuela Lectura quijotesca: elanacronismo como renovación e invitacin a la salida.Susanne M. Cadera U. Pontificia Comillas Madrid: La herencia de Cervantes enla obra de Mario Vargas Llosa. Cajas chinas y mudas: un ejemplo para novelar.José Manuel Trabado Cabado U. León: Reducción icónica e intertextualidad: Lareescritura del Quijote en el microrrelato hispanoamericano.Graciela Aletta de Sylvas U. Nacional Rosario, Argentina Identidadesalternativas en la producción de Angélica Gorodischer.Rosa García Gutiérrez U. Huelva Quijote y cultura ilustrada: Alonso Quijanocomo antimodelo social. El caso de Lizardi.Cecilia Rodríguez U. Simón Bolívar, Venezuela Educando a Sancho Panza.Juan Montalvo y la reescritura del Quijote.Emiliano Coello Gutiérrez U. Autónoma Madrid: El peculiar cervantismo de LaQuijotita y su prima de Fernández de Lizardi.José Luis Roca Martínez U. Oviedo: Luis María Moxó autor de losEntretenimientos de un prisionero en las provincias del Río de la Plata.Beatriz Ferrús Antón U. Valencia: Cuando la lectura se apodera del imaginario:tres escritoras americanas del siglo de Cervantes.Covadonga Lamar Prieto U. Oviedo: La narración intercalada: Cervantes y JuanSuárez de Peralta, las dos orillas.Jesús Manuel Zulueta Fernández U. Cádiz: La novela corta de Cervantes en lanarrativa vierreinal.Robin Lefere U. Libre de Bruxelles: El problemático narrador de El entenado, deJ. J. Saer.Francisco José López Alfonso U. Valencia: Don Quijote y Siete locos más.Rosa Serra Salvat Barcelona: Aspectos Cervantinos en Libro de Manuel de JulioCortázarDavid Prieto García-Seco: U. Autónoma Madrid Reminiscencias cervantinas enEl juguete rabioso, de Roberto Arlt.Enrique Encabo Fernández U. Autónoma, Barcelona: Modelos cervantinos ylopescos en la zarzuela del primer tercio del siglo XX.

Hofstra Hispanic Review

Descripción:
Volumen 3, números 8-9 (2008) ISSN: 1558-7487. Revista de Literaturas y Culturas Hispánicas Ensayo Ricardo Silva-Santisteban sobre Abraham Valdelomar. Hebe B. Molina sobre la obra de Vicente Fidel López. Marcela Valencia Tsuchiya y Alejandro Sánchez-Aizcorbe sobre Pablo Guevara. Vicente Luis Mora sobre la nueva narrativa española. Alberto Julián Pérez sobre la palabra viva de Eva Perón. Voces: Homenaje a Eugenio Montejo (Venezuela, 1938-2008). Notas de Oscar Hahn, Antonio López Ortega, Juan Villoro y Miguel Ángel Zapata. Prosa y poesía de José Emilio Pacheco, Marco Martos, Ricardo Silva-Santisteban, Gottfried Benn, Juan Calzadilla, Carlos Martínez Rivas, Emilce Strucchi, Carlos López Degregori, Marithelma Costa, Moyra Bailey, Martín Kamps, y Vanessa Martínez. Diálogos Paul Borgeson y Juan Calzadilla. Isabel Castro Vásquez y Manuel Rivas. Notas / reseñas Dulce María Zúñiga sobre Alberto Moravia. Luis Vicente de Aguinaga sobre cinco poetas de Colombia. Plinio Chaín sobre Alexis Gómez Rosa. Patricia Espinoza H. sobre Víctor Hugo Díaz. Michael J. Horswell sobre Christian Fernández.
Editorial:
Department of Romance Languages and Literatures, Hofstra University [ver información del centro].
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Wayra

Descripción:
Revista semestral de artes y letras del “Grupo Perú” del Centro de Estudios y Trabajo “América Latina” (Cetal).
Editorial:
Grupo Perú, Centro de Estudios y Trabajo América Latina (CETAL)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Ciudad:
Estocolmo
País:
Suecia

Atlas Lingüístico Galego (ALGa)

Descripción:
Volume 5. Léxico: O ser humano (I). Coordinado por Rosario Álvarez Blanco, Francisco Dubert y Xulio Sousa Fernández. En este volumen se presentan 300 mapas de variación léxica dentro del ámbito del ser humano. En los mapas se representan las distintas formas en las que se denominan en gallego las partes del cuerpo, las dolencias y las acciones y características físicas humanas. La zona geográfica de estudio comprende tanto la comunidad gallega como las zonas fronterizas de Asturias, León y Zamora. Este proyecto surgió con la necesidad de contar con un atlas lingüístico que permitiese conocer la realidad lingüística de Galicia con un trabajo detallado y completo. Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron inicialmente los estudios realizados entre 1931 y 1954 en Galicia dentro del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) y se utilizaron otros proyectos como el Atlas Lingüístico de España y Portugal y el Atlas Linguarum Europae. Instituto da Lingua Galega Universidade de Santiago de Compostela Dirección de Internet: http://www.usc.es/ilgas/
Editorial:
Instituto da Lingua Galega y Fundación Pedro Barrié de la Maza. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Du contrat d'alliance au contrat politique. Cultures et sociétés politiques dans la péninsule Ibérique de la fin du Moyen-âge

Descripción:
Collection Méridiennes. Toulouse. Mai 2007. ISBN: 2-912025-32-X. En este volumen se recogen los primeros trabajos de la investigación desarrollada por el Seminario de Estudios Medievales organizado en Madrid en el curso 2005-2006, en torno al contrato político en el occidente europeo durante la Edad Media. Obra publicada con la ayuda del grupo de investigación «Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla, siglos XII al XVI», de la Universidad Complutense de Madrid. Sumario Présentation, por François Foronda. Isabel Beceiro Pita: «Parentesco y alianzas políticas en Castilla (siglo XV)». María Concepción Quintanilla Raso: «Relaciones contractuales y propaganda de estatus: 'Unidad e amistança entre los Grandes del Reyno'». Fernando Gómez Redondo: «Elocución y diplomacia: rivalidades culturales en Tordesillas». María Pilar Rábade Obradó: «Confederaciones, seguros y pleitos homenajes: el contexto documental del Seguro de Tordesillas». Ana Isabel Carrasco Manchado: «Léxico político en el Seguro de Tordesillas: conflicto, pactos y autoridad real». Remedios Morán Martín: «Niños reyes. La frágil fortaleza del pacto». *** François Foronda: «Vers un gouvernement de jure dans la Castille du XVe siècle: les contrats de privanza d'Henri IV de Trastamare». Rita Costa Gomes: «L'ordre domestique et l'ordre politique: la société de cour au Portugal du Bas Moyen Âge». Eloísa Ramírez Vaquero: «El pacto nobiliario, preludio del diálogo entre el rey y el reino». Flocel Sabaté i Curull: «États et alliances dans la Catalogne du bas Moyen-Âge». Carlos López Rodríguez: «Teoría y praxis del contrato político nobiliario en el reino de Valencia. Del interregno a la conquista de Nápoles». Más información: CNRS-UMR 5136 FRA.M.ESPA Mme Herminia Olivares Maison de la Recherche 5, allées Antonio Machado 31058 Toulouse Cedex Tel.: +33 5 61 50 37 00 Fax: +33 5 61 50 49 64 Correo electrónico: framespa@univ-tlse2.fr
Editorial:
François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado. FRAMESPA, Université de Toulouse 2, Le Mirail.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Arrecife

Descripción:
Número 5 (2005) Revista digital de poesía hispanoamericana «Poesía y arquitectura» Sumario Presentación. La muralla interrogada - Gloria Vergara: «El espacio del instante. Poesía y arquitectura en la obra de Octavio Paz». - Eva Valcárcel: «(Extramuros...). Cuatro notas para una relectura de J. A. Valente». - Fernando Agrasar: «Hejduk en Compostela. Líneas que ningún fuego podría quemar». - Reseñas. La lengua de agua - Poesía hispanoamericana actual: «Cuaderno Diego Valiente». Otros números monográficos publicados: - "Nueva poesía en Hispanoamérica". Número 4 de 2005. - "Poéticas del límite y límite de la poesía". Números 2-3 de 2004. - "La poesía y el mar". Número 1 de 2003. La revista consta de dos secciones: una de crítica y otra de creación.
Editorial:
Juan Manuel del Río Surribas, Universidade da Coruña. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico: