Mitteilungen des Deutschen Katalanistenverbandes

Descripción:
Nr./ núm. 47 Februar / febrer 2006. Inhaltsverzeichnis Temes. - 20. Deutscher Katalanistentag / 20è Col·loqui Germano-Català: Català: universal - particular / Katalanisch: universal - partikulär. Pág. 5. - Simposi ''Joan Corominas i l'etimologia romànica'' / Symposium ''Joan Coromines und die romanische Etymologie''. Pág. 6. - Literaturwissenschaftliche Sektion: ''Literatur und Übersetzung zwischen Universalismus und Partikularismus'' / Secció de literatura: ''Literatura i traducció entre universalisme i particularisme'' (Abstracts / Resums). Pág. 7. - Secció de lingüística: ''Convergència dialectal i estandardització'' / Sprachwissenschaftliche Sektion: ''Dialektkonvergenz und Standardisierung'' / Linguistic section: ''Dialect convergence and standardization'' (Abstracts / Resums). Pág. 16. Pissarra. - ''Brigitte-Schlieben-Lange''-Preis für Katalanistik (5. Ausschreibung 2006). Pág. 47. - Forschungsstipendium ''Rudolf Brummer''. (8. Ausschreibung 2006). Pág. 48. - Schlieben-Lange- und Brummer-Preisträger 1999-2005. Pág. 49. - Premi Batista i Roca für Tilbert D. Stegmann. Pág. 52. - Tagungsankündigungen. Pág. 52. Bibliografia. - Publicacions dels nostres socis. Pág. 59. - Panorama de revistes de catalanística. Pág. 60. - Llibres i més llibres (Ressenyes / Buchbesprechungen). Pág. 66. - Multimedia-Angebote für deutschsprachige Lerner des Katalanischen. Pág. 67. Carpeta. - Hem rebut. Pág. 73. - Informationen zur Zahlung des Mitgliedsbeitrags 2006. Pág. 73. - Informacions referents al pagament de la quota de 2006. Pág. 75. - Einnahmen/Ausgaben-Überschussrechnung 2005. Pág. 76. - Einladung zur 11. Mitgliederversammlung 77 Mitglieder des DKV (Stand: 1.1.2006). Pág. 78. - Beitrittsformular / Änderungsmitteilung / Einzugsermächtigung. Pág. 92.
Editorial:
Deutscher Katalanistenverband e. V.
Tipo de publicación:
Revistas

Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics

Descripción:
Volumen 4, número 2 (2015) Índice Articles on the monographic topic -'Imperfecto' and 'indefinido' in Spanish: what, where and how, Antonio Fábregas -On Auxiliary Chains: Lexical and Functional Auxiliaries at the syntax-semantics interface, Ana Bravo, Luis García, Diego Gabriel Krivochen -Sobre la perífrasis 'soler' + estativo: una lectura genérica, Axelle Vatrican -La gramática académica y los problemas del aspecto en la descripción del verbo español, Alexandre Veiga -The grammatical properties of 'since' , Teresa Maria Xiqués Articles -Head raising analysis and case revaluation, Ager Gondra Squibs .Adjectival 'cuco / cuqui' as "cute" and "astute", José Antonio Jódar Sánchez
Editorial:
Septentrio Academic Publishing, The University Library of Tromsø (Noruega)
Tipo de publicación:
Revistas

Revista del CESLA

Descripción:
Número 11 (2008) Sumario Riccardo Campa: «El ideario latinoamericano del siglo XX». Milka Castro Lucic: «América Latina y la diversidad cultural del siglo XXI». Liliana Weinberg: «Vigilia de la literatura latinoamericana». Thomas Bremer: «Una gran cantidad de cubanismo y un espíritu de hoy. Los libretos de ballet de Alejo Carpentier: Literatura, música y escenografía en el Cuba de los años 20». Modesta Suárez: «'Un pedacito de la belleza que vendrá'. Poesía y testimonio en la obra de Juan Gelman». Lancelot Cowie: «Imagen de Francisco de Miranda en la narrativa venezolana contemporánea». María Luisa Laviana Cuetos: «Excedente fiscal y defensa del imperio: El 'situado' de Guayaquil a Cartagena en el siglo XVIII». Juan Hung Hui: «América Latina: la corrupción y la pobreza». Marcos Pablo Moloeznick: «Insurgencia y contraguerrilla durante la guerra de intervención francesa en México (enseñanza para la doctrina de guerra mexicana)». Ferenc Fischer: «La expansión (1885-1918) del modelo militar alemán y su pervivencia (1919-1933) en América Latina». Manuel Chust Calero: «México de colonia a estado-nación: una propuesta de periodización, 1808-1835». Jan Lenghardtová: «¿Adónde pertenece México? Percepciones y visiones del papel de Latinoamérica en la globalización». Tomás Calvo Buezas: «El poder creciente de los hispanos en los Estados Unidos. Desde el movimiento chicano de los sesenta a las manifestaciones '¡Un día sin inmigrantes!'». Gerd Kohlhepp: «A indústria sulbrasileira na fase da globalização: o caso do desenvolvimento econômico regional no Nordeste de Santa Catarina».
Editorial:
Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia. Polonia
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Romance Linguistics 2006

Descripción:
Número 287, Volumen 3 (2007) Selección de comunicaciones presentadas en el XXXVI Simposio Internacional de Lenguas Románicas (LSRL), celebrado en el año 2006 en New Brunswick, Nueva Jersey (EE.UU.). Sumario Daniel Altshuler y Viviane Déprez: «Parenthetical topic constructions in Romance». Karlos Arregi: «Syntax and semantics of split questions». Ana C.P. Bastos: «Discontinuous wh-constituents in Brazilian Portuguese». Joyce Bruhn de Garavito y Elena Valenzuela: «Interpretive deficit? Evidence from the future tense in L2 Spanish». Anna Cardinaletti: «Subjects and wh-questions: Some new generalizations». Marie-Hélène Côté: «Rhythmic constraints on the distribution of schwa in French». Mariapaola D'Imperio, R. Bertrand, A. Di Cristo y C. Portes: «Investigating phrasing levels in French: Is there a difference between nuclear and prenuclear accents?». Monique Dufresne y Fernande Dupuis: «Expletives, number and language change». Anna María Escobar: «Performative verbs in Spanish monolingual and bilingual colonial court documents». Anamaria Falaus: «Negative concord and double negation: The Romanian puzzle». Ángel J. Gallego y Juan Uriagereka: «Sub-extraction from subjects: A phase theory account». Grant Goodall: «Inversion in wh-questions in child Romance and child English». Aafke Hulk: «Deviance in early child bilingualism». Mary A. Kato y Eduardo Raposo: «Topicalization in European and Brazilian Portuguese». Roberto Mayoral Hernández: «A variation study of verb types and subject position: Verbs of light and sound emission». Joshua Rodríguez: «Macro events and 'aspect shift' in Spanish». Nuria Sagarra: «Online processing of gender agreement in low proficient English-Spanish late bilinguals». Oana Savescu: «Challenging the Person Case Constraint: Evidence from Romanian». Erik Schoorlemmer: «Agree and existential constructions». Miquel Simonet: «Basic melodic contours in Majorcan Catalan: Shape and alignments of pitch movemets in declaratives». Laura Spinu: «Perceptual properties of palatalization in Romanian». María Luisa Zubizarreta: «A compositional analysis of manner-of-motion verbs in Italian».
Editorial:
José Camacho, Nydia Flores-Ferrán, Liliana Sánchez, Viviane Déprez y María José Cabrera, Rutgers University. EEUU
Tipo de publicación:
Revistas

Pragmalingüística

Descripción:
Número 23 (2015) Tabla de contenidos Artículos -Análisis conversacional del Discurso Procesal Penal, Ángel Cervera Rodríguez y José Torres Álvarez -El operador discursivo ya si eso, Elvira Comas Leonés y Almudena Gómez Taramón -Una aproximación al tratamiento de la terminología de la marroquinería en tres obras lexicográficas de carácter general, María García Antuña -Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento, Maddalena Ghezzi y María C. Sampedro Mella -La comprensión auditiva de la entonación irónica en alumnos de ELE brasileños con un nivel C1, Sara González Berrio y Susana Martín Leralta -Pragmática y metapragmática en lengua materna. ¿Qué nos dicen los datos experimentales sobre su adquisición?, María del Carmen Horno Chéliz y Lidia Ibáñez Buisán -Los sistemas combinatorios animales no tienen dualidad: Hockett tenía razón, Victor Manuel Longa Martínez -The disjunction introduction rule: Syntactic and semantics considerations, Miguel López Astorga -Aportaciones de la Etología Humana a los estudios lingüísticos: el caso de la Fraseología -Maria Eugênia Olímpio de Oliveira Silva ¡Marte es divertido! Sobre humor, apreciación y emociones en niños, Leonor Ruiz Gurrillo -Análisis contrastivo de interlengua y corpus de aprendientes: precisiones metodológicas, Anna Sánchez Rufat -La experiencia del vino en crónicas de periodismo radiofónico. Análisis temático y argumentativo, Carla Teixeira Reseñas -Reseña de Moreno Fernández, Francisco (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Vanessa Álvarez Torres -Reseña de Busse, Ulrich & Hübler, Axel (2012): Investigations into the Meta-Communicative Lexicon of English, Violeta de la Jara Berenjeno
Editorial:
Universidad de Cádiz (España)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Palaeohispanica

Descripción:
Número 9, 2009. Sumario Presentación José d'Encarnação: «Em jeito de abertura». Págs. 11-13. Amílcar Guerra: «Crónica del Coloquio». Págs. 15-17. Jürgen Untermann: «Sessâo de encerramento». Págs. 19-20. Generalidades Xaverio Ballester: «Filología arqueoibérica: cuestión de método». Págs. 23-38. José M.ª Blázquez: «Teónimos hispanos. Addenda y corrigenda. V». Págs. 39-61. Rosa Comes y Noemí Moncunill: «Propuesta de integración del signario ibérico en el Proyecto Unicode». Págs. 63-64. M.ª Cruz González Fernández y Francisco Marco Simón: «Divinidades y devotos indígenas en la Tarraconensis: las dedicaciones colectivas». Págs. 65-81. Eduardo Orduña, Eugenio R. Luján y M.ª José Estarán: «El banco de datos 'Hesperia'». Págs. 83-92. Coline Ruiz Darasse: «Les contacts linguistiques entre les Celtes et les Ibères à travers l'onomastique (Vallée de l'Ebre, Sud de la France)». Págs. 93-104. Occidente peninsular Silvia Alfayé Villa y Javier Rodríguez-Corral: «Espacios liminares y prácticas rituales en el Noroeste Peninsular». Págs. 107-111. Martín Almagro-Gorbea y Mariano Torres Ortiz: «La colonización de la costa atlántica de Portugal: ¿fenicios o tartesios?». Págs. 113-142. Luis da Silva Fernandes, Pedro Sobral de Carvalho y Nádia Figuera: «Divinidades indígenas numa ara inédita de Viseu». Págs. 143-155. José M. Branco Freire: «A simbiose entre Linguística e Cultura no proceso de celtização das comunidades indigenas -um case study dos apports estruturantes entre a Proto-historia e o Período Medieval do Oeste Peninsular». Págs. 157-162. Juan Luis García Alonso: «Lenguas indoeuropeas prerromanas en el Noroeste Peninsular». Págs. 163-174. ***Marc Mayer i Olivé: «Algunas observaciones sobre la microtoponimia paleohispánica». Págs. 175-188. Juan J. Moralejo: «Toponimia de las vías romanas de Galicia». Págs. 189-202. Blanca María Prósper: «REVE ANABARAECO, divinidad acuática de Las Burgas (Orense)». Págs. 203-214. José Luis Ramírez Sádaba: «Integración onomástica y social de los indígenas de la Beturia céltica». Págs. 215-226. Armando Redentor: «Sobre o significado dos guerreiros lusitano-galaicos: o contributo da epigrafia». Págs. 227-246. ***José Cardim Ribeiro: «¿Terão certos teónimos paleo-hispânicos sido alvo de interpretações (pseudo-)etimológicas durante a romanidade passíveis de se reflectirem nos respectivos cultos?». Págs. 247-270. José M.ª Vallejo Ruiz: «Viejas y nuevas cuestiones de lengua en el occidente peninsular: el lusitano y la onomástica». Págs. 271-289. Dagmar Wodtko: «Some notes on Lusitanian». Págs. 291-292. Ámbito meridional José Antonio Correa: «Reflexiones sobre la lengua de las inscripciones en escritura del sudoeste o tartesia». Págs. 295-307. Virgílio Hipólito Correia: «A escrita do suroeste: uma visão retrospectiva e prospectiva». Págs. 309-321. Amílcar Guerra: «Novidades no âmbito da epigrafia pré-romana do sudoeste hispânico». Págs. 323-338. John Koch: «A case for Tartessian as a Celtic Language». Págs. 339-351. Samuel Merlo, Pedro Barros, Amílcar Guerra y Carlos Fabião: «O prejecto 'Estela': primeiros resultados e perspectivas». Págs. 353-359. Ámbito ibérico Manuel Bendala Galán: «Sociedad y estructura urbana en el mundo ibérico». Págs. 363-379. Pierre Campmajo y Denis Crabol: «Les grattages naviformes ont-ils des origines ibères? Questions sur leur signification». Págs. 381-412. Javier de Hoz: «El problema de los límites de la lengua ibérica como lengua vernácula». Págs. 413-433. Borja Díaz Ariño y Antonio Mínguez Morales: «Un nuevo grafito ibérico procedente de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)». Págs. 435-450. ***Joan Ferrer y Jané: «El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento». Págs. 451-479. Alexis Gorges: «L'épigraphie dans l'atelier de potiers du Mas de Moreno (Foz-Calanda, Teruel): La structure de la production à l'époque ibérique tardive (IIe-Ier s. aC)». Págs. 481-500. Eduardo Orduña Aznar: «De nuevo sobre el sufijo ibérico -te». Págs. 501-514. Luis Silgo Gauche: «¿Un posible fragmento literario ibérico en la cerámica de San Miguel de Liria (MLH F.13.3)?». Págs. 515-516. Ignacio Simón Cornago: «Una inscripción ibérica sobre un árula de Tarragona (C.18.7)». Págs. 517-530. Ámbito vascónico Fernando Fernández Palacios: «Actualización en onomástica vasco-aquitana». Págs. 533-537. Joaquín Gorrochategui: «Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas». Págs. 539-555. Joseba A. Lakarra: «Forma canónica y cambios en la forma canónica de la lengua vasca: hacia los orígenes del bisilabismo». Págs. 557-609. Javier Velaza Frías: «Epigrafía y literacy paleohispánica en territorio vascón: notas para un balance provisional». Págs. 611-622. Celtiberia, cornisa cantábrica Francisco Beltrán Lloris, Carlos Jordán Cólera e Ignacio Simón Cornago: «Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas». Págs. 625-668. Raquel Campo Lastra: «Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia)». Págs. 669-681. Patrizia de Bernardo Stempel: «La gramática celtibérica del Primer Bronce de Botorrita: nuevos resultados». Págs. 683-699. Eugenio R. Luján Martínez: «Notas sobre algunas inscripciones paleohispánicas». Págs. 701-709.
Editorial:
Institución «Fernando el Católico» (IFC)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Lectora

Descripción:
Número 11, 2005. Sumari Dossier. Isabel Clúa: «Género y cultura popular». Joanne Hollows: «Feminismo, estudios culturales y cultura popular». Claudia Herbst: «Una súplica por nuestro futuro: lenguaje, tecnología y la lente masculina». Kathleen Rowe Karlyn: «Scream, la cultura popular y el feminismo de la tercera ola: Yo no soy mi madre». Meri Torras Francés: «Muertos pero no mudos. Cuerpos y retóricas del desvelamiento en CSI». Stephanie Marriot: «Desire and crisis: the operation of cinematic masks in Stanley Kubrick's Eyes Wide Shut». Beatriz Ferrús: «¡Que la fuerza te acompañe! Culturismo y cultura popular». Sara Martín Alegre: «Dana Scully: la heroína limitada». Marina López Martínez: «Ficción y Serial Killer: cuando las mujeres recurren a la violencia». M. Isabel Santaulària i Capdevila: «Sexo en Nueva York o cómo ser soltera y no morir en el intento». Pau Pitarch Fernández: «Què hi fa un androgin com tu en un planeta aquest? Alteritat, ciència-ficció i gènere a The Left Hand of Darkness, d'Ursula K. Le Guin». Noemí Novell: «De Terminator a Terminatrix: representaciones y estereotipos de género». Miscel.lània. Aina Pérez Fondevila: «Del deseo y sus accesos: una entrevista a Cristina Peri Rossi». Sara Nadal: «De Althusser a Levinas. Los límites de la interpelación y la llamada ética en Precarious Life de Judith Butler. Jennifer Smith: «La reproducción, la hegemonía política y la mujer». Maryellen Bieder: «Mujeres en la narrativa de posguerra. De la marginalidad a la agencia histórica y la opacidad posmoderna». Emilio Ramón: «La esclavitud del discurso y la liberación de la memoria en Por el cielo y más allá. Anne Marie Poelen: «Esquizofrenia en Lúnula y Violeta. El crecimiento caprichoso del doble». Marta Segarra: «Ingreso de Assia Djebar en la Académie Française». Betsabé García: «Mujer y krausismo». Núria Capdevila-Argüelles: «Elena Fortún (1885-1952) y Celia. El Bildunsgsroman truncado de una escritora moderna». Ressenyes. Núria Benach i Rosa Tello: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, de Mary Nash. Isaac Lourido Hermida: As terceiras mulleres, de María do Cebreiro Rábade Villar. Teresa Requena Pelegrí: Otros escenarios. La aportación de las dramaturgas al teatro norteamericano, de M. Dolores Narbona y Bárbara Ozieblo (eds.). Marta Font i Espriu: Les Vacants. Antologia de textos de dones del segle XX, de Josefa Contijoch. M. Valldeoriola: Los hábitos del deseo, de Carme Riera, Meri Torras, Isabel Clúa, Pau Pitarch (eds.). Xavier Antich: Lengua por venir / Langue à venir, de Hélène Cixous i Jacques Derrida, Marta Segarra (ed.). María Oliver Marcuello: Joyful Babel Translating Hélène Cixous, de Myriam Diocaretz i Marta Segarra (eds.). Neus Carbonell: Psicoanálisis y arte de ingenio. De Cervantes a María Zambrano, de Erminia Macola i Adone Brandalise. Isabel Clúa: La historia de Genji. La novela de Genji, de Beatriz Ferrús. Dolores Vilavedra: Herba moura, de Teresa Moure. Creació. Kris Darias Rodríguez: Pro-Pre-Posiciones con María Zambrano.
Editorial:
Centre Dona i Literatura, Universitat de Barcelona [ver información del centro].
Tipo de publicación:
Revistas

Mujeres latinoamericanas en movimiento / Latin American women as a moving force

Descripción:
Serie Haina, 5. 2006. Edición de los trabajos presentados en el simposio-taller celebrado en Reikiavik en el mes de junio de 2004, en cooperación con el Instituto Vigdís Finnbogadóttir de la Universidad de Islandia, la Asociación Cultural Hispánica y la Asociación de Profesores de Español en Islandia (Félag Spænskukennara á Íslandi). Índice Lista de colaboradoras. Prólogo del editor: Homenaje a las mujeres en movimiento. La mujer en la literatura. Margrét Jónsdóttir: «Rosario Castellanos. ¿El rosario de una feminista?». Auli Leskinen: «La mujer chilena en movimiento. Desde la mujer a la palabra género y los saberes críticos». Hólmfrídur Gardasdóttir: «No reconocida. Una riqueza desconcertante en la narrativa de las mujeres». La mujer en la sociedad. Elina Vuola: «Sick with the Virgin? Religion, Feminism and Latin American Women». Edmé Domínguez R.: «Resistance to global capital at the local level. Solidarity links and women workers' organizing strategies in Mexico». Sarri Vuorisalo-Tiitinen: «El 'abrir los ojos'. Los derechos de las mujeres en el discurso zapatista». Christina Alnevall: «Cuotas de género. ¿La clave de equidad en América Latina?». Minna Opus: «Maternal and Organisational Care - Aethnographical Approach to How the cultural Meets the Political in the Peruvianamazonia».
Editorial:
Red HAINA. Instituto Iberoamericano e Instituto Vidgís Finnbogadóttir de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Islandia.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Cuadernos Americanos. Nueva Época

Descripción:
Número 116, volumen 2 (2006) SUMARIO Democracia en Uruguay - Uruguay 1985-2005: dimensiones y tensiones de la democracia, Yamandú Acosta. 11-23 - La concreción de un sueño anunciado: la izquierda en el Uruguay del siglo XXI, Susana Mallo Reynal. 25-51 - Educación filosófica en el Uruguay contemporáneo, Mauricio Langón. 53-68 Cine y narrativa urbana - La DIVEDCO y el cine en el Puerto Rico de los cincuenta, Rafael L. Cabrera Collazo. 71-87 - Mario Benedetti: Montevideo, una estética urbana, Guadalupe Isabel Carrillo Torea. 89-103 - El ocaso del museo del interior: 'La ciudad ausente' de Ricardo Piglia, James Cisneros. 105-118 Etnohistoria en la literaura - Historias de la Conquista: los proyectos narrativos de Carlos Fuentes y Rosario Aguilar, Isabel Carmen Anievas Gamallo. 121-133 - Etnoficción latinoamericana: sobreinterpretaciones de Juan Pérez Jolote, C. Mercè Picornell Belenguer. 135-152 - La india y la defensa de la tierra, Alex Ibarra Peña. 153-171 - Las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña: la construcción de discursividades nacionales excluyentes, Jorge Alberto Amaya. 173-197 - Identidad y literatura en las Antillas Mayores, Edgar Samuel Morales Sales. 199-214 In memoriam - Gustavo Vargas Martínez (1934-2006). 217 - Gregorio Weinberg (1919-2006), 219Artículo Reseñas - Gustavo Vargas Martínez, «Presencia de Bolívar en la cultura mexicana», María del Rayo González Vázquez. 223-226 - Beatriz Colombi, «Viaje intelectual: migraciones y desplazamientos en América Latina (1180-1915)», Carolina Sancholuz. 227-228
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Romanica Olomucensia

Descripción:
Volumen 26, número 2 (2014) ÍNDICE -María del Pilar Tobar Acosta – Viviane de Melo Resende, Gêneros e suportes: por um refinamento teórico dos níveis de abstração. .Adriana Amado, Los hechos y los dichos en las noticias: la polifonía del discurso periodístico- -Ana Lúcia Tinoco Cabral, Subjetividade e argumentação no discurso jurídico: o uso de intercalações em processos civis. -Camila Cárdenas Neira , Inútiles y subversivos: representación transmedia de los estudiantes chilenos en redes sociales. -Luis Cortés Rodríguez – Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Funciones y mecanismos en los cierres de los discursos políticos. -Antonio Fábregas, Anáforas que dejan de serlo: de la interacción del discurso y la morfo-sintaxis. -Éder García-Dussán, Autoridad, legitimidad y realidad social en la película Kynódontas, de Giorgos Lanthimos. -Neyla Graciela Pardo Abril, Cooperación, desplazamiento forzado y ciudadanía. Representación mediática. -María Laura Pardo Gil, Las representaciones socio-discursivas que sobre los jóvenes pobres ligados al delito crean los medios televisivos en Argentina. -Gersiney Pablo Santos, Análise de discurso crítica, mídia e situação de rua no Brasil: o caso do Aurora da Rua.
Editorial:
Universidad Palacký de Olomouc, República Checa
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico: