Japan Association of Latin America and the Caribbean (JALAC)
JALAC proporciona actualizaciones sobre los desarrollos de América Latina y el Caribe y apoya la comunicación entre sus miembros. Invita a visitantes destacados de América Latina y el Caribe a asistir y hablar en las conferencias y seminarios de la asociación. Los invitados y oradores incluyen a funcionarios gubernamentales de América Latina y el Caribe, miembros de la comunidad empresarial, académicos y representantes culturales, miembros de los medios de comunicación, embajadores de América Latina y el Caribe en Japón y embajadores de Japón en los países de la región. JALAC publica su Revista Latinoamericana Trimestral: Con énfasis en el panorama político y económico, esta revista presentará informes sobre América Latina y el Caribe, presentados por expertos y especialistas de la industria. El Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ILAC), recientemente creado el brazo de investigación de JALAC, publica artículos e informes de expertos en diversas áreas, todos disponibles en el sitio web de la Asociación.
- Vicepresidente (planificación empresarial): Kotaro Hohisaa.
- Vicepresidente: Satoru Satoh.
- Director ejecutivo (gestión general): Osamu Sakaki.
- Director gerente (comité editorial): Toshihiro Sakuria.
- Director gerente (relaciones internacionales): Mikio Kuwayama.
University of London, Centre for Latin American and Caribbean Studies (CLACS)
CLACS posee una colección sobre recursos relacionados con América Latina y el Caribe de reputación internacional y alberga la administración del prestigioso Journal of Latin American Studies (JLAS)
[Finalizada] Monográfico «Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres»
Los capítulos pueden abordar los siguientes aspectos:
-Aproximaciones teóricas a la literatura digital escrita por mujeres en el ámbito hispánico.
-Metodologías de análisis de obras digitales escritas por mujeres.
-Estudios de archivos, repositorios y bibliotecas relevantes creados para recoger su producción.
-Reflexiones sobre ediciones digitales de sus textos literarios.
-El multilingüismo en la literatura digital femenina.
-Consideraciones éticas sobre cuestiones de memoria histórica y creación digital femenina.
Se deben mandar título y resumen de la propuesta de aproximadamente 300 a 400 palabras en castellano a Isabel Navas Ocaña (minavas@ual.es) y a Dolores Romero López (dromero@filol.ucm.es) antes del 15 de junio de 2021. Se enviará notificación sobre la admisión de la propuesta antes del 30 de junio, siendo provisional la aceptación hasta la aprobación del capítulo completo. El capítulo de aproximadamente 6.000 a 8.000 palabras en español se entregará antes del 31 de diciembre de 2021.
[Finalizada] Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (2022)
En el presente dossier parte de la complejidad para proponer un estudio de carácter multi e interdisciplinar sobre casos concretos, los cuales derivarán de visiones del exilio que quedan codificadas a través de los discursos. Su análisis se presenta prometedor a la hora de profundizar en agentes, motivaciones e implicaciones del fenómeno, pues, lejos de funcionar de modo individual o aislado, atañe a las sociedades enteras, al congregar diferentes dimensiones del debate social y ser de importancia para la construcción de los imaginarios colectivos.
Se sitúa así en un primer plano el lugar de la memoria al hilo de expresiones en torno al exilio y, como un elemento clave de este, el exiliado, figura que es objeto de elaboraciones simbólicas de todo tipo que pueden llegar a convertirse en contradictorias dentro de las sociedades. Este no pocas veces es desvirtuado, cuando no ocultado, a raíz de la amenaza, más o menos latente, que, según ciertas perspectivas, puede llegar a encarnar. Y, al mismo tiempo, se conocen manifiestos a su favor o reconstrucciones de su identidad y trayectoria desde el rigor empírico.
Resulta de todo lo anterior pertinente repensar el exilio desde los presupuestos explicitados y, en particular, centrar su análisis en un espacio, como es el latinoamericano, especialmente influido y perfilado por los procesos de este cariz en los que ha participado, ya sea como origen o como destino, ya sea con problemáticas ligadas a ciertos países, o territorios de estos, o con alcance transnacional. Por consiguiente, circunscrito a los siglos XIX, XX y XXI, proponemos un acercamiento a las formas y fórmulas de manifestación de, sobre y desde el exilio a partir de una serie de líneas temáticas, entre otras que podrían abordarse, en aras del enfoque caleidoscópico que perseguimos. Estas se podrán encontrar en la web de la revista.
Más información en la página web.
Ciclo: Pensar con Celia Amorós
Amelia Valcárcel es Catedrática Emérita de Filosofía Moral y Política de la UNED, Doctora Honoris causa por las Universidades de Veracruz (México), UNANL (Monterrey, México) y Valencia; Consejera Electiva de Estado y Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado. El Ciclo ha sido organizado en colaboración con Clásicas y Modernas, Asociación para la igualdad de género en la cultura, y coordinado por Laura Freixas.
Al amparo del feminismo
En este libro, por medio de una larga conversación, Amparo Rubiales y Octavio Salazar hacen un recorrido por la memoria feminista de este país, por las grandes cuestiones en materia de igualdad y por algunos de los retos pendientes en democracias que todavía no son paritarias. Todo ello a partir de la experiencia y de la trayectoria -personal, profesional y política- de Amparo: una mujer pionera en muchos espacios públicos, comprometida feminista y socialista, una «joven mayor» que se resiste a dejar de tener voz y presencia como ciudadana.
A través de sus experiencias próximas y distantes, y desde la complicidad que como un don les ha regalado el feminismo, la autora y el autor de este singular diálogo repasan cómo dicha propuesta emancipadora penetra en las vidas, en la política, en el Derecho y en la cultura.
30 años creando hispanistas. Actos conmemorativos por el 30 aniversario del Instituto Cervantes
Con el lema `30 años creando hispanistas" se inicia una campaña de comunicación en la que participarán escritores, cineastas, artistas, en definitiva, creadores y autores internacionales así como otras figuras que han conectado y hecho suya la comunidad de nuestra lengua y cultura, los nuevos hispanistas que se irán sumando la programa de actos de esta celebración.
[Finalizada] Plaza de profesor visitante en estudios hispánicos especializado en traducción/lengua heredada (Whitman College)
Se requiere un doctorado en español, aunque también se considerarán candidatos con máster. El candidato seleccionado impartirá clases de español, lingüística, traducción y cursos para hablantes de herencia.
El proceso debe realizarse en línea en la página web de la universidad.
Espacio femenino. Pioneras
Este año, por primera vez, el ciclo se centra en mujeres que debutaron como directoras de cine en la década de los cincuenta y los sesenta y, por ello, fueron pioneras en historia de la cinematografía española. Las películas que conforman este ciclo no muestran solamente el trabajo y la propuesta estética de las mujeres pioneras cuyos nombres recuperamos: cada película supone un interesantísimo retrato y una particular mirada hacia la España de su tiempo, por lo que el programa tiene, además, el excepcional interés del recorrido histórico, desde 1953 a 1981, que nos ofrece.
Este año en el que el Instituto Cervantes celebra su XXX aniverasario, el espacio cuenta con las obras de cinco cineastas presentadas por cinco hispanistas:
- `Segundo López, aventurero urbano` (1953), de Ana Mariscal, el 9 de marzo de 2021, presentado por Sonia García López de la Universidad Carlos III de Madrid, Teresa Fuentes, colaboradora de la Universidad de Leeds y Paula Laura Gorla de la Universidad Universidad de Nápoles `L’Orientale`.
- `La gata` (1956), de Margarita Alexandre, el 12 de marzo de 2021, presentado por María Camí de la Universidad de Carolina del Norte (Willimington) y Nuria Triana-Toribio de la Universidad de Mánchester.
- `El crimen` de Cuenca (1979), de Pilar Miró, el 16 de marzo de 2021
- `Función de noche` (1981), de Josefina Molina, el 19 de marzo de 2021
- `Después de...: No se os puede dejar solos` (1981), de Cecilia y José Juan Bartolomé, el 23 de marzo de 2021
- `Después de...: Atado y bien atado` (1981) (1981), de Cecilia y José Juan Bartolomé, el 26 de marzo de 2021
Otras hispanistas, entre las que se encuentran Elena Oroz (Universidad Carlos III de Madrid), Barbara Zecchi (Universidad de Massachusetts Amherst) Duncan Wheeler, Universidad de Leeds y Parvati Nair (Universidad de Londres) participarán en la presentación de las obras.
El ciclo y las presentaciones pueden seguirse en el siguiente enlace: https://vimeo.com/showcase/pioneras.