Enseñanza de ELE

Coloquio de jóvenes investigadores hispanistas. «Investigaciones en estudios hispánicos: cuestiones palpitantes»

Descripción:
El Departamento de Estudios Ibéricos de la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado y el Instituto Cervantes de Belgrado organizan el Coloquio de jóvenes investigadores hispanistas, que se celebrará en Belgrado el 6 y el 7 de octubre de 2023.
Los objetivos del coloquio son: fomentar la investigación en estudios hispánicos; compartir e intercambiar experiencias investigadoras; identificar las posibles lagunas en las actuales líneas de investigación e invitar y alentar a jóvenes hispanistas a la actividad investigadora.
El coloquio se estructurará en las siguientes líneas temáticas:
  • Estudios de lengua española
  • Estudios de historia de la lengua española
  • Estudios de enseñanza y aprendizaje de ELE
  • Estudios de literatura española
  • Estudios de literatura hispanoamericana
  • Estudios (inter)culturales y transversales
  • Estudios contrastivos y comparados
  • Estudios de traducción
  • Estudios de español y lenguajes de especialidad
  • Estudios de judeoespañol
El plazo de envío de propuestas de comunicación finaliza el 15 de mayo de 2023.
El plazo de inscripción como asistente en el coloquio finaliza el 15 de septiembre de 2023.
Más información en la página web del congreso.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Serbia

VII Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL), Edición Semipresencial

Descripción:

El VII Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL)
Se celebrará por primera vez en edición semipresencial, en la Universidad de Cádiz los días 25, 26 y 27 de octubre de 2023. los objetivos de este evento son:
1. Propiciar un acercamiento a las últimas investigaciones realizadas por especialistas de distintos ámbitos nacionales e internacionales en el marco del lema del congreso, «Educación Lectora».
2. Fomentar un diálogo entre la universidad y la escuela de cara a formar lectores para una sociedad multimodal, creando puentes de unión entre ambos agentes.
3. Potenciar la mirada científica de los futuros docentes.
4. Consolidar redes internacionales de investigadores y profesionales en
torno a la formación de lectores.
5. Generar propuestas de solución para la escasez de ha?bito lector dentro y fuera del sistema educativo.
6. Generar sinergias entre disciplinas distintas como medios de comunicación, editoriales y profesionales de la educación.
7. Establecer un punto de encuentro entre profesionales y usuarios finales.
8. Facilitar a los profesionales de la lectura y la literatura (editoriales, medios especializados...) una ventana hacia la actualidad.
Las líneas temáticas:
LÍNEAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO
Para alcanzar estos objetivos, se cuenta con un elenco de trabajos enmarcados en las siguientes líneas temáticas:
Bloque I: La lectura desde el punto de vista lingüístico y literario.
Bloque II: La lectura desde el punto de vista de la psicología y la neurociencia.
Bloque III: La mediación lectora y literaria en la sociedad multimodal.
Bloque IV: La lectura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bloque V: La lectura desde un enfoque plurilingüe.
Plazo para el envío de comunicaciones:
Fecha final de envíos: 15 de mayo de 2023
Fecha de notificación de la aceptación: 15 de junio de 2023.
Si necesitas más información contacta a:
Ester Trigo Ibáñez
civel.2023@uca.es (+34) 956016245
O consulta nuestra página web:
www.civel2023.uca.es

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:

Plazos de inscripción y tarifas:
Personas con comunicación:
Inscripciones con precio reducido hasta el 15 de julio de 2023: Socios de la AECL: 150€
No socios de la AECL: 250€
Estudiantes: 80€

Inscripciones con precio extendido a partir del 16 de julio de 2023: Socios de la AECL: 180€
No socios de la AECL: 300€
Estudiantes: 100€
Inscripciones hasta el 15 de septiembre de 2023.
Personas sin comunicación:
Sin comunicación que deseen certificado: 30€
Sin comunicación y sin certificado: gratis
Inscripciones hasta el 15 de octubre de 2023.

País:
España

VII Congreso internacional del español

Materias de especialidad:
Descripción:
Este evento pretende ser un lugar de encuentro de profesionales de diferentes ámbitos del español: investigación, enseñanza, nuevas tecnologías y perspectivas de futuro, situación socioeconómica y estudios culturales. Con esta perspectiva multidisciplinar, este congreso intentará profundizar en este idioma de gran valor global con más de 572 millones de hablantes, lo que le confiere una gran utilidad en entornos comunicativos, tecnológicos, científicos, políticos, económicos, artísticos y culturales.

Este congreso se celebrará de forma paralela a la 105 conferencia anual de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués, con la que compartirá las conferencias plenarias y el área expositiva

Paralelamente al ámbito académico, el Congreso albergará una exposición comercial donde empresas e instituciones dedicadas al sector del español presentarán sus productos y servicios.

Las líneas temáticas que recoge este evento son:
  1. Competencias lingüísticas y comunicativas
  2. Destrezas
  3. Evaluación
  4. Contextos de aprendizaje
  5. Innovación didáctica y TIC
  6. Aspectos interculturales
  7. El futuro de la enseñanza de ELE
En el siguiente enlace se encuentran detalladas las normas para la presentación de comunicación, que se podrán enviar hasta el 8 de mayo de 2023https://www.congresosele.com/comunicaciones

Las propuestas tendrán un contenido predominantemente teórico y deberán exponer resultados de investigaciones o reflexiones sobre aspectos concretos de las líneas temáticas del congreso. Las propuestas de comunicación se enviarán a la siguiente dirección de correo: congresoele2023@usal.es. Para ello, se debe cumplimentar el documento que se encuentra en la página web del congreso: https://www.congresosele.com/_files/ugd/fff90e_303b6323d8e54c9982d2d6dbcfdc317c.pdf

Cada participante podrá enviar una única comunicación, si bien pueden figurar hasta dos personas como firmantes que, en todo caso, deberán haberse inscrito en el congreso. El tiempo estipulado para cada comunicación es de 20 minutos, a los que seguirán 10 minutos más para el coloquio.

Inscripciones hasta el 31 de mayo: (https://www.congresosele.com/inscripci%C3%B3n)
  • General: 90€
  • Profesores (miembros de Asociaciones FIAPE): 60 €
  • Estudiantes: 30 €
*Los estudiantes deberán enviar una copia escaneada del carnet de estudiante a info@congresoele.com
Correo electrónico:
Información adicional:
Comité de científico
D. Jesús Fernández González, USAL y consejero de Educación de la Embajada de España en EEUU y Canadá.
D. Richard Bueno Hudson, Instituto Cervantes New York
Dña. Nieves Mendizábal de la Cruz, Universidad de Valladolid
D. Javier Muñoz-Basols, Universidad de Oxford
D. Javier de Santiago Guervós, Universidad de Salamanca
Dña. Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
Dña. Sheri Spaine Long, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese
D. Raúl Urbina Fonturbel, Universidad de Burgos

Comité organizador
Junta de Castilla y León
Dña. Mar Sancho Sanz, Viceconsejera de Acción Cultural y Comisionado para la Lengua Española de la Junta de Castilla y León
Dña. Helena Andrés de Cea, Área del Comisionado para la Lengua Española de la Junta de Castilla y León
Dña. Mª Cruz Marcos Nieto, Área del Comisionado para la Lengua Española de la Junta de Castilla y León
Universidad de Salamanca
Dña. Susana Azpiazu Torres, Directora del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
Dña. Maddalena Ghezzi, Asistente de Dirección del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
Dña. Ana María Alcira Martín, Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
D. Francisco Escudero Paniagua, Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
País:
España

III Congreso Internacional de Profesores de Español como Lengua Extranjera (CIELE).

Materias de especialidad:
Descripción:
Congreso Internacional de Español como Lengua Extranjera en línea que este año tiene tres ejes principales:
  • Bloque I. Enseñanza-aprendizaje formal
  • Bloque II. Enseñanza-aprendizaje no formal
  • Bloque III. Enseñanza-aprendizaje informal
Y que, por otro lado, quiere promocionar las experiencias COIL en L2 (Collaborative Online International Learning)
Correo electrónico:
País:
España

XXXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas

Descripción:

Cada año, la Asociación de Jóvenes Lingüistas organiza un encuentro internacional para investigadores no doctores que estén iniciando su carrera investigadora en el ámbito de la Lingüística. La próxima edición tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, del 6 al 8 de noviembre de 2023 en formato presencial. Desde el Comité Organizador de este evento invitamos a estudiantes de grado, máster y doctorado a presentar contribuciones en cualquiera de las disciplinas y áreas de estudio que conforman la investigación del lenguaje y las lenguas.

El congreso contará con tres conferencias plenarias y una mesa redonda.

Instrucciones para el envío de propuestas:

Quienes deseen participar como comunicantes podrán enviar su propuesta de comunicación (un resumen de 300 palabras como máximo) a través de este formulario, disponible en la pestaña “Envío de propuestas” de la página web del congreso. 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdonWV7yhjus8UEhQxR7LuMA5wCYk2BBvmzEXDRbr1Zau6HQw/viewform

Cuotas de inscripción: 

  • Comunicantes: 50€ (de los cuales se destinan 5€ a la cuota como socio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas)
  • Asistentes: 30€ (de los cuales se destinan 5€ a la cuota como socio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas)
Correo electrónico:
País:
España

VIII Congreso Internacional de Association of Language Testers of Europe (ALTE). Evaluación de idiomas adaptada para el futuro

Materias de especialidad:
Descripción:
Tras cancelar en 2020 la VII Conferencia Internacional, la entidad evaluadora celebrará  en Madrid del 26 al 28 de abril de 2023 su VIII Conferencia Internacional dedicada a la «Evaluación de idiomas adaptada para el futuro».
El encuentro tiene un formato híbrido y su modalidad presencial tendrá lugar en el Novotel Madrid Center Hotel. 
Los plenos, presentaciones, talleres y vídeos girarán en torno a las líneas temáticas de la conferencia, las cuales destacan la manera en que la evaluación de idiomas está preparada para el futuro:
  • De cara al futuro digital
  • Diversidad e inclusión en la evaluación de idiomas
  • Implementación de entornos de trabajo
Más información sobre el programa y la inscripción en https://es.alte.org/Madrid-2023
Correo electrónico:
País:
España

XXVII Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (XVII AEPE)

Descripción:
El XXVII Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (XXVII AEPE) se celebrará en la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia) del 3 al 7 de abril de 2023.
En nuestras sociedades, cada día más polarizadas, existe una tendencia a construir muros. El XXVII Coloquio Internacional de la AEPE prentende romper muros y compartir experiencias y nuevas ideas, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española, tanto en el mundo eslavo como en otras áreas. 
Para ello, se ha organizado en las distintas líneas temáticas que se presentan a continuación:
  • Estudios sobre lingüística
  • Investigación sobre cultura y literatura
  • Traducción literaria y otras traducciones
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia
  • Las TICs y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario
  • La enseñanza de español para fines específicos
La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación es el 28 de febrero de 2023.
Más información sobre el coloquio, así como el formulario de inscripción, disponibles en: https://aepe.eu/xvii-coloquio-internacional-de-bratislava-eslovaquia/.
Correo electrónico:
País:
Eslovaquia

LVII Congreso internacional de la AEPE. El español en la era pospandemia: retos y desafíos

Descripción:
El LVII Congreso internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) se celebrará del 24 al 28 de julio de 2023 en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo.

El congreso se celebrará en las modalidades presencial y en línea.

El plazo para la presentación de ponencias y talleres finaliza el 31 de mayo de 2023.

Las líneas temáticas del congreso son:
  • Estudios sobre lingüística.
  • Investigación sobre cultura y literatura.
  • Traducción literaria y otras traducciones.
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia.
  • Las TIC y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2.
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos.
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes.
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario.
  • La enseñanza de español para fines específicos.

Más información en la web del congreso.
Correo electrónico:
País:
España

LVII CONGRESO INTERNACIONAL AEPE: "EL ESPAÑOL EN LA ERA POSPANDEMIA: RETOS Y DESAFÍOS"

Descripción:

MODALIDADES: PRESENCIAL Y EN LÍNEA
 

   Es innegable que el coronavirus trajo una serie de desafíos en todos los ámbitos de nuestras vidas, entre ellos, nuestras prácticas en el aula y nuestros intercambios académicos. El cierre de los centros educativos fue una de las primeras medidas preventivas que se dictaminaron a partir de la pandemia por el COVID 19, con una gran repercusión en todos los niveles educativos y con diversidad de consecuencias según países y sistemas educativos, pues, de un día para el otro, nos encontramos intentando adaptándonos en tiempo récord a una nueva realidad: el teletrabajo y la educación a distancia. Y como dijo Julio Verne: “La necesidad es el maestro que enseña mejor y de quien mejor se aprenden las lecciones”. Durante la pandemia se implementaron una serie de prácticas que, con el fin de las cuarentenas se han mantenido, otras se han descartado y algunas han sufrido una reelaboración tras su puesta en práctica.
 

 

   El LVII Congreso Internacional de la AEPE, que se celebrará en la Universidad de Vigo (España), prentende ser punto de encuentro entre diletantes, investigadores, especialistas y académicos con objeto de compartir experiencias y nuevas ideas -algunas fruto de las prácticas durante la pandemia-, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española. Para ello, se ha organizado en las distintas líneas temáticas que se presentan a continuación:
 

 

  • Estudios sobre lingüística

  • Investigación sobre cultura y literatura

  • Traducción literaria y otras traducciones

  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia

  • Las TICs y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2

  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos

  • La enseñanza del español para niños y adolescentes

  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario

  • La enseñanza de español para fines específicos

Correo electrónico:
Información adicional:
Congreso híbrido: se aceptan ponencias tanto en modalidad presencial como en línea. Para más información: https://aepe.eu/lvii-congreso-internacional-aepe-vigo/#top
País:
España

XI Jornadas de ELE Difusión-Centro de lenguas UPM

Descripción:
La editorial Difusión y el Centro de lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid organizan las XI Jornadas de ELE Difusión-Centro de lenguas de la UPM.
Tras dos años de formaciones en línea, nos da una inmensa alegría anunciar que retomamos la formación presencial con esta 11.ª edición de las Jornadas ELE Difusión- Centro de Lenguas de la UPM.
En el programa elaborado cobran una especial relevancia la cultura y la investigación en didáctica del aprendizaje de lenguas, además de converger cuestiones de interés como la inteligencia artificial, el pensamiento crítico, la evaluación, el uso de corpus y las estrategias para enseñar la pronunciación, de la mano de ponentes de gran prestigio. 
Además de cinco conferencias plenarias, se celebrarán seis talleres prácticos simultáneos en los que reflexionar e intercambiar experiencias con expertos del ámbito de ELE/LE2 y de otras disciplinas profesionales.   
En la Galería del ELE diez docentes presentarán en formato póster una comunicación basada en un proyecto, en una investigación o en una práctica docente.
Conferencias plenarias:
  • Pensar en las palabras, por Luis García Montero. Instituto Cervantes.
  • ¡Ni un minuto más!, por Paul Seligson. Formador de profesores ELT y autor de English File.
  • ¿Puede una inteligencia artifical dar mi clase? Realidades y mitos para un futuro tecnológico de la enseñanza de lenguas, por Fernando Trujillo. Universidad de Granada.
  • Estrategias de aprendizaje corporeizado para la enseñanza de la pronunciación, por Wendy Elvira. Universidad de Barcelona.
  • Yo veo mamíferos. Actitud e interculturalidad críticas en ELE, por Encarna Atienza. Universitát Pompeu Fabra.
El público pregunta: diálogos con Neus Sans, Paul Selingson y Fernando Trujillo.
Espacio dedicado al diálogo para abordar cuestiones acerca de los desafíos actuales y futuros de la enseñanza y aprendizaje del español mediante preguntas muy breves y dinámicas que lanzará la audiencia a los ponentes.
Correo electrónico:
País:
España