City University of New York (CUNY), Latin American, Iberian, and Latino Cultures Department

Universidad/Centro de investigación:
Latin American, Iberian, and Latino Cultures Department, The Graduate Center
Tipo de departamento:
universitario
Dirección postal completa:
Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages, The Graduate Center, City University of New York, 365 Fifth Avenue, Room 4200, New York, NY 10016 (EE. UU.)
País:
Estado:
Nueva York
Correo electrónico:
Información adicional:
Latin American, Iberian, and Latino Cultures Department de City University of New York (CUNY) ofrece cursos de grado, posgrado y doctorado en español, literatura y cultura.
- Cátedra Bernardo Atxaga de Lingüística y Literatura Vasca, en colaboración con el Instituto Vasco Etxepare. 
- Cátedra Mercè Rodoreda de Estudios Catalanes, en colaboración con el Institut Ramon Llul. 
- Cátedra Miguel Delibes, en colaboración con la Fundación Siglo y la Universidad de Valladolid.
- Centro Xoan González Millán de Estudos Galegos, en colaboración con la Secretaría Xeral de Política Lingüística de Galicia. 
 

Acquisition of morphosyntax/Languages in contact

Tipo de recurso:
Grupos de investigación
Descripción:
 

Acquisition of morphosyntax/Languages in contact

Led by Silvia Perpiñán and Joyce Bruhn de Garavito

This research group conducts theoretical and experimental research on linguistic knowledge, language acquisition, language development, and bilingualism. We examine morphosyntactic and semantic properties in contexts of early and late acquisition, language contact, bilingualism, and multilingualism.  We tend to focus on the study of Romance languages (Spanish, Italian, Catalan, French, Portuguese) in compination with each other or with other languages such as English, Arabic, Polish, Chinese, or with indigenous languages such as Nahuatl or P'urhépecha.  Among other topics, we investigate how language contact and bilingualism may lead to language change, and who the agents of language change may be, particularly in the Hispanic world.

Our aim is to provide a regular forum for discussion of work in progress and to create a natural environment for collaborative research. To this end we hold regular reading group meetings and organize common experimental projects.

Led by Silvia Perpiñán and Joyce Bruhn de Garavito.

 
Institución o grupo de investigación donde se realiza el proyecto:
University of Western Ontario
País:
Página de internet donde se encuentra la referencia al proyecto de investigación:
Dirección postal completa:
Acquisition of morphosyntax/Languages in contact research group Department of Modern Languages and Literatures Faculty of Arts and Humanities University of Western Ontario Arts & Humanities Building, Room 3R02 London, Ontario, Canada, N6A 3K7

Publicación del número XIV 2(28) de la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana: «Variación lingüística e internet: cayendo en la red»

Descripción:
La Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) ha publicado el volumen XIV nº 2 (28) 2016: «Variación lingüística e internet: cayendo en la red», que incluye artículos sobre el uso de Internet y las redes sociales como sustitutos de los corpus para recopilar muestras lingüísticas, y sobre la presencia, enseñanza y aprendizaje de las lenguas peninsulares cooficiales a través de Twitter. La Sección general recoge artículos sobre variación lingüística desde el punto de vista de la semántica léxica funcional y, desde un enfoque menos teórico, analiza el sincretismo diminituvo-femenino en los criollos indoportugueses, el uso demostrativo y pragmáticamente controlado de los antecedentes en español y los patrones de variación y cambio sociolingüístico en la sintaxis del Siglo de Oro. Para más información se puede visitar la ficha de la revista  en el Portal: https://hispanismo.cervantes.es/publicaciones/revista-internacional-linguistica-iberoamericana
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid, Fráncfort
País:

[Finalizada] XVIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes. Encuentro de estudios literarios: herencia, memoria e identidad en América Latina

Convocante:
Comité Organizador del JALLA-E
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2017-05-31
Descripción:
Cada participante deberá enviar un resumen de la ponencia por correo electrónico (max. dos autores por texto), con una extensión máxima de 300 palabras en Times New Roman 12, 1,5, en el que se incluya una bibliografía mínima en la que se evidencie una propuesta de lectura original con respaldo metodológico y teórico, en inglés, español o portugués. Asimismo se debe indicar a qué eje temático se desea adscribirse. La ponencia tendrá una extensión de 2500 a 3200 palabras. En el correo deben incluirse datos de contacto (nombre, filiación académica, teléfono, correo electrónico y breve reseña biográfica.

Ejes temáticos:
1. La presencia del indigenismo en las letras latinoamericanas: mitos, imaginarios y literatura.
2. Diversidad secual, violencia y enfermedad en la literatura como signos de la sociedad contemporánea.
3. La literatura como resignificadora de espacios: urbes latinoamericanas.
4. Literatura histórica, testimonial, oral y autobiográfica como representación de a memoria y construcción de la historia.
5. Personajes de la periferia en las nuevas obras posmodernas latinoamericanas.
6. La nueva literatura latinoamericana de mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI: personajes, acontecimientos, espacios e ideologías.
7. Estudios comparados, narrativa y otras producciones culturales: cine, música y arte plástico en la construcción latinoamericana.
8. Literatura latinoamericana esccrita desde afuera, imágenes desde el exilio.
9. La integración de Centroamérica y el Caribe en la historia de la literatura de América Latina.
10. La literatura infantil, problemas de su conceptualización y nuevas prácticas.
11. América lee y se lee: experiencia de la lectura y enseñanza de la literatura.
12. Auge de géneros literarios en las letras latinoamericanas: lo policiaco, lo fantástico, la ciencia ficción y lo gótico.
13. La huella social, posmoderna e intersubjetiva en el drama y a poesía contemporánea.
14. La construcción teórica desde el decir latinoamericano: conceptualizaciones, meodologías, historiografía y crítica literaria.
País:
Dirección postal completa:
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Costa Rica
Correo electrónico:

[Finalizada] Las fronteras de lo fantástico en las literaturas española y catalana - Monográfico de la revista Studia Romanica Posnaniensia

Convocante:
Uniwersytet im. Adama Mickiewicza, Poznan, Polonia
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2017-04-15
Descripción:
Se abre la convocatoria de propuestas de artículos para el monográfico «Las fronteras de lo fantástico en las literaturas española y catalana», que se publicará en el número XLV/2 de la revista académica Studia Romanica Posnaniensia. Los/las investigadores/as que deseen contribuir al mismo tienen como fecha límite para enviar sus propuestas (título, resumen de aprox. 250 palabras y bibliografía orientativa) hasta el 15 de abril de 2017.
 
          Las veleidades de clasificar aquellas obras literarias –o de otros ámbitos estéticos– en que lo irreal adquiere un papel cardinal han constituido una de las actividades más reiteradas y discutidas entre los/las teóricos/as de lo fantástico, no solo a partir de la sistemática Introduction à la littérature fantastique (1970) de Todorov, sino bastante más pronto, ya a caballo entre los siglos XIX y XX por parte del escritor francés Guy de Maupassant o del pensador y político polaco Józef H. Retinger. Sin duda, ha habido opiniones para (casi) todos los gustos, y se ha llegado a cargar las tintas por matices que, examinados fríamente, resultan escasamente significativos. Sea como sea, gracias a los trabajos de destacados/as especialistas, como el mismo Todorov, Rosemary Jackson, Rosalba Campra, Remo Ceserani o David Roas, y a pesar del uso indiscriminado de términos a modo de cajón de sastre como el inglés fantasy, se han perfilado distinciones que, grosso modo, han guiado en las últimas décadas numerosos estudios sobre la literatura fantástica y sus aledaños, permitiendo el avance en el conocimiento sobre la materia a partir de un debate ordenado y enriquecedor, sin riñas absurdas ni el diálogo de sordos que se infiere de abundantes trabajos de poco calado bibliográfico. Gracias a ello podemos aproximarnos con más seguridad, capacidad de juicio y posibilidad de intercambio intelectual a las fronteras entre lo fantástico y otras modalidades narrativas afines, no solo lo extraño o lo insólito, sino también aquellas en que lo irreal no deja de ser un elemento habitualmente destacado y manifiesto, desde lo gótico hasta la ciencia ficción, pasando por los cuentos de hadas, las leyendas hagiográficas cristianas, el surrealismo, el realismo mágico o lo maravilloso medieval. En este sentido, el interés del presente número monográfico se centra especialmente en trabajos que se propongan analizar de forma convincente, mediante atinadas herramientas teóricas y resuelta destreza comparativa, el terreno fronterizo, liminar o de hibridación entre las categorías mencionadas –u otras que resulten pertinentes– a partir de textos literarios en español y/o en catalán publicados desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad.
          Los artículos deberán ser inéditos, estar redactados en castellano o en catalán, tener una extensión máxima de 40.000 caracteres (incluidos los espacios) e ir acompañados de la versión en inglés del título, las palabras clave y el resumen. Las normas de estilo serán enviadas a los/las autores/as de las propuestas que hayan sido aceptadas. Los trabajos preseleccionados serán sometidos a una doble evaluación anónima por parte de dos especialistas externos/as, la cual determinará si son publicables (con o sin modificaciones) o si son descartados definitivamente. Cabe advertir, con todo, que a causa del límite de extensión del número, las evaluaciones positivas no garantizan la publicación del texto preseleccionado. En todo caso, serán publicados los mejores artículos presentados.
 
Se ruega a los/las investigadores/as interesados/as que envíen sus propuestas a Alfons Gregori: alfons@amu.edu.pl
 
 PLAZOS
 
Recepción de propuestas: 15 de abril de 2017
Confirmación de la aceptación de la propuesta: 30 de mayo de 2017
Envío de los artículos preseleccionados: 30 de septiembre de 2017
Evaluación de los artículos: 31 de diciembre de 2017
Envío de la versión definitiva de los artículos: 31 de enero de 2018
Publicación de la revista: junio de 2018
País:
Dirección postal completa:
Alfons Gregori, Instytut Filologii Romanskiej, Collegium Novum, al. Niepodleglosci 4, 61874, Poznan, Polonia
Correo electrónico:
Fuente de información:

Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA)

Tipo de recurso:
Fuentes de información
Tipo de fuente:
Repositorios bibliográficos
Materias de especialidad:
Descripción:

Portal de acceso abierto a publicaciones periódicas que ya no se publican y han sido representativas de la cultura y sociedad catalana, que contiene más de 144 títulos de revistas como Cuca Fera, Pèl i Ploma, Arc-voltaic, L'Avi, Catalunya: revista literària quinzenal, La Bugadera, etc.  Es un repositorio cooperativo de preservación digital impulsado por la Biblioteca de Catalunya con el apoyo del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Sus objetivos son:

  • Hacer posible la consulta de colecciones completas de publicacions periódicas. Los usuarios podrán acceder a las colecciones completas sin perder tiempo ni esfuerzos en localizarlas y consultarlas en diversas instituciones.
  • Recuperar y preservar el patrimonio hemerográfico catalán. El hecho de disponer de substitutos digitales de los documentos minimiza el uso de los originales y su desgaste.
  • Incrementar los contenidos catalanes en Internet en acceso abierto, como testimonio de la historia, de la sociedad y de las manifestaciones artísticas de Catalunya a lo largo de diferentes épocas. Hacerlas accesibles en Internet contribuye a dar a conocer la cultura y lengua catalanas en todo el mundo.
  • Promover la cooperación entre instituciones para completar las colecciones, mejorar los servicios, compartir recursos y rentabilizar las colecciones documentales.
Institución o grupo de investigación donde se realiza el proyecto:
Biblioteca de Catalunya. Carrer de l'Hospital, 56. E-08001 Barcelona.
País:
Página de internet donde se encuentra la referencia al proyecto de investigación:
Fuente de información:

Atlas Lingüístico de la Península Ibérica

Tipo de recurso:
Fuentes de información
Tipo de fuente:
Otros sitios web
Descripción:

Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás desde el Centro de Estudios Históricos en los años veinte y treinta del siglo pasado, y sobre los trabajos de elaboración y edición que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar sus materiales inéditos.

Como es habitual en Geografía Lingüística, el ALPI permitirá volcar el resultado de sus trabajos de campo en mapas que sirvan para reflejar la distribución espacial de las respuestas a su cuestionario y, a partir de esos datos, estudiar la realidad de las variedades románicas peninsulares en aquellos años del siglo XX y contrastarlas con las noticias lingüísticas posteriores.

En esta primera entrega, la web alpi.csic.es da acceso a parte de los datos sobre las hablas románicas de 527 localidades peninsulares y baleares recogidos en el trabajo de campo. La herramienta de consulta permite diferentes tipos de búsqueda y facilita el cartografiado de los resultados según los intereses de quienes la utilicen.

La responsable de los contenidos de la página es Pilar García Mouton, Profesora de investigación del CSIC y coordinadora del proyecto de edición del ALPI, que cuenta con un equipo formado por Inés Fernández-Ordóñez (Universidad Autónoma de Madrid); David Heap (University of Western Ontario); Maria Pilar Perea (Universitat de Barcelona); João Saramago (Centro de Linguística da Universidade de Lisboa) y Xulio Sousa Fernández (Instituto da Lingua Galega da Universidade de Santiago de Compostela).

Institución o grupo de investigación donde se realiza el proyecto:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
País:
Página de internet donde se encuentra la referencia al proyecto de investigación:
Fuente de información:

Arxiu Virtual Jaume I

Tipo de recurso:
Fuentes de información
Tipo de fuente:
Otros sitios web
Materias de especialidad:
Descripción:

L'Arxiu Virtual Jaume I s'ha iniciat amb la inclusió de nombrosos documents del regnat de Jaume I, no publicats a la col·lecció Huici-Cabanes, i que hem anat recopilant a través de consultes en diferents arxius, com ara diferents sèries relatives a l'orde del Temple, o a les ciutats de Terol i Lleida. En tots els casos la transcripció ha estat feta sobre el document, original o còpia, la qual cosa pot comportar errors, com tota obra humana, però la publicació en línia té l'avantatge que qualsevol error pot ser corregit d'immediat.

Institución o grupo de investigación donde se realiza el proyecto:
Universitat Jaume I - Arxiu virtual Jaume I
Año de fundación:
01-01-2006
País:
Página de internet donde se encuentra la referencia al proyecto de investigación:
Dirección postal completa:
Universitat Jaume I, Facultat de Ciències Jurídiques i Econòmiques, Àrea d'Història del Dret, Prof. Vicent Garcia Edo, Campus del Riu Sec, 12071 Castelló.
Teléfono 1:
+ 34 964728634