Literatura de los Siglos de Oro

Nuevas de Indias, volumen 3 (2018)

Descripción:
'Nuevas de Indias', revista del grupo de investigación del Centro de Estudios de la América Colonial presenta, entre otros, los siguientes artículos:
- Juan López de Velasco, la 'Descripción universal' y otros oficios sutiles, Fernando del Castillo Durán
- 'Investigación sobre la naturaleza y la razón de una bebida': Henry Stubbe y los sinsabores del cacao de Indias en el contexto puritano inglés, Carme Font
- 'Sampleo' de textos coloniales en 'Concierto barroco' de Alejo Carpentier, Bernat Garí Barceló
- Un impresión desconocida de 'La Araucana', Luis Gómez Canseco
- Bernal Díaz del Castillo. Regreso a la silla del autor, Nora Edith Jiménez Hernández
- Conversión y degradación en la primera parte de la 'Crónica del Perú', de Pedro Cieza de León, Mercedes Serna Arnaiz..
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:
España

[Finalizada] XXXII Congreso de la Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana (CANELA)

Convocante:
Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana (CANELA)
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2019-10-13
Descripción:
La Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana (CANELA) invita a participar en este congreso, que se celebra del 22 al 24 de mayo de 2020 en la Universidad de Ryukyu (Okinawa, Japón). El plazo para el envío de propuestas se cierra el 13 de octubre de 2019.

Se abordarán temas coincidentes con las áreas de interés de CANELA: literatura, pensamiento e historia, metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera y lingüística.

Podrán participar  los socios y a todos aquellos interesados que no sean miembros. Para ello, deberán enviar un resumen acompañado de su trayectoria profesional y académica (biodata) a través del formulario habilitado para ello.
 
País:
Japón
Dirección postal completa:
Universidad de Ryukyu, Okinawa (Japón)
Correo electrónico:

[Finalizada] Coloquio internacional: «Humor, ironía, parodia y otras tretas de las mujeres para re/des/construir la historia y la cultura latinoamericanas y caribeñas»

Convocante:
Casa de las Américas
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2019-12-20
Descripción:
El Centro de los Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas invita a participar en este congreso, que se celebra del 17 al 21 de febrero de 2020. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 20 de diciembre e 2019. Se abordará la relación entre mujer y cultura en América Latina y el Caribe, atendiendo a los siguientes ejes temáticos:

- Humor, ironía, parodia en la literatura y las artes de las mujeres
- Subversión, transgresión y reescritura de la historia y la cultura de las mujeres de la
- Colonia al siglo XXI: las “tretas del débil”, de Sor Juana a nuestros días
- Construcción de nuevos cánones en las artes y las letras de la región
- El humor en la lucha contra el patriarcado y el machismo
- Escritoras mexicanas y desarrollo de la crítica feminista en México durante las últimas tres décadas

Los interesados en participar deberán enviar un resumen de 250 palabras, con el título de la ponencia y el nombre y apellidos del/a autor/a y la institución a la que pertenece.

Contacto:
Luisa Campuzano, Directora del Programa de Estudios de la Mujer de Casa de las Américas
País:
Cuba
Dirección postal completa:
Casa de las Américas 3ª y G, El Vedado, La Habana, 10 400 (Cuba)
Correo electrónico:

[Finalizada] Coloquio internacional: «Versos Ibéricos. Intercambios poéticos entre España y Portugal (s. XV-XVIII)»

Convocante:
Universidad de Sevilla
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2019-10-10
Descripción:
La Universidad de Sevilla celebra este coloquio del 22 al 24 de enero de 2020 en Sevilla (España). El plazo para el envío de propuestas se cierra el 10 de octubre de 2019. El objetivo es estudiar los cambios y fluctuaciones en los intercambios entre poetas portugueses y españoles en función de las distintas relaciones políticas y del contexto histórico y lingüístico de los siglos XV A XVIII.

Las líneas temáticas, siempre dentro del marco de los siglos XV-XVIII, son:
- Poetas portugueses en cortes y cancioneros españoles y viceversa.
- Poetas bilingües, o poetas de un origen que escriben solo en la otra lengua.
- Influencias recíprocas en el cultivo de ciertos metros y estrofas o en la llegada de una corriente literaria o un género (poesía italianista, poesía clasicista, romancero, épica culta, gongorismo...).
- Recepción de poetas españoles (Ausiàs March, Garcilaso, Quevedo...) en Portugal y viceversa (biografías, comentarios, parnasos).
- Traducciones de poetas españoles al portugués y viceversa.
- Impresos de poetas españoles en Portugal y viceversa.
- Misceláneas y manuscritos poéticos bilingües.
- Poesía portuguesa en inventarios de bibliotecas hispánicas (s. XV-XVIII) y viceversa.
- Polémicas literarias que afectan a poetas portugueses y españoles.
- Citas, reescrituras, glosas... de poemas españoles en poesía y obras en prosa portuguesas y viceversa.
- Temas y personajes portugueses en el Romancero Hispánico transmitido en los siglos XV-XVIII.
- Poetas refugiados o exiliados por motivos políticos o religiosos (sefardíes, reformados...) o embajadores, soldados etc. que escriben en portugués y español.
- Poetas que emplean el verso por motivos políticos, a favor o en contra de Portugal o España o de la unión ibérica.

Envío de propuestas: versosibericos@gmail.com (documento con nombre, apellidos, filiación, breve CV de 5 líneas, email, línea temática a la que se adscribe la propuesta, título y resumen de 500 palabras).
País:
España
Dirección postal completa:
Universidad de Sevilla, Facultad de Filología C/Palos de la Frontera s/n, Sevilla (España)
Correo electrónico:

[Finalizada] Recepción y canon: el Panteón de las letras hispánicas

Convocante:
McGill University y Universitas Castellae
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2020-05-20
Descripción:
La McGill University y Universitas Castellae invitan a participar en este congreso, que se celebra del 24 al 26 de junio de 2020 en Valladolid (España). El plazo para el envío de propuestas se cierra el 20 de mayo de 2020. El objetivo es abordar desde diversas perspectivas temas relacionados con el cine, el ensayo, los estudios culturales, los estudios de género, la literatura de diferentes periodos, la poesía, el teatro, la teoría de la literatura o la traducción en el ámbito hispánico.

Las comunicaciones serán de 12 ff. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el congreso. Para la inscripción sólo es necesario enviar los datos del ponente así como un resumen de lo que se va a presentar. Las comunicaciones presentadas y que cuenten con el dictamen favorable del comité de lectura del congreso se publicarán en la colección «Cutlura Iberoamericana» de la Univeritas Castellae.

Se puede consultar toda la información relativa a la inscripción como participante o como asistente en su página web.
País:
España
Dirección postal completa:
Información e inscripción: Ricardo de la Fuente, Apartado 37, 47080 Valladolid (España)
Correo electrónico:

[Finalizada] XXX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Género y Sexualidades: «Redes transatlánticas: re-presentar y re-conocer»

Convocante:
Asociación de Estudios de Género y Sexualidad; Comité Timon de la República Dominicana
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2019-10-31
Descripción:
La Asociación de Estudios de Género y Sexualidades y el Comité Timon de la República Dominicana celebran este congreso del 18 al 20 de marzo de 2020 en Santo Domingo (República Dominicana). El propósito es reevaluar, desde una perspectiva genérica, la historia literaria y creativa de las mujeres de la Península ibérica y América Latina. Se trata de conocer las redes transatlánticas que se establecieron, dado que la historia de Indias del Nuevo Mundo ha negado historicidad a las mujeres, las ha presentado como un significante vacío a través de una metanarrativa limitada, las ha excluido del pensar sin dejarlas expresarse con sus propias voces y las ha colocado "entre límites". 

Este congreso recordará a María de Toledo (1490-1549), primera virreina de las Indias y primera gobernadora interina de América, y a Abigail Mejía (1895-1941), escritora, humanista y feminista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia en la República Dominicana.

Envío de propuestas de trabajos (una página) acompañadas de un curriculum vitae (1 párrafo) a: xxxcongresoaegs@gmail.com Se aceptan trabajos/ponencias en español, inglés o portugués. La presentación de trabajos/ponencias no debe exceder los 20 minutos. Plazo: 31 de octubre de 2019.
País:
República Dominicana
Dirección postal completa:
Ylonka Nacidit Perdomo, Embajadora, Ministerio de Relaciones Exteriores Presidenta del Comité Timón de la República Dominicana, Santo Domingo (República Dominicana) Sede principal: Hotel Hodelpa Nicolás de Ovando Sesiones concurrentes en el Museo de las Casas Reales y la Capilla de los Remedios, antigua ciudad colonial de Santo Domingo.
Correo electrónico:
Observaciones:
Cuota de inscripción: $100 (dólares americanos) profesores; $50 (dólares americanos) estudiantes. 
Todos los participantes del congreso deben ser miembros activos de AEGS durante el año 2020. 
AEGS. https://www.aegs-agss.com/congreso-2020.html
Membresía AEGS: https://www.aegs-agss.com/membresiacutea.html
Instagram: https://www.instagram.com/mujerestrasatlanticas/

[Finalizada] Cuadernos de Aleph, número 11 (2020)

Convocante:
Revista Cuadernos de Aleph
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2019-12-20
Descripción:

'Cuadernos de Aleph' invita a participar en el monográfico «Contra el olvido que seremos1: la memoria y sus manifestaciones en las literaturas hispánicas» cuyo propósito es indagar en las formas de representación de la memoria en la creación literaria. El plazo para el envío de colaboraciones se cierra el 20 de diciembre de 2019.

Líneas temáticas:

1. Las memorias como género literario. De la forma al sentido: hibridez, polifonía, heteroglosia.
2. Modalidades discursivas de la memoria: diario, epístola, libro de memorias, etc.
3. Temas y lenguajes de la memoria: tiempo, escritura, lectura, naturaleza.
4. Historia y (re)creación: la memoria histórica en la literatura.
5. La memoria como dimensión del discurso: de la retórica clásica a la oratoria política.
6. Ficción, autoficción y (seudo)autobiografía.
7. Literatura y memoria cultural (nacional y transnacional).
8. Literatura oral y memoria colectiva: mitos, odas, epopeyas, cuentos, refranes, etc.
9. La memoria como elemento definitorio de la identidad en la literatura hispánica.
10. La memoria como forma de reivindicación y reconstrucción: recapitulaciones feministas, 'queer', poscoloniales, etc.

País:
España
Dirección postal completa:
Av. de Blasco Ibáñez, 32, 46010 Valencia (España)
Correo electrónico:
Red social 1:
Red social 3:
Información adicional:

Se aceptarán aquellos artículos inéditos escritos en español o inglés que cumplan las normas de edición de la revista. El plazo de presentación de originales, que deben ser enviados a la dirección de correo electrónico cuadernosdealeph@gmail.com, finaliza el 20 de diciembre de 2019. Se acompañará el texto de un resumen, en español y en inglés, y de un máximo de hasta cinco palabras clave en ambos idiomas. Asimismo, queda abierta la recepción de reseñas y entrevistas. Los trabajos seleccionados serán evaluados bajo el sistema de revisión por pares ciegos y publicados en formato digital a lo largo del año 2020.

Observaciones:

1 Partimos de la referencia al título de la obra de Abad Faciolince 'El olvido que seremos' (2006).
2 «La literatura de la memoria», en Letteratura della memoria. Atti del XXI Convegno AISPI, vol. 1, Messina, Andrea Lippolis Editore, 2004, pp. 74-75.
3 Para más información sobre envíos de trabajos en alguna de las lenguas cooficiales de España, contacte previamente con el consejo editorial a través del correo electrónico cuadernosdealeph@gmail.com para consultar la disponibilidad de personal corrector y evaluador externo.
4 Pueden consultarse en la sección «Cuadernos de Aleph» en la página web de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH): http://www.asociacionaleph.com/index.php/cuadernos-de- aleph.

Hispanic Review, volumen 87, número 3 (2019)

Descripción:
Hispanic Review, de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) y de la Hispanic Society of America, presenta en este número, entre otros, los siguientes artículos:

- De Eva a Ave: anatomía médica y crística del cuerpo femenino en los 'Desenganňos amorosos', Elena Rodríguez-Guridi
- False Hope and Flawed Sainthood in Don Ouixote: Khiḍr, al-Mahdī, and the Knight of the Green Coat, Nasser Meerkhan
- Wonder and the Ethics of Proximity in Las Casas's 'Apologética historia sumaria', Obed Lira
- Bécquer's Miserere: The Music Of Modern Life, Santiago Morales Rivera
- Crear o criar: Maternity and Choice Feminism in Meruane's 'Fruta podrida' and 'Contra los hijos', Anna Castillo.
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Filadelfia
País:
Estados Unidos
Estado:
Pensilvania

Círculo de Estudios de la Literatura Celestinesca y Picaresca

Tipo de asociación:
hispanistas
Dirección postal completa:
No tiene sede social permanente; los socios se reúnen cada tres años en el país y centro académico donde se celebra el congreso. Se funda en los Estados Unidos con miembros de países como los Estados Unidos, Canadá y España.
:
Estado:
Nueva York
Correo electrónico:
Página de internet:
Observaciones:
El Círculo de Estudios de la Literatura Celestinesca y Picaresca (CELPYC) es una asociación cultural sin fines lucrativos. Su finalidad es la promoción de los estudios de la picaresca y celestinesca y su principal misión es la organizacion de un congreso internacional cada tres años.
Año de fundación:
01-01-2018
Junta directiva:
2018-2021
Presidente: Enrique Fernández, University of Manitoba, Canadá 
Vicepresidente: Devid Paolini, The City College University of New York, EE. UU. 
Secretaria: Encarnación Juárez-Almendros, University of Notre Dame, EE. UU.
Directora de comunicaciones: Amaranta Saguar García, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España 
Congresos y otros actos de la asociación:
I Jornada de Encuentro Virtual del CELPYC, 4 de junio de 2021.
I Congreso Virtual del CELPYC, 4 y 5 de junio de 2020.
Fecha de validación:
24-01-2022
Fecha de publicación:
19-07-2019

[Finalizada] XX Congreso Internacional de la Didáctica de la Lengua y la Literatura: «Enseñanza de la lengua y de la literatura en contextos plurilingües» (SEDLL)

Convocante:
Universidad del País Vasco
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2019-07-19
Descripción:
El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) invita a participar en este congreso, que se celebra con la colaboración de la Facultad de Educación de Bilbao, del 27 al 29 de noviembre de 2019 en Bilbao (España). El plazo de envío de propuestas se cierra el 19 de julio de 2019.

El propósito es la creación de nuevas maneras de abordar las diferencias lingüísticas y culturales, dando cabida a todas las lenguas y culturas como valores imprescindibles. Se parte de que en un aula conviven diferentes lenguas y culturas y se deben buscar nuevas maneras de enseñar que aprovechen las diferencias para enriquecimiento mutuo.

Ejes temáticos: 
- Competencia plurilingüe e intercultural.
- Recursos e innovación en la didáctica de las lenguas y las literaturas.
-Enseñanza de segundas lenguas.
- Componentes afectivo-emocionales en el aprendizaje de lenguas.
- Habilidades comunicativas orales y escritas.
- La educación literaria: ideas y estrategias para su desarrollo.
- Adquisición de la lengua y análisis de corpus.
- La evaluación desde una perspectiva didáctica.
- Metodologías activas.

 
País:
España
Dirección postal completa:
Universidad del País Vasco, Barrio Sarriena, s/n, 48940 Lejona, Vizcaya (España)
Correo electrónico:
congresosedll2019gmail.com
Página de internet: