National Association of African American Studies and Affiliates 25th Joint National Conference

Descripción:

Congreso organizado por NAAAS que abordará las áreas temáticas relacionadas con estudios africanos, americanos, hispánicos, latinos, chicanos y nativoamericanos. Los subtemas tendrán que ver con la literatura, demografía, historia, política, economía, educación, salud, artes, religión, ciencias sociales y negocios, entre otros.

Correo electrónico:
País:
Estado:
Texas

XXX Congreso AISPI: Continuidad, discontinuidad y nuevos paradigmas

Descripción:

Las continuas y rápidas transformaciones de nuestro tiempo repercuten en los códigos culturales y en las trayectorias de la creación artístico-literaria, originando fenómenos nuevos y planteando la necesidad de elaborar métodos interpretativos adecuados. Ante ciertos procesos y prácticas culturales emergentes, imposibles de estudiar de acuerdo con las categorías convencionales, se imponen cambios de perspectivas y de paradigmas. La noción de paradigma, que en el campo científico define el conjunto de reglas metodológicas, modelos explicativos y saberes compartidos colectivamente en una época determinada, permite destacar también cómo es en los momentos de crisis cuando se afirman nuevas teorías y nuevos saberes, que marcan la discontinuidad con lo anterior y o consolidado. En este marco, el XXX congreso de la AISPI se propone evaluar los cambios de paradigma en la literatura, la cultura, la lengua española (y del área ibérica e iberoamericana) y su estudio crítico, tanto en la época actual como en otros momentos del pasado, con especial atención a los desafíos metodológicos que supone la descripción de los fenómenos innovativos y a las potencialidades interpretativas que ofrecen la nuevas metodologías aplicadas también en una perspectiva diacrónica. Asimismo, se propone enfocar las mutaciones estéticas y los procesos (ling- ísticos, literarios, históricos y culturales) que determinan dichos fenómenos, en la constante dialéctica entre continuidad y discontinuidad, tal como se manifiesta en las obras, los estilos, los movimientos y los sistemas de significación, presentes y pasados.


Entre otros posibles, se proponen los siguientes ejes temáticos para la discusión:
- continuidad, discontinuidad y evolución en la producción y en el canon literarios
- nuevas tendencias en la crítica e historiografía literaria
- vanguardia artística, experimentalismo y transgresión
- literatura, historia, ensayo y periodismo: entre creación y dato documental
- pluricentrismo e hispanofonía
- problemas y métodos del análisis lingüístico
- continuidad y discontinuidad en la lingüística formal y discursiva
- evolución en el análisis de la lengua oral
- traducción e ideologías
- momentos de cambio e investigación histórica
- momentos de cambio e investigación histórica

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité científico
Maria Vittoria Calvi
Felice Gambin
Veronica Orazi
Elena Liverani
Federica Cappelli
José Manuel Martín Morán
Elisabetta Paltrinieri
Maria Isabella Mininni
Vittoria Martinetto
Francisco Martín Cabrero

Comité organizador
Felisa Bermejo Calleja
Paola Calef
Barbara Greco
Guillermo Carrascón
Anna Boccuti
Lia Ogno
Iole Scamuzzi

País:

XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro

Descripción:

El programa del Congreso se organiza, como es habitual, en torno a cinco conferencias plenarias, varias sesiones paralelas de comunicaciones, y diferentes encuentros de investigadores.
Durante la celebración del Congreso se llevarán a cabo dos asambleas de AISO y se programarán varias actividades culturales en las que podrán participar todos los asistentes. La cena de clausura se realizará el jueves.
La lengua oficial del congreso es el español. La duración de las comunicaciones será de 20 minutos como máximo, límite que será necesario respetar para el buen funcionamiento de todo el Congreso.

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:

La Comisión Local Organizadora está formada por las siguientes personas:
    Dª Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid)
    Dª María Martos (UNED)
    Dª Inmaculada Osuna (Universidad Complutense de Madrid)
    Dª Ana Martínez Pereira (Universidad Complutense de Madrid)
    D. Víctor Infantes (Universidad Complutense de Madrid)

País:

Memoria encarnada. Emociones, cuerpos y migraciones en la producción cultural hispánica del siglo XXI

Descripción:

 La historia de España y América Latina está impregnada por acontecimientos y  fenómenos de carácter transnacional, incluyendo guerras civiles, dictaduras, crímenes contra la humanidad, el terrorismo, femicidio/feminicidio, trans/homofobia, la esclavitud, así como dos cuestiones fundamentales desde la perspectiva de este simposio: migraciones y exilio. Por lo tanto, partiendo de una dinámica transcultural, tomaremos en consideración las “travelling memories” (Erll), concebidas como complejas interacciones sociosimbólicas y afectivas que superan las fronteras y las divisiones académicas tradicionales.

Este simposio se propone reflexionar y analizar de qué manera, bajo qué premisas y desde qué posiciones ideológicas se produce la negociación de la memoria, del género y las emociones (felicidad, amor, ira, miedo, nostaliga...) en las producciones culturales hispánicas del siglo XXI, un periodo histórico marcado por cambios radicales en las estructuras socioeconómicas y en las tecnologías de consumo cultural. Esta perspectiva teórica defiende que el análisis de las prácticas sociales y culturales de memoira debe incluir las emociones en el estudio de la disputa de privilegios que operan en ellas, y de hecho las relaciones de poder constituyen también una cuestión central tanto en los estudios de género (Patricia T. Clought, Sara Ahmed) como en la sociología de las emociones (Eva Illouz). Sin duda, la teoría de las emociones resulta determinante para estudiar las representaciones de la memoria, en particular los vínculos y las relaciones de poder.

Por ello, dedicaremos un espacio especial a las reflexiones metodológicas acerca de las relaciones entre historia y literatura, que se caracterizan –ahora más que nunca– por una impregnación recíproca según Isabel Burdiel (2015). En su opinión, la literatura puede ayudar a los historiadores a descifrar la realidad y dar a conocer nuevas esferas de la misma gracias a su inmensa exploración de los espacios abandonados muchas veces por la historia en aras de la objetividad, y es por tanto una pieza más que influye en la conformación del engranaje identitario. Entendemos que la literatura tiene una doble dimensión transnacional y particular: las obras literarias son susceptibles de una amplia circulación, lo que les permite contribuir a la confirguración de un espacio verdaderamente mundial, pero al mismo tiempo son leídas e interpretadas de manera muy diversa y personal, en diálogo con imaginarios individuales y locales, generando creaciones y representaciones híbridas y diversas. Por otra parte, si es cierto –como afirman algunos historiadores– que las normas que regulan las emociones constituyen las diferencias sociales y por ello son un elemento fundamental para explicar el cambio histórico, parece que en ocasiones las obras de ficción apuestan por explicar procesos históricos complejos en base a cambios emocionales, no solo individuales sino también colectivos. Se pondría en evidencia de este modo el potencial vínculo entre emoción y acción al que hace referencia Martha C. Nussbaum en sus trabajos (2008).

Así, se examinarán —desde la perspectiva de la teoría de las emociones y de género— productos culturales centrados en la representación de la memoria. Dado este marco teórico, el simposio pretende encarar una serie de cuestiones: ¿qué papel afectivo desempeña la memoria en la vida social actual y hasta qué punto está regulada por la violencia simbólica?; ¿cómo se relacionan las emociones, los cuerpos y la memoria entre sí, si los estudiamos en clave transcultural?; ¿tienen las exploraciones actuales del pasado un carácter subversivo, conservador, innovador, utilizable..?; ¿cómo se relacionan la política de las emociones, los discursos de la memoria y los mecanismos de construcción de las identidades de género con el poder?

 

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité Organizador:
Katarzyna Moszczyńska- Dürst, Aránzazu Calderón Puerta (directoras)
Kamil Seruga, Borja Logares (secretarios)
Maria Boguszewicz, Marcos Arcaya, Dominika Jarzombkowska, Ana Garrido González, Marcin Kołakowski, Daria Salomonowska

 

Comunicaciones:

Antes del 20 de diciembre de 2016 se debe enviar al correo electrónico del congreso: varsovia2017@gmail.com, junto con el impreso de inscripción, el título y resumen de la comunicación (un máximo de 10 líneas), precisando la sección temática en la que se incluye. La comisión organizadora, una vez leídos los resúmenes, comunicará su acepción por medio del correo electrónico hasta el 15 de enero de 2017.

País:

II Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur - LASA. «Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos»

Descripción:

 

"Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos" nos invita a reflexionar sobre las articulaciones de lo que, en el Cono Sur, hemos comprendido como modernidaduna modernidad concebida, necesariamente, en plural y tensionada por sus complejas relaciones con las nociones de (in) dependencias y (nuevos) colonialismos inscritos en la producción cultural y en el pensamiento latinoamericanos.

¿Cómo se han leído y transformado, en el Cono Sur, los discursos identitarios, estéticos, políticos y sociales que señalan los derroteros de la modernidad en la región? ¿Qué problemas, limitaciones y lógicas de diferenciación y de exclusión presentan tales discursos? ¿Qué hitos de la historia latinoamericana se relevan y que hitos se silencian cada vez que se los enuncia?

Estas preguntas cobran mayor significado cuando se piensa la inclusión, un tanto incómoda, del Cono Sur en el mapa latinoamericano: por un lado, se puede señalar el relativo aislamiento de la región en relación con el resto del continente a partir de la "retórica de la diferenciación" propugnada por los Estados-nacionales. Y, por otro, se puede apuntar, alternativamente, un tardío acercamiento con el resto de América Latina.

Entonces, ¿qué lugar ocupa el Cono Sur en las dinámicas culturales y sociales latinoamericanas? Pensado en el escenario continental, el Cono Sur se caracteriza por una independencia cultural, económica y social contradictoria e incompleta. Situados dentro de las fronteras de la región, nos preguntamos ¿cómo se da la relación entre la sociedad y Estado?, ¿de qué manera se relacionan el pensamiento intelectual y los modelos políticos, la ciudad letrada y las (contra) culturas populares, los movimientos sociales y las nuevas tecnologías digitales?, en fin, ¿qué papel han desempeñado activistas, intelectuales y políticos uruguayos en las luchas por la conquista de derechos civiles?

La reflexión sobre modernidades, (in)dependencias y (neo)colonialismos tejerá una red en que los conceptos de clase, género y sexualidad se insertarán en la discusión de problemas sobre las relaciones entre lo público y lo privado, los centros y las periferias, la intimidad y la exhibición, la memoria y sus narrativas textuales, fílmicas, teatrales y, especialmente, las múltiples formas de violencias, en una coyuntura en la que la reorganización hegemónica del mundo no ha roto con los rasgos más crudos de la modernidad, sino que los ha profundizado: concentración del capital, fragmentación de la sociedad y radicalización del individualismo.

"Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos" se inserta en una serie de encuentros bienales de investigadores de la Sección de Estudios del Cono Sur (LASA), iniciados en Santiago (2015), continuados en Montevideo (2017) y proyectados hacia Buenos Aires (2019).

Ejes temáticos

● Modernidad y precarización, vidas precarias, residuos de la modernidad en el Cono Sur: dinámicas de exclusión y migración.

● Estéticas y políticas del Río de la Plata.

● Formas y políticas de narración, producción y representación la memoria en el Cono Sur.

● Democracia, Estado, participación, espacio público y redes sociales.

● Partidos Políticos y Democratización

● Las narraciones y las historias de las varias (in)dependencias, desde el siglo XIX al presente.

● La inserción de las dinámicas del Cono Sur en el subcontinente latinoamericano: análisis comparados entre Estados-nación del Cono Sur y el contexto latinoamericano, con particular énfasis en Brasil.

● Géneros y sexualidades, feminismos y posfeminismos.

● Performance, archivo y condición posmoderna/ poscolonial/ "decolonial".

● Relación entre el Estado y las nociones de modernidad e independencia, Estado e intelectuales, Estado y movimientos sociales.

● Instituciones Políticas y procesos

● Política y políticas públicas

● Nuevos paradigmas lingüísticos y culturales: las lenguas del Estado.

● El siglo XIX reconsiderado: formas de la comunidad, del Estado y de la cultura.

● Revisiones del eje centro-periferia: fronteras, márgenes y ruinas.

● Neoliberalismo y mercado en instituciones culturales del Cono Sur e iniciativas culturales alternativas.

 

Discursos y prácticas de la violencia desde el Estado y desde distintos sectores de la población civil.

● Recursos naturales en peligro y activismo social y cultural de los pueblos originarios.

● Instituciones culturales uruguayas y del Cono Sur: revistas, semanarios, ateneos, cinematecas.

● El lugar del intelectual uruguayo en la región y en América Latina.

Normativa para el envío de propuestas:

Al enviar su propuesta, aténgase sin excepciones a las siguientes reglas:

• Los participantes pueden enviar propuestas de ponencias o de paneles. Los paneles podrán estar integrados por un máximo de 5 (cinco) participantes.

• Los participantes están limitados a presentar una sola ponencia. Si un participante ha enviado una propuesta individual, no podrá ser incluido en una propuesta de panel, y viceversa. Asimismo, si un participante es coautor de una ponencia, esta contará como su única ponencia permitida.

• Los participantes podrán tener solo una participación activa en el simposio. Esto sin contar los papeles de comentarista, organizador o moderador de un panel.

• En igualdad de condiciones, se dará preferencia a aquellos paneles que incluyan participantes de diferentes campos y de una variedad de instituciones.

Inscripciones:

• Estudiantes miembros de LASA afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur: 25 USD

• Estudiantes miembros de LASA y estudiantes latinoamericanos: 35 USD

•Miembros de LASA afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur: 35 USD

• Miembros de LASA afiliados a la Sección LAPIS: 35 USD

• Estudiantes no-miembros de LASA: 45 USD

• Miembros de LASA no afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur: 45 USD

• Socios de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay: 50 USD

• No miembros de LASA: 60 USD

Fechas importantes:

• Envío de propuestas de ponencias y/o paneles: 15 de setiembre - 15 de diciembre de 2016

• Notificación de aceptación/ rechazo de ponencias y/ o paneles: 1 de febrero de 2017

• Pago de inscripción: hasta el 1 de mayo de 2017

• Programa completo del simposio: 1 de junio de 2017

 

Correo electrónico:
País:

III Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ): "El derecho a la literatura en un mundo cambiante"

Descripción:
El Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ) es un proyecto trienal de la Fundación SM que tiene como propósito dignificar la LIJ Iberoamericana y propiciar el diálogo entre todos los países que conforman la región iberoamericana. Un evento único en su género, que se ha convertido en el foro de mayor relevancia internacional sobre las bases y la potencialidad de este campo específico dentro del amplio espectro literario. El III CILELIJ lleva por título “El derecho a la literatura en un mundo cambiante” y tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión sobre la construcción de la LIJ en Iberoamérica. Desde esta mirada, se presentará un panorama sobre la construcción de la literatura infantil y juvenil, a partir de la formación de niños y jóvenes lectores. Este acercamiento se analizará a lo largo de tres días y desde tres ejes temáticos transversales: lo testimonial, lo fantástico y lo simbólico. De cada uno de estos ejes se desprenden temas más puntuales que ayudarán a entender mejor la construcción de la LIJ como un todo. 1: Lo testimonial. Dentro de lo testimonial queremos abrir un espacio de reflexión sobre la memoria, la vivencia, la experiencia y la recreación de la realidad. Estrechar lazos, reinterpretar referencias personales y colectivas, construir caminos con el único fin de comprender, desde los distintos géneros literarios, ciertos aspectos de la vida humana. 2: Lo fantástico. La literatura desde lo fantástico ocupará también un lugar central en este congreso. Partiremos de algunas preguntas para orientar y provocar una reflexión esencial en la formación de lectores. ¿Cómo se construyen universos desde lo onírico y lo surreal? ¿Qué sucede con los lectores al entrar en esos mundos? ¿Cómo nos mueve el lenguaje de la fantasía? ¿Cómo nos relacionamos con nuestra realidad a través de ella? Abordaremos algunas referencias fundamentales, como las sagas, las distopías y los mundos paralelos; algunos recursos literarios que dan vida a este complejo fantástico de lo irreal, como lo onírico, lo absurdo y lo surrealista. Como tercer y último eje reflexionaremos sobre el papel de lo simbólico en la LIJ: las figuras literarias, el lenguaje tropológico de la poesía, el símbolo y su papel en el lenguaje universal y en la literatura. Para eso partimos de dos preguntas centrales: ¿para qué sirven los símbolos? y ¿cómo ha sido, es y podría ser utilizado lo simbólico en la LIJ? Explorar la narración oral, los arrullos, las canciones, las rimas, los libros-álbumes, entre otros, serán algunas de nuestras guías en este acercamiento a uno de los grandes temas de la literatura infantil.
Correo electrónico:
País:

XIII Congreso de Novela y Cine Negro

Descripción:
La decimotercera edición del Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca se celebrará durante los días 2, 3, 4 y 5 de mayo de 2017. En esta ocasión, el congreso tendrá como título genérico “Clásicos y contemporáneos” y tendrá como temas preferentes de estudio los que se ajusten a los siguientes centros de interés: 1. Novela negra española. 2. Neopolicial iberoamericano. 3. Novela negra universal. 4. Releyendo a los clásicos. 5. Cuestiones teóricas del género. 6. El cine negro clásico. 7. El cine negro contemporáneo. 8. El cine negro español. 9. Novela y cine: adaptaciones de género negro. 10. El género negro y policiaco en televisión, cómic y videojuegos. El objetivo principal del Congreso será reunir a todo tipo de especialistas y creadores que aporten nuevos puntos de vista sobre estas temáticas. Con las aportaciones de los asistentes se pretenden aportar diversos y novedosos puntos de vista dentro del estudio de la narrativa y el cine negros, y, tal como se ha venido haciendo en las anteriores ediciones del congreso, se publicará un libro de actas. Además de los comunicantes, participarán en el congreso destacados escritores, directores de cine, periodistas y expertos universitarios como conferenciantes plenarios. También habrá proyecciones, mesas redondas, coloquios y destacadas actividades sociales. Las intervenciones en castellano no superarán los 20 minutos y los interesados deberán enviar, dentro la plantilla de comunicaciones (descargar aquí: plantilladecomunicacionescongresonovelaycinenegro2017), un resumen (máx. 250 palabras) acompañado de un breve currículum biobibliográfico (200 palabras) antes del 31 de enero de 2017 por correo electrónico.
Correo electrónico:
País:

XXVI Seminario Internacional SELITEN@T. «Teatro y marginalismos por sexo, raza e ideología en los inicios del siglo XXI»

Descripción:
El Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI y el Instituto del Teatro de Madrid, convoca un Seminario Internacional sobre TEATRO Y MARGINALISMOS POR SEXO, RAZA E IDEOLOGÍA, con el objetivo de estudiar lo publicado/representado en el ámbito teatral desde el año 2000 al 2017, tanto en España (en sus diferentes lenguas) como en Iberoamérica y otros ámbitos internacionales, en relación con los siguientes APARTADOS: 1.- EN LOS TEXTOS DRAMÁTICOS: a) Por sexo. b) Por raza. c) Por ideología. 2.- EN LOS ESPECTÁCULOS TEATRALES: a) Por sexo. b) Por raza. c) Por ideología. ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: a. Sesiones plenarias, impartidas por destacados especialistas. b. Comunicaciones: Quienes deseen presentar una comunicación deberán enviar, lo antes posible, el Boletín de preinscripción que se adjunta y deberán remitir una copia del texto completo, por correo electrónico (a selitenat@flog.uned.es), redactado según nuestras normas, antes del 15 de mayo de 2017, para ser examinado y evaluado por la comisión organizadora. · CERTIFICADO: Se entregará certificado (30 horas). · CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 130 euros, que se hará efectiva (solamente en metálico al inicio del Seminario, para sufragar parte de la publicación de las Actas).
Correo electrónico:
País:

21. Deutscher Hispanistentag-Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

Descripción:
la conflictiva o armoniosa convivencia del hispanismo con tantas otras lenguas, etnias y culturas gana aún mayor impacto a raíz del proceso de globalización que estamos viviendo en tantos países del mundo. Es cierto que los movimientos migratorios pueden afectar a los terrenos que tradicionalmente se habían considerado como baluartes del hispanismo provocando nuevos desafíos y nuevas mezclas de cultura. Pero los efectos de la migración operan igualmente en dirección contraria y transforman imperceptiblemente las sociedades que acogen a los hispanos llegados desde fuera. Lo demuestran el destino de sefardíes y moriscos expulsados de España, el ejemplo de los exiliados políticos huidos de las numerosas dictaduras del siglo XX y, en nuestra actualidad, el llamativo caso de Estados Unidos y otras metrópolis que atraen a un considerable número de migrantes. El Congreso de Hispanistas que se celebrará en Múnich invita a enfocar y discutir a todos los niveles esta vasta temática que concierne a todas las disciplinas del hispanismo y cuya urgencia se hace cada vez más patente. Como en los anteriores congresos, aparte de conferencias plenarias y actos culturales, el trabajo se realizará en secciones que abarcarán las cinco disciplinas principales del hispanismo tal como es concebido en Alemania: 1.historia de la lengua y lingüística; 2.estudios literarios y cinematográficos; 3.estudios culturales y sobre los medios de comunicación; 4.estudios sobre la traducción (“traductología”); 5.didáctica del español como lengua extranjera. El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones está abierto hasta el día 15 de octubre de 2016.
Correo electrónico:
País:

Congreso Internacional «El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas»

Descripción:
Este congreso, que se celebrará del 2 al 4 de noviembre de 2016 en la modalidad en línea. Se admiten propuestas de comunicaciones en torno a dos líneas temáticas bien diferenciadas: 1. Investigación teórico-crítica 2. Didáctica Se pretende en este congreso abrir un entorno de trabajo para compartir conocimientos, ideas, resultados de investigación y experiencias docentes. Participarán grandes especialistas en la materia como: Ángeles Encinar, Lauro Zavala, Pedro Guerrero Ruiz, Ana Calvo Revilla, Gabriel Núñez Ruiz y Manuel Fco. Romero Oliva. El carácter virtual del Congreso proporciona un entorno ideal de participación y permite un intercambio global de resultados de investigación y propuestas didácticas, sin limitaciones espacio-temporales. Del mismo modo, la posibilidad de visualizar de forma continua y a cualquier hora las distintas aportaciones, permitirá a los asistentes construirse un Congreso totalmente a la carta y adecuarlo a sus gustos y preferencias así como a su tiempo libre. Todos los asistentes recibirán certificado de asistencia al congreso. Los participantes con comunicación aceptada recibirán certificado de participación y unas actas digitales del congreso con ISBN español. De entre todas ellas el comité científico seleccionará las de mayor calidad científica para invitar a sus autores a participar con un capítulo de libro en un volumen especial editado en papel con ISBN español. Los autores de un capítulo de libro recibirán un volumen gratis. El plazo para el envío de resúmenes finaliza el 15 de septiembre de 2016. Contacto Sitio: http://eventos.uva.es/go/cuento Correo e.: congreso.cuento.hispanico@uva.es
Correo electrónico:
País: