Lingüística

V Conferencia Europea del Plurilingüismo: «El plurilingüismo en el desarrollo sostenible»

Descripción:
El Observatoire Européen du Plurilinguisme y la Académie d'Études Économiques de Bucarest celebran esta conferencia del 23 al 24 de mayo de 2019 en Bucarest (Rumanía). El objetivo es que los distintos actores del plurilingüismo contribuyan a cambiar la forma de trabajar en las distintas disciplinas con enfoques compartidos y con la presentación de los resultados de sus investigaciones. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 31 de octubre de 2018. 
 
País:
Rumanía

XVI Jornadas de Lingüística: «Lingüística y recursos tecnológicos»

Descripción:
La Universidad de Cádiz celebra estas jornadas del 23 al 24 de octubre de 2018 en Cádiz (España). El objetivo es, por un lado, ofrecer un foro de debate, discusión e intercambio científico de ideas entre profesores y alumnos sobre los aspectos más relevantes y desarrollos más recientes de la Lingüística moderna, con una exposición y puesta al día de las principales líneas y proyectos de investigación que actualmente se están llevando a cabo; por otro, iniciar en unos casos y consolidar en otros las relaciones con numerosos lingüistas españoles y extranjeros que desarrollan su principal labor docente e investigadora en este campo del saber.

Programa

Día 23 de marzo

9.30h - Inauguración

10.00h. Sesión 1
Presentadora y moderadora de sesión: Profa. Dra. María Dolores Muñoz Nuñez (Universidad de Cádiz)
Conferencia:
Profa. Dra. Juana Gil Fernández (Instituto Cervantes de Lyon, UNED): «Fonética judicial: objetivos generales y problemas prácticos».

Debate

Descanso

11.30h. Sesión 2. 
Presentadora y moderadora de sesión: Profa. Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá (Universidad de Cádiz)
Conferencia:
Profa. Dra. Chelo Vargas Sierra (Universidad de Alicante): «Tecnologías para el traductor: pasado, presente y futuro».

Debate

Pausa

13.00h. Sesión 3
Presentadora y moderadora de sesión: Profa. Dra. María Jesús Paredes Duarte (Universidad de Cádiz)
Conferencia:
Prof. Dr. Javier González Rosa (Universidad de Cádiz): «Aplicaciones de la neurofisiología cognitiva y la estimulación cerebral no invasiva en el estudio del lenguaje».

Debate

Día 24 de marzo

9.30h. Sesión 4. 
Presentador y moderador de sesión: Prof. Dr. Mario Crespo Miguel (Universidad de Cádiz)
Conferencia:
Profa. Dra. Sheila Queralt Estévez (Universidad Internacional Iberoamericana, Universidad de San Jorge, Centro de Investigación y Formación Criminológica): «El uso de recursos tecnológicos en Lingüística Forense».

Debate

Descanso

11.00h. Sesión 5.
Presentadora y moderadora de sesión: Profa. Dra. Carmen Varo Varo (Universidad de Cádiz)
Conferencia:
Prof. Dr. Fernando Trujillo Sáez (Universidad de Granada): «Tecnología y enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras: ¿promesas incumplidas o preguntas equivocadas?».

Debate

12.30h. Sesión 6.
Presentador y moderador de sesión: Prof. Dr. Miguel Casas Gómez (Universidad de Cádiz)
Conferencia:
Profa. Dra. María Luisa Carrió Pastor (Universidad de Valencia): «Conocer la lengua a través de corpus: METOOL, retos para el análisis de los marcadores discursivos».

Debate

13.30h. 
Clausura.
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional «Pensamiento, lenguas y textos»

Descripción:
El grupo de investigación IDEA-TEXT (HUM-060) de la Universidad de Córdoba celebra este congreso del 21 al 22 de marzo de 2019 en Córdoba (España). Este congreso tiene un doble objetivo: a) analizar las complejas y múltiples relaciones entre las lenguas y el pensamiento, a través de su manifestación en textos; b) estudiar, desde enfoques multidisciplinares, cómo las ideas sobre el mundo se concretan en diversos códigos lingüísticos y se difunden a través de textos de diferentes estructuras y funcionamiento. En definitiva, el congreso pretende abordar e investigar las conexiones entre el pensamiento y las lenguas a través de los textos, como fuentes de ideologías, de poder, de desarrollo teórico, de aplicaciones diversas e, incluso, como fuente de enseñanza, es decir, como material didáctico.

Ejes temáticos:
1. Historia del pensamiento lingüístico: historia y gramática; historia y diccionarios.
2. Pensamiento, literatura infantil y perspectiva de género: estereotipos, coeducación, diversidad y educación inclusiva.
3. La enseñanza-aprendizaje de lenguas: organización cognitiva de la competencia comunicativa; relaciones entre contenidos lingüísticos, comunicativos y culturales.
4. Pensamiento, lenguas y análisis del discurso.

Puede ampliar la información en la página web: https://www.uco.es/congresoideatext/
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

V Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística

Descripción:
La Universidad de Extremadura celebra estas jornadas del 15 al 16 de noviembre de 2018 en Cáceres (España). Se abordarán diferentes áreas como el análisis del discurso, la dialectología, la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, la historia de la lengua, la historiografía lingüística, la pragmática, la semántica, la sintaxis y la traducción, entre otras.

Estas jornadas están dirigidas a estudiantes de máster y doctorado. La participación en las jornadas es gratuita tanto para comunicantes como para asistentes.

Pueden ampliar la información en la página web: https://jornadasiniciacioninvestigacionlinguistica.wordpress.com/
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Anual de la AATSP-ON: «La enseñanza híbrida»

Descripción:
La American Association of Teachers of Spanish and Portuguese AATSP (AATSP-ON) y el El Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de Universidad de Waterloo celebran este congreso del 2 al 3 de noviembre de 2018 en Waterloo (Ontario, Canadá). El tema del congreso girará en torno a la enseñanza híbrida y a otras formas de enseñar no tradicionales.

Temario 1 – Enseñanza híbrida y otras formas no tradicionales de instrucción

- Enseñanza en línea
- Nuevas tecnologías en la enseñanza de LE e impactos de la enseñanza en línea
- Nuevos formatos de evaluación y certificación
- Aprendizaje interactivo y otras propuestas didácticas
- Redes sociales y medios de comunicación (cine, radio, televisión, etc.) en la clase de LE

Temario 2 – Investigación y Crítica

- Literatura hispánica y luso-brasileña
- Traducción
- Cine
- Medios de comunicación, arquitectura, artes plásticas, danza, música, fotografía y cultura popular
- Temas socio-políticos, económicos, geográficos o de medio ambiente
- Sociedad civil, género, migración, diásporas, multiculturalismo
- Enseñanza de la literatura en la era de la globalización
- Otras formas de enseñar cultura

Temario 3 – Lingüística y Didáctica de ELE/PLE

- Lingüística y políticas lingüísticas
- Adquisición y aprendizaje
- Bilingüismo, multilingüismo, translingualismo y lenguas de herencia
- Pragmática y sociolingüística
- Variedades del español
- Enseñanza de LE a niños y adultos
- Diseño y planificación curricular
- Pedagogía y metodología
- Promoción de la lectura de textos literarios y críticos en la clase de LE.

El plazo de inscripción se cierra el el 10 de octubre de 2018.

Contacto: 
Correo e.: a2bilodeau@uwaterloo.ca
Pueden consultar los detalles en la página web.
Correo electrónico:
País:
Canadá

Coloquio «Geolingüística peninsular: investigaciones en curso»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Grupo de investigación Cognición y Variación Lingüística celebra este coloquio el 28 de septiembre de 2018 en Madrid (España). Se abordará el estudio del lenguaje y las lenguas en lo que se refiere a los fundamentos cognitivos de los fenómenos lingüísticos y en lo que concierne a los procesos de variación sincrónica y diacrónica; en concreto, en lo relativo a los proyectos activos del grupo, como el del «Atlas Lingüístico de la Península Ibérica». 

El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://cchs.csic.es/sites/default/files/content/event/2018/programa_cgppc.pdf
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

III Conference on Bilingualism in the Hispanic and Lusophone World (BHL 2019)

Descripción:
La Leiden University (Países Bajos) celebra este congreso del 9 al 11 de enero de 2019 en Leiden (Países Bajos). El propósito es reunir a especialistas en diferentes aspectos relacionados con el bilingüismo en el mundo hispano y lusófono, para compartir nuevos conocimientos metodológicos, para ampliar y fortalecer el diálogo que permita profundizar en el conocimiento del bilingüismo.

Además, se invita a los participantes a enviar sus contribuciones para un número especial de la revista 'Languages' dedicado al bilinguismo en el mundo hispánico y lusófono. El plazo para el envío de resúmenes se cierra el 1 de septiembre de 2018.

Contacto:
M. Carmen Parafita Couto
Correo e.:bhl2019.leiden@gmail.com
Correo electrónico:
País:
Países Bajos

Congreso internacional «Cruce de fronteras entre el español y el inglés: cuestiones actuales, perspectivas futuras, aproximaciones lingüístico-literarias»

Descripción:
El Departamento de Español y Lingüística Románica Comparada de la Universidad de Gante y el Departamento de Lingüística y Estudios Literarios de la Vrije Universiteit Brussel celebran este congreso del 5 al 6 de febrero de 2019 en Het Pand (Gante, Bélgica). Su propósito es estudiar los efectos derivados del contacto entre las lenguas y las culturas hispánica y anglosajona en diferentes áreas.

Temas y preguntas de investigación:

1) El español en contacto con el inglés en España: ¿El impacto del inglés en el español se debe ubicar principalmente en el dominio de los préstamos léxicos? ¿Se pueden identificar casos concretos de impacto en la sintaxis española? ¿Se puede observar un impacto cambiante, por ejemplo, mediante el análisis de un fenómeno particular a través de diferentes micro-diacronías ¿Es cierto que el impacto se sitúa prioritariamente entre los adolescentes y las generaciones más jóvenes?

2) El español en contacto con el inglés en los Estados Unidos.
Desde un punto de vista lingüístico, se tiene como objetivo identificar las características del spanglish como una forma única de bilingüismo desde varias perspectivas. Desde un punto de vista literario, se pueden discutir las siguientes pistas de investigación: ¿Cómo escribir una identidad nacional territorializada donde las nociones de patria, lengua materna y referencias culturales se ven afectadas por el cruce de fronteras? ¿Cómo intenta la escritura reconfigurar los vínculos entre el autor y sus orígenes? ¿Cómo y qué más hay alrededor de la escritura del ambivalente sentido de pertenencia?

Áreas sugeridas y temas de exploración (no exhaustivos):

- Escritura de la propia experiencia: Autobiografía, autoficción, literatura testimonial.
- Geografías personales: Experimentar el 'nosotros' (regreso a la patria), el anhelo de hogar.
- Imágenes de nostalgia y sensación de estar entre dos mundos.
- En búsqueda de raíces y rutas.
- Fronteras y límites.
- Escritura de mujeres.

El plazo para el envío de resúmenes expira el 30 de septiembre de 2018. Los resúmenes se enviarán a través de Easychair a la siguiente dirección:
https://easychair.org/conferences/?conf=cros2019. Los idiomas de las conferencias son el español y el inglés.
Correo electrónico:
País:
Bélgica
Observaciones:
Oradores plenarios: Lingüística: Kim Potowski (Universidad de Illinois), Estudios literarios: An Van Hecke (KU Leuven, Antwerpen) y Estudios culturales: Silvia Betti (Università di Bologna).
 
 
 

50 Northeast Modern Language Association (NeMLA) Convention: «Transnational Spaces, Intersections of Cultures, Languages and Peoples »

Descripción:
La Northeast Modern Language Association (NeMLA) y la University at Buffalo (Nueva York) celebran este congreso del 21 al 24 de marzo de 2019 en Buffalo (Nueva York, EE. UU.). Se abordarán las nociones tradicionales de 'historia', 'territorio' e 'identidad' para determinar el complejo proceso de transculturación característico de la modernidad. El plazo para el envío de resúmenes se cierra el 30 de septiembre de 2018.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

III Jornadas sobre investigaciones lexicográficas y lexicológicas (inLÉXICO2019)

Descripción:
El Seminario de Lexicografía Hispánica (SLH_HUM922) y el Área de Lengua Española del Departamento de Filología Española (Universidad de Jaén) celebran estas jornadas del 4 al 5 de abril de 2019 en Jaén (España). El objetivo, como el de las anteriores ediciones, es profundizar en el estudio de la lengua, en general, y en el del léxico, en particular.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 20 de diciembre de 2018.
Correo electrónico:
País:
España