Enseñanza de ELE

IV Encuentro de Estudiantes de Lingüística UAM-I

Descripción:
La Línea de Lingüística del Posgrado en Humanidades y la Licenciatura en Lingüística celebran este encuentro del 18 al 21 de agosto de 2020 en la Ciudad de México. Se abordarán diversas disciplinas relacionadas con la lingüística.

Bases:
- Los trabajos se presentarán en la modalidad de ponencia o cartel y se dará un máximo de veinte minutos para su exposición.
- Los trabajos podrán ser individuales o en coautoría.
- El costo de recuperación para los ponentes en ambas modalidades será de 50.00 MXN (cincuenta pesos mexicanos 00/100) que se requerirán en caso de ser aceptado el trabajo. 
- La ponencia completa o propuesta de cartel se enviará al correo: encuentrouami@gmail.com

Temas:
Estudios sincrónicos o diacrónicos sobre fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica y niveles de interfaz. Estudios sobre análisis del discurso, pragmática, lexicografía, enseñanza de la lengua, sociolingüística, adquisición del lenguaje, patologías del lenguaje y estudios multidisciplinarios sobre lenguaje.
 
Formato de envío de las ponencias
- Las ponencias tendrán un máximo de 9 cuartillas de extensión, o bien deberán ajustarse a un tiempo de exposición máximo de 20 minutos.
- En el texto se deberá usar fuente Times New Roman a 12 puntos, a doble espacio.
- Las ponencias deberán ser enviadas en formato Word y PDF.
- En el texto se incluirá el nombre completo de los ponentes y la institución de procedencia.
- El asunto del correo deberá contener el tema al que pertenece la ponencia, incluir en el cuerpo del correo el nombre completo del autor o autores, así como el título de la ponencia. Formato para envío de carteles
- El cartel deberá contener los datos del o los presentadores y de la institución de procedencia en la parte superior.
- El título de la investigación deberá estr centrado.
- Utilizar formato de infografía en la que se presenten los datos de una investigación terminada o en curso; intorducción, objetivos, metodología, análisis, resultados, conclusiones y bibliografía en notas al pie em formato APA.
- Medidas: 90 cm de ancho por 120 cm de largo.

La recepción de trabajos comienza a partir de la publicación de esta convocatoria y termina el 8 de mayo de 2020.
Correo electrónico:
País:
México

XI Seminario Internacional de Profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE)

Descripción:
El Centro de Estudios Hispánicos y el CEH-Sarajevo, en colaboración con la Universidad de Sarajevo (Filozofski Fakultet) y la Embajada Española en Bosnia y Herzegovina, celebran este seminario del 24 al 25 de abril de 2020 en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina). Su objetivo es crear un lugar de intercambio de ideas y experiencias en torno a la docencia de ELE; y, por otro lado, contribuir a la formación de futuros profesionales de la enseñanza de ELE.

En esta nueva edición, se propone abordar las siguientes líneas temáticas:
- Nuevos enfoques de enseñanza de lenguas extranjeras con ejemplos/propuestas prácticas
- Enseñanza de ELE en línea
- Creación, selección y tratamiento de materiales
- Enseñanza de las distintas destreza
- Planificación, seguimiento y evaluación didáctica
- Español con fines específicos
- La enseñanza de ELE a niños y adolescentes
- El componente intercultural
- El componente afectivo
- La literatura
- Recursos audiovisuales
- Juegos y gamificación
- Las TIC

Se puede participar en el seminario con un taller de duración máxima de una hora. Para ello, debe completarse un formulario disponible y mandarse a la siguiente dirección de correo electrónico patricia@ceh.ba con el asunto: Seminario ELE 2020, con la siguiente información:
- Datos personales (nombre, apellidos, fecha de nacimiento, número de identidad y dirección)
- Correo electrónico
- Breve biodata (formación, experiencia, publicaciones…)
- Título del taller
- Resumen (máximo 200 palabras)

La selección del taller será confirmada antes del 30 de marzo. El plazo para el envío de propuestas finaliza el 23 de marzo de 2020.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Bosnia-Herzegovina

Simposio científico internacional: «50 años del Centro de Lingüística Aplicada. Homenaje a Julio Vitelio Ruiz Hernández»

Descripción:
El Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba celebra este congreso del 18 al 22 de enero de 2021 en Santiago de Cuba (Cuba). Su objetivo es homenajear a Julio Vitelio Ruiz Hernandez, fundador en 1971 del Centro de Linguistica Aplicada. Se abordará el análisis científico y la discusión de trabajos en varias disciplinas como la Lingüística, Lingüística Computacional, Medicina, así como en temas referidos a los Medios Masivos de Comunicacion y Arte, Etnologia y Folclor relacionados con la Comunicacion Social.

Se aceptara una sola ponencia por autor que podrá ser sobre una de las tematicas siguientes:
1. Lingüística:
- Lingüística Aplicada; Fonética y Fonología; Lexicologiía y Lexicografia; Lingüística Cuantitativa; Morfosintaxis; Antropología Lingüística; Sociolingüística; Lingüística Textual y Pragmalingüística; Enseñanza de Español y Lenguas Extranjeras; Enseñanza de Español para Extranjeros; Terminología; Traducciones; Derecho Lingüístico; Política Lingüística.
2. Lingüística Computacional:
- Softwares vinculados a investigaciones lingüísticas; codificacion gramatical automatica de textos; diccionarios electrónicos; sistemas computadorizados relacionados con la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras; extracción de informacion y sus aplicaciones; reconocimiento y sintesis de voz
3. Especialidades médicas vinculadas al habla y la voz y en general, con la Comunicación Social:
- Logopedia y Foniatria; Neurología; Otorrinolaringología; Estomatología
4. Medios Masivos de Comunicación:
- Investigaciones lingüísticas relacionadas con el habla de los periodistas, actores y locutores de radio y televisión; analísis textuales de programas radiales y televisivos, así como de artículos de la prensa escrita, radial y televisiva
5. Etnología y Folclor:
- Estudios de esta especialidad relacionados con la Comunicación Social
6. Comunicación y Educación:
- Estudios relacionados con la enseñanza de la lengua materna y otros temas afines

Las actividades que se realizaran en el Simposio serán las siguientes:
– Cursos presimposio
– Conferencias plenarias
– Discusión de ponencias en comisiones
– Presentación de libros

Las presentaciones pueden realizarse en español, inglés, francés y portugués. Las propuestas deben enviarse al siguiente correo electrónico: simposio@cla.ciges.inf.cu. El plazo finaliza el 1 de junio de 2020.

Correo electrónico:
Información adicional:
Comité científico:
Leonel Ruiz Miyares, Centro de Linguistica Aplicada
Nancy Cristina Alamo Suárez, Centro de Linguistica Aplicada, Santiago de Cuba
Alex Munnoz Alvarado, Centro de Linguistica Aplicada, Santiago de Cuba
Humberto Ocaña Dayar, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
Martha Cordies Jackson, Africano "Fernando Ortiz", Santiago de Cuba
Anton Nijholt, Universidad de Twente, Enschede, Paises Bajos
[...]

Comité organizador
Zelma Corona Ochoa, Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente, Santiago de Cuba, Cuba
Leonel Ruiz Miyares, Centro de Linguistica Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba
Nancy Cristina Alamo Suárez, Centro de Linguistica Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba
[...]
 
País:
Cuba

III Convegno Nazionale IULS Insegnanti Universitari di Lingue Straniere (Lettori e CEL) Multilinguismo e comunicazione interculturale: etica, tecnofemminismo e didattica delle lingue

Descripción:
La Universidad de Catania celebra este congreso el 23 y 24 de abril en Catania (Italia). Se abordará el papel del profesor de idiomas como mediador lingüístico y la experiencia cultural del profesor nativo de la universidad no solo altamente especializado en enseñanza de idiomas y enseñanza de idiomas, pero también de una especie de embajador que durante años ha traído la cultura de su país de origen dentro de las universidades italianas y por lo tanto promueve la "contaminación" intercultural entre estudiantes italianos y extranjeros y entre hablantes nativos y profesores de otros disciplinas. Se puede participar con propuestas de comunicación (20 minutos) o talleres didácticos (50 minutos). Para participar, la solicitud debe enviarse a la dirección de correo electrónico iiiconvegnoiulscatania@gmail.com en formato .doc o .pdf, debe contener: nombre y apellido, CV breve, Título de la comunicación y el resumen. El plazo para el envío de comunicaciones finaliza el 10 de marzo de 2020.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Italia

III Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus

Descripción:
La Universidad de Antioquia, facultades de Comunicaciones, Ingeniería y Escuela de Idiomas y la Universidad de Groningen celebran este congreso en línea del 21 al 23 de octubre en Medellín (Colombia). Se abordarán temas en torno a disciplinas como la lingüística computacional o humanidades digitales.

Ejes temáticos:
- Lingüística Computacional y Procesamiento del Lenguaje Natural
    Traducción automática
    Modelizado de sistemas para el procesamiento de lenguas naturales
    Aprendizaje de Lenguas Asistido por Computador
    Sistemas para el etiquetado automático de corpus
    Sistemas para el reconocimiento y la generación del habla

-Lingüística de Corpus
    Corpus en línea para el estudio del lenguaje humano
    Constitución de corpus orales o escritos
    Estadística lingüística a partir de corpus
- Gestión del conocimiento e Inteligencia Artificial
    Gestión del conocimiento
    Extracción de información
    Ontologías
    Análisis de sentimientos

- Humanidades Digitales
    Informática aplicada al estudio del patrimonio histórico
    Informática aplicada a las artes y las humanidades
    Lingüística de corpus y literatura
    Lingüística computacional y humanidades digitales- Literacidades digitales

-Demostración de sistemas, prototipos y dispositivos informáticos para el Procesamiento del Lenguaje Natural, el análisis de corpus y las Humanidades Digitales.

Plazo para el envío de propuestas hasta el 20 de junio de 2020.

El congreso, que estaba programado del 23 al 31 de julio de 2020. Se ha postergado a causa de la situación generada por el COVID 19. Los organizadores consideran que bajo la modalidad en línea muchos investigadores y estudiantes, que anteriormente no tenían la facilidad para participar en el evento, ahora sí podrán animarse a enviar sus propuestas. Por parte de la Universidad de Antioquia, la Universidad de Groningen y demás instituciones colaboradoras garantizan las facilidades técnicas para que esto se lleve a cabo satisfactoriamente por medio de la virtualidad. 
Correo electrónico:
País:
Colombia

IX Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas del Benelux Amberes: «Tendencias actuales en el Hispanismo»

Descripción:
La  Asociación de Hispanistas del Benelux celebra este congreso del 9 al 10 de septiembre de 2021 en Amberes (Bélgica). Se abordarán las tendencias actuales del hispanismo relacionadas con el campo de la lingüística, la didáctica o los estudios literarios y culturales. Esta fecha se ha fijado debido a las circunstancias ocasionadas por el Covid 19 que impiden la realización del congreso en la fecha prevista para 2020.

Mesas:
Mesa 1: Nuevos retos y límites del cine hispanoamericano
Mesa 2: Didáctica de la literatura española. Estudiantes lectores, prácticas didácticas y corpus literario.
Mesa 3: Enseñar Español para Fines Específicos en el siglo XXI. Nuevas tendencias y retos pendientes.
Mesa 4: Humanidades Digitales e Hispanismo
Mesa 5: Lingüística Española. Nuevas tendencias en el estudio del español oral
Mesa 6: Feminismo y literatura en español hoy: estado, perspectivas y prácticas.
Mesa 7: Hispanismos periféricos.

Las propuestas para participar en uno de estas mesas deberán contener un título y un breve resumen (de aproximadamente 200 palabras), indicando el nombre del ponente o la ponente así como su afiliación institucional y la mesa en la que desea participar (también en el título del correo electrónico). Las propuestas serán sometidas a un proceso de selección por un comité científico formado por académicos del Benelux. Las propuestas deberán enviarse a tendenciashispanismo@uantwerpen.be
Correo electrónico:
País:
Bélgica

I Jornada de Formación de profesores de ELE (PraguELE)

Descripción:
La Universidad Carolina de Praga, en colaboración con el Instituto Cervantes y la Asociación de Profesores de Español de la República Checa, celebra esta jornada el 7 de marzo de 2020 en Praga (República Checa). El objetivo es reunir a estudiantes y profesores de enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) para modernizar y actualizar las metodologías utilizadas en las clases, especialmente para aquellos alumnos de Educación Primaria y Secundaria.

La jornada contará con ponencias y talleres presentados por especialistas de ELE. Los detalles pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.praguele.com/programa.

El plazo de inscripción finaliza el 28 de febrero de 2020. La inscripción a la jornada puede realizarse en esta página web: https://www.praguele.com/inscripci%C3%B3n_1

 
Correo electrónico:
País:
República Checa

Jornada «Emoción y emotividad en las segundas lenguas. Perspectivas teóricas y líneas de investigación»

Descripción:
La Universidad de Alcalá celebra esta jornada el 17 de septiembre de 2021 en Alcalá de Henares (España). Su objetivo es analizar la emoción como elemento que afecta al procesamiento lingüístico y a la adquisición de lenguas.

Líneas temáticas
- Resonancia emocional de las lenguas
- Emotividad en la lengua materna y en las segundas lenguas
- Procesamiento del léxico emocional
- Instrumentos de investigación
- Lo emocional en los procesos de aprendizaje de lenguas
- Intersecciones disciplinares en el estudio de la emoción
- Aplicaciones de los resultados de investigación en torno a la emotividad de las lenguas

El plazo para el envío de propuestas finaliza el 30 de mayo de 2021. Deben enviarse a través de la siguietne página web: https://grupoleide.com/inscripcion-jornada-de-lengua-y-emocion/
Correo electrónico:
País:
España

Jornada «El valor del español como lengua de herencia: de la teoría a la práctica»

Descripción:
La Universdidad KU Leuven, la Universidad Nebrija/Cátedra Global Nebrija Santander de Español como Lengua de Migrantes y Refugiados, el Instituto Cervantes, la Consejería Cultural y Científica y la Consejería de Educación celebran esta jornada el 24 de abril de 2020 en Bruselas (Bélgica). El propósito es sensibilizar a las administraciones y a las comunidades lingüísticas, culturales y académicas en Bélgica para difundir y promover el conocimiento y el interés por el español como lengua de herencia así como de otras lenguas de herencia en Europa. La jornada ofrece las siguientes actividades: - Conferencias plenarias de varios especialistas en el tema (Prof. Dr. Cecilia Ainciburu de la Universidad Nebrija y Prof. Dr. Carmen Ramos de la Universidad de Lenguas Aplicadas de Múnich) - Comunicaciones, talleres, testimonios y experiencias prácticas como los que se señalan a continuación: - Investigaciones en curso (en Bélgica y en Europa en general) - Programas educativos generales sobre el tema como el ALCE (Agrupación de Lengua y Cultura Españolas) de la Consejería de Educación - Programas existentes dentro de las diferentes comunidades de Bélgica, como el Programme d’ouverture aux langues et aux cultures, el programa OKAN (Onthaalonderwijs voor Anderstalige Kinderen) - Blogs sobre el tema - Experiencias y actividades con materiales y herramientas existentes, lúdicas y otras - Testimonios de antiguos alumnos de los programas existentes La inscripción es gratuita y puede realizarse en el siguiente enlace: https://www.arts.kuleuven.be/el-valor-del-espanol/inscripcion El plazo para el envío de propuestas finaliza el 2 de marzo de 2020. Deben remitirse al correo de la profesora Kris Buyse: kris.buyse@kuleuven.be.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Bélgica

III Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua sobre la Enseñanza del Léxico (CONGRESODILEX)

Descripción:
La Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca (España) celebra este congreso del 3 al 5 de junio de 2020. El propósito es visualizar y compartir los distintos estudios relacionados con la adquisición y el desarrollo del léxico que se están llevando a cabo, con el propósito de difundir metodologías y estrategias didácticas eficaces para el aprendizaje de la lengua.

Áreas temáticas:
- Adquisición y desarrollo del léxico en la lengua materna
- Didáctica del léxico en español como LE/L2 y en otras lenguas extranjeras
- Lexicología
- Lexicografía
- Disponibilidad léxicA
- Lenguajes específicos
- El componente léxico en el desarrollo discursivo
- Léxico y pragmática
- Léxico y sintaxis
- Trastornos del lenguaje que afectan al léxico
- Recursos y metodología para la enseñanza del léxico.

El plazo para enviar su propuesta al congreso, que puede ser en inglés o en español, es el 29 de febrero de 2020, a través del siguiente correo electrónico: congresodilex@usal.es
Correo electrónico:
País:
España