XIII Congreso de Novela y Cine Negro

Descripción:
La decimotercera edición del Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca se celebrará durante los días 2, 3, 4 y 5 de mayo de 2017. En esta ocasión, el congreso tendrá como título genérico “Clásicos y contemporáneos” y tendrá como temas preferentes de estudio los que se ajusten a los siguientes centros de interés: 1. Novela negra española. 2. Neopolicial iberoamericano. 3. Novela negra universal. 4. Releyendo a los clásicos. 5. Cuestiones teóricas del género. 6. El cine negro clásico. 7. El cine negro contemporáneo. 8. El cine negro español. 9. Novela y cine: adaptaciones de género negro. 10. El género negro y policiaco en televisión, cómic y videojuegos. El objetivo principal del Congreso será reunir a todo tipo de especialistas y creadores que aporten nuevos puntos de vista sobre estas temáticas. Con las aportaciones de los asistentes se pretenden aportar diversos y novedosos puntos de vista dentro del estudio de la narrativa y el cine negros, y, tal como se ha venido haciendo en las anteriores ediciones del congreso, se publicará un libro de actas. Además de los comunicantes, participarán en el congreso destacados escritores, directores de cine, periodistas y expertos universitarios como conferenciantes plenarios. También habrá proyecciones, mesas redondas, coloquios y destacadas actividades sociales. Las intervenciones en castellano no superarán los 20 minutos y los interesados deberán enviar, dentro la plantilla de comunicaciones (descargar aquí: plantilladecomunicacionescongresonovelaycinenegro2017), un resumen (máx. 250 palabras) acompañado de un breve currículum biobibliográfico (200 palabras) antes del 31 de enero de 2017 por correo electrónico.
Correo electrónico:
País:

V Coloquio Internacional de Literatura Fantástica

Descripción:
El Departamento Nacional de Literatura, Consejo de Formación en Educación, ANEP, Grupo de Investigación sobre Literatura Fantástica Uruguaya (GILFU), celebra este coloquio del 7 al 9 de octubre de 2021 en Montevideo (Uruguay)

El coloquio rinde un homenaje a Stanislaw Lem el el centenario de su nacimiento y conmemora los 70 años de las publicaciones de `Fundación´ de Isaac Asimov, ´El hombre ilustrado´ de Ray Bradbury, ´Bestiario´de Julio Cortázar, ´Un jardín para la muerte´ de Paulina Medeiros y `La mano de nieve´de María Inés Silva Vila.

Ejes temáticos sugeridos:

-Literatura fantástica en Uruguay y en América Latina
-Fantástico y gótico, y surrealismo
Fantástico y vanguardias
-Fantástico: modernidad y posmodernidad
-Ciencia ficción en América Latina
-Utopías y distopías en la Literatura universal
-Fantástico y tradición oral
-Fantástico en las publicaciones periódicas
-Fantástico en el cine y en las series
-Fantástico en el comic y en los videojuegos
-Literatura fantástica comparada, y Teorías de lo fantástico: debates.

Inscripciones:

Los ponentes deberán enviar un resumen de la ponencia (de hasta 400 palabras), que incluya una bibliografía básica, al correo del evento: literaturafantasticamontevideo@gmail.com. El plazo de recepción vence el 29 de agosto del 2021.

El resumen será arbitrado por un miembro del Comité académico y a continuación se notificará de la aceptación o no a exponer. La presentación de la ponencia puede ser en español o portugués y no debe exceder los 20 minutos (6 carillas, Time New Roman 12, interlineado 1,5).

Las inscripciones para participar como oyente se realizarán hasta el 3 de octubre de 2021 a través del correo e.: literaturafantasticamontevideo@gmail.com.
Se expedirá certificado de asistencia.

La inscripción, tanto para los ponentes como para los oyentes, es gratuita.

Comité Académico:

Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León, España), Alejandra Amatto (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Hebert Benítez (Universidad de la República, Uruguay), María Cristina Dalmagro (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Vladimir Guerrero (Universidad Autónoma de Chihuahua, México), Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú), Eduardo Marks de Marques (Universidade Federal de Pelotas, Brasil) y Claudio Paolini (ANEP - Consejo de Formación en Educación, Uruguay).
País:

Tribuna del Hispanismo Ruso

Descripción:
El Instituto Cervantes se complace en invitarle a una nueva edición de la Tribuna del Hispanismo, que en esta ocasión estará dedicada al hispanismo ruso y se celebrará en el Instituto Cervantes de Moscú. La mesa redonda se emitirá en el canal de YouTube del Instituto Cervantes el 22 de octubre de 2021 a las 12.00 h (GMT+2), y será presentada por Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes.

El moderador, Juan Carlos Vidal García, director del Instituto Cervantes de Moscú, dialogará con las hispanistas invitadas Svetlana Piskunova, Lilia Vasilievna Moiseenko y Natalia Kharitonova.
Correo electrónico:
Ciudad:
Moscú
País:
Rusia

Historia del remake cinematográfico español

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo, a cargo de Jorge Zarauza Castro, leído en la Universidad de Sevilla en 2020, tiene como objetivo poner en valor el concepto de `remake´ cinematográfico. Para ello, se profundiza en el término, sus características, las diversas taxonomías que lo analizan y los motivos por los que se llevan a cabo versiones de obras ya filmadas. En este sentido, se ha desarrollado una definición propia de remake cinematográfico y se ha establecido una clasificación personal, que profundiza, desde un nuevo enfoque, la práctica a estudio. Además, se ha incidido, de manera exhaustiva, en la historia del remake cinematográfico español. De este modo, se ha estudiado desde la aparición del primer remake en 1913 hasta la actualidad. Así, y a través de este estudio histórico-estético y sociológico se ha podido profundizar en la evolución y el desarrollo de dicha práctica dentro del panorama cinematográfico nacional y, además, se han podido conocer los directores que más remakes han realizado a lo largo de sus filmografías, los cambios técnicos más reseñables, el tipo de remake más común y las obras de referencia que se utilizan como base argumental en esta nuevas versiones. En definitiva, esta tesis doctoral analiza los 106 años de evolución de esta importante práctica cinematográfica en la industria fílmica española.
Autor:
Jorge Zarauza Castro
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Sevilla
País:

La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo

Descripción:
Este trabajo a cargo de Antonio Francisco Alaminos Fernández, presentado en la Universidad de Alicante en 2019, aborda la música como fenómeno social con capacidad para trasformar, mediante las emociones, la percepción que los individuos tienen de la realidad. Esa función pragmática le permite la creación de espacios y objetos emocionalmente aumentados, como es el caso de las áreas comerciales y los productos de consumo, así como convertirse en un medio óptimo para la trasmisión de valores y estilos de vida (socialización y aculturación). Así, el desarrollo tecnológico y las formas que ha adoptado la sociedad de consumo en el capitalismo tardío incrementa de forma sustantiva la presencia de la música en la vida cotidiana. Además de definir un mercado y una industria (siendo la música un objeto de consumo en sí mismo), la música se encuentra presente en prácticamente todas las actividades del día a día. Es difícil escapar de su presencia en tanto que seres sociales: en los medios de comunicación, el cine, el transporte, centros comerciales, fábricas, lugares de ocio, restaurantes. El autor plantea que es casi imposible listar todos los espacios y actividades donde el individuo está expuesto voluntaria o involuntariamente a la música. Hacerlo obligaría a describir la vida cotidiana de forma exhaustiva. Y, sin embargo, parte de que la exposición ambiental a información musical ha sido muy poco tratada en las ciencias sociales, destacando la psicología y otras disciplinas que se han ocupado de los efectos micro, en la trasformación emocional y cognitiva de los individuos como reacción a la música, si bien fundamentalmente con diseños aislados del entorno social real. 
 
Autor:
Antonio Francisco Alaminos Fernández
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Alicante
País:

La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959

Descripción:
Este trabajo, a cargo de Aïda Antonino Queralt, leída en la Universitat Jaume I, presenta una historia cultural de la imágenes cinematográficas que han abordado el campo español entre los años 1950-1959. El marco teórico se nutre de los estudios anglosajones que han abordado los usos espaciales y su significado en los procesos de formulación de identidades colectivas. En el momento de premodernización de la vida española de los años cincuenta el cine rural no solo testimonia las sinergias acaecidas sino también se legitima como agente perpetuador de un imaginario colectivo. Su trascendencia será analizada atendiendo a las estrategias políticas del régimen franquista, al estado de la industria cinematográfica nacional y las fórmulas discursivas que adoptó el cine rural. Con el propósito de cumplir este objetivo se ofrecerá una panorámica por treinta y cinco proyectos de cine rural estructurada en torno a las formas de setting, landscape y territory. Centrándose los análisis de caso en los estadios de ‘paisaje’ en Condenados, Manuel Mur Oti, 1953, Sierra maldita, Antonio del Amo, 1954 y Cañas y barro, Juan de Orduña, 1954. Y de ‘territorio’ en La guerra de Dios, Rafael Gil 1953, Amanecer en Puerta Oscura, José María Forqué, 1957 y La venganza, Juan Antonio Bardem, 1958. Se considera que en estos estadios la experiencia del paisaje constituye una entidad cultural permitiendo el uso de estas películas como fuentes primarias para abordar la constelación de sinergias que dieron paso a la modernización del país. 
Autor:
Aïda Antonino Queralt
Editorial:
Vicente José Benet Ferrando
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Universitat Jaume I
País:

Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: una mirada al siglo XXI

Descripción:
Esta investigación presentada por Giuliana Cassano Iturri en la Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú), en 2020, analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos específicos. Se trata de relatos que ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas, subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía, convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro productos audiovisuales seleccionados.
Autor:
Giuliana Cassano Iturri
Editorial:
Pontificia Universidad Católica de Perú
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lima
País:

Ira y deseo: impulsos timóticos en la Grecia hispana

Descripción:
Este trabajo, presentado por Yoandy Cabrera Ortega, en Texas A&M University, en 2019, analiza las diferencias y similitudes entre las múltiples representaciones de figuras mitológicas como encarnaciones de las emociones humanas (o 'afectos" según las denomina Freud), especialmente la ira y el deseo erótico, desde la antigua Grecia hasta el presente. Se plantea que la fusión del amor y la ira en personajes clásicos como Aquiles y Medea desencadena la disidencia y la rebelión contra cualquier forma de control o manipulación del comportamiento humano (ideológico, político, religioso, etc.), lo que el reconocido crítico latinoamericano Alberto Moreiras define como 'Infrapolítica' en 'Marranismo e inscripción' (2016). Se abordan obras de teatro, coreografías y películas de una amplia gama de países, como España, Uruguay, Colombia, México, Cuba y los Estados Unidos.

La tesis plantea cómo en las diferentes versiones hispanas de estos mitos clásicos la violencia y el amor han estado íntimamente conectados con figuras clásicas que subrayan su naturaleza icónica universal; cómo la mezcla de ira y amor, desencadenantes de disidencia y subversión, permiten a los personajes clásicos, tanto en versiones antiguas como contemporáneas, ir más allá de cualquier límite (geográfico, religioso, sexual, etc.) para reflexionar sobre temas comunes a la humanidad. Se pone en evidencia cómo los impulsos humanos, encarnados en personajes clásicos reinventados, se convierten en fuerzas impulsoras que resisten y subvierten cualquier forma de normatividad conductual. La violencia y el deseo erótico son las fuerzas timóticas (así denominadas por Sloterdijk en 'Ira y tiempo') dominantes en estas obras artísticas y literarias, que también representan conceptos universales que conectan mito e historia, pasado y presente, libertad y control, ilegalidad y leyes. Así, el carácter distintivo de Medea, Aquiles y Edipo se deriva directamente de su conexión común con estas fuerzas timóticas. Se sostiene que las diferencias entre las múltiples versiones de los mismos mitos, incluida su variada recepción en el mundo hispano, surgen de los diferentes puntos de vista sobre la ira y el deseo erótico que se filtran a través de todas estas representaciones. Las formas en que Aquiles, Medea y Edipo han sido leídos por el público contemporáneo también revelan ideas poderosas desde la antigüedad hasta hoy sobre lo que nos hace humanos.
Autor:
Cabrera Ortega, Yoandy
Editorial:
Texas A & M University
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
College Station
País:
Estado:
Texas

Universos cortazarianos en el cine: reescrituras fílmicas de los relatos de Julio Cortázar

Descripción:
Este trabajo de Bárbara García Coto, presentado en la Universidad de Oviedo en 2017, tiene dos objetivos principales: en primer lugar, comprobar si es posible trasladar a lenguaje cinematográfico los universos ficticios presentes en la narrativa breve cortazariana, qué aspectos cambian o se mantienen intactos y qué mecanismos se utilizan a la hora de convertir el texto literario en texto fílmico; en segundo lugar, clasificar las adaptaciones fílmicas de los cuentos cortos de Julio Cortázar según el grado de fidelidad que mantenga el relato fílmico respecto al texto original.

En la tesis se propone una nomenclatura que se ajusta a los diferentes tipos de procesos adaptativos, distinguiendo así entre adaptaciones, apropiaciones, reescrituras, revisiones y homenajes. Para lograr este objetivo, se realiza un análisis comparativo de varios relatos breves del autor con sus respectivas reescrituras fílmicas, poniendo especial atención a las modificaciones que afecten al argumento y la fábula, los personajes, el espacio, el tiempo o la instancia narrativa, entre otros.
Autor:
Bárbara García Coto
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Oviedo
País:

El imaginario lingüístico en la literatura y el cine: del élfico al dothraki

Descripción:
Este trabajo de Leticia Gándara Fernández, presentado por la Universidad de Extremadura en 2018, tiene com objetivo el análisis lingüístico de las principales lenguas artificiales creadas para la literatura y el cine desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Para ello, se ha realizado una selección de varias lenguas presentes en obras literarias y audiovisuales atendiendo a su grado de desarrollo, a su complejidad lingüística y al impacto que han tenido en la cultura popular. Como parte de la literatura, se han analizado las creaciones lingüísticas de J. R. R. Tolkien y el láadan de S. Haden Elgin. Con respecto al cine, los sistemas lingüísticos seleccionados son: el klingon, el pársel, el na’vi, el dothraki y las lenguas valyrias. Finalmente, nuestro estudio nos permite observar qué métodos y criterios han utilizado estos inventores de lenguas para elaborar estos sistemas con los que generalmente pretenden conseguir un determinado efecto en función de la cultura a la que se encuentren asociados.
Autor:
Leticia Gándara Fernández
Editorial:
Universidad de Extremadura
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Extremadura
País: