Cine y audiovisuales
Entre luces y sombras. Historia y sociedad norteamericanas en el cine negro (1941-1963)
Las conclusiones revelan que hay una sociedad llena de muchos problemas morales, que el mal acecha en cada esquina, y no muy lejos de donde el espectador vive. Son tiempos amorales, y el cine negro es capaz de mostrar con su foco acusador la carencia de valores de una realidad imperfecta.
El vídeo espontáneo: herramienta de comunicación, de cambio social y de control ciudadano en la era digital
Poesía y video. El poema en la pantalla-esferapoetas y poemas en registros audiovisuales. El caso de chile (1967-2016)
Este trabajo presentado por Dennis Páez Muñoz, en la Universidad Autonoma de Barcelona, en 2017, explora las tensiones entre la poesía, el cine y el video, como la presencia del poeta en estos formatos, bajo tres géneros o vías de estudio que sirven para entrelazar el mundo poético con el universo de los medios audiovisuales. El estudio del poema, tanto como la figura del vate en estas obras intemediales, nos acercará hacia algunas plataformas contemporáneas donde el poeta y el poema surgen bajo diferentes prismas, apropiándose de las virtudes tecnológicas de la era digital para su (re) presentación en pantalla. Para desarrollar la investigación, se recopilaron cerca de 50 archivos audiovisuales relacionados con la poesía y los poetas chilenos, desde donde se relevaron tres categorías o incipientes géneros audiovisuales, y que hemos delimitado bajo las nociones de documental biográfico de poeta, ficciones de poetas/poéticas y video-poemas. Estos tres formatos acotados al contexto geográfico de Chile, y comprendiendo un lapso temporal que abarca casi a medio siglo, -entre el estreno del documental Yo soy Pablo Neruda (Mantell, 1967) y la película Poesía sin fin (Jodorowsky, 2016)- dejan al descubierto que existen diversos modos de materialización tanto del poema como del poeta en la pantalla, los cuales han ido variando a través del tiempo, en una evolución lenta, continua y poco observada, que paulatinamente, desde su amplitud y diversidad, ha ido constituyéndose como un archivo Palabras claves: poesía- audiovisual- cine- poeta- intermedialidad.
La comedia áurea en el lienzo de plata análisis de la recepción de la comedia nueva a partir de sus reescrituras fílmicas
Cine, ciudad e imagen fílmica Barcelona en pantalla
El cine, llave entre la educación mediática y la educación literaria: análisis y estudio de casos múltiples
Este trabajo realizado por Ignacio Caballos-Viro, presentado en la Universidad Camilo Jose Cela, en 2017, aborda la relación intertextual del cine y la literatura, y la relación de este acuerdo con la Educación Mediática. La finalidad es ofrecer una serie de puntos de anclaje a los profesores de Lengua y Literatura comprometidos con la educación integral de sus alumnos, pero abrumados por la actual coyuntura curricular. En la primera parte se recogen las similitudes entre el cine y cada uno de los géneros literarios que se estudian en Secundaria: narrativa, poesía y teatro. En la segunda, se analizan, por un lado, diferentes aproximaciones al fenómeno de la multialfabetización y de la Educación Mediática, así como, por otro, las corrientes pedagógicas actuales de la Educación Literaria. Todo ello para observar posibles puntos de confluencia en los objetivos de ambos estudios. La tercera parte aborda el marco legal de la Educación Mediática en Europa y en España. Finalmente, en el cuarto bloque se analizan y se exploran una serie de proyectos, experiencias reales y actuales, que conectan, efectivamente, el estudio de la literatura y el cine. El trabajo constituye un primer paso en la investigación de propuestas prácticas que vinculan educación mediática y educación literaria, que se supone de largo recorrido.
Narrativas no lineales. Entre la reconstrucción del MRI fracturado y la evidencia de su artificialidad
La presente investigación, defendida por Teresa Sorolla Romero en la Universitat Jaume I de Castellón (España), en 2018, aborda la tendencia cinematográfica que la academia ha denominado, entre otros apelativos, como 'mind-game films' o 'puzzle films'. Se trata de relatos cinematográficos, transversales a diferentes géneros y cinematografías nacionales, que parecen desafiar desde la década de 1990 hasta hoy las convenciones del cine hegemónico, como la linealidad narrativa y la fiabilidad de la enunciación. La propuesta es que la dislocación narrativa del argumento por la trama genera una apariencia rupturista que termina reclamando convenciones básicas del modo de representación institucional como necesarias para la consecución del sentido del relato. La autora ofrece, por tanto, una serie de rasgos característicos de las narrativas no lineales, que interpreta como síntomas culturales de determinados malestares y obsesiones propios de su tiempo.