Entre luces y sombras. Historia y sociedad norteamericanas en el cine negro (1941-1963)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Eugenio García Pérez, presentado en la Universidad de Castilla-La Mancha en 2017, tiene como principal objetivo estudiar en profundidad los hitos históricos que aparecen en el cine negro. En la primera parte del trabajo se hace un amplio estudio de los orígenes del este tipo de cinematografía, sus raíces, influencias, y se puede comprobar cómo es una mezcla de varios estilos, entre ellos el expresionismo alemán, el cine policial y la literatura hard-boiled. Esta mezcla, unida a la existencia de un rígido código de censura, originó una serie de producciones únicas en la historia, que va a presentar la crueldad y maldad del ser humano. Se ha realizado un exhaustivo análisis de muchas cintas pertenecientes al género, por secuencias y atendiendo a la construcción de las tramas y personajes a través del estudio de los contextos que se representan en ellos con el objetivo de contrastarlos en un análisis comparativo que corresponde al cuerpo de la tesis, usando para ellos las teorías de grandes autores del campo de los estudios fílmicos, tales como Marc Ferro, Robert Rosenstone, Peter Burke o Pierre Sorlin, combinados con textos históricos de gran relevancia como los de Pereira Castañares, Aurora Bosch, José Ramón Díez Espinosa, entre otros. Se opta por esta metodología con la intención de descubrir el punto de vista y el parcialismo del género en relación con la historia y la sociedad del país norteamericano.

Las conclusiones revelan que hay una sociedad llena de muchos problemas morales, que el mal acecha en cada esquina, y no muy lejos de donde el espectador vive. Son tiempos amorales, y el cine negro es capaz de mostrar con su foco acusador la carencia de valores de una realidad imperfecta.

Autor:
Eugenio García Pérez
Editorial:
Universidad de Castilla-La Mancha
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Castilla-La Mancha
País:

El vídeo espontáneo: herramienta de comunicación, de cambio social y de control ciudadano en la era digital

Descripción:
Este trabajo presentado por Ricardo Guillermo Fernandez Martinez, en la Universidad de Alicante en 2018, parte de las bases del concepto del vídeo espontáneo, y sus diferentes aplicaciones y cómo la espontaneidad de la realización audiovisual ha transformado nuestra sociedad. Para ello se ha construido un amplio marco teórico que parte de la investigación de numerosos artículos científicos, estudios estadísticos, noticias y demás bibliografía relacionada con la comunicación audiovisual y la sociedad, que incluye los diferentes aspectos históricos, sociales y tecnológicos que han llevado a la espontaneidad de la comunicación audiovisual. Este marco teórico se ha completado con la realización de dos estudios, uno sobre el consumo del vídeo a través del móvil, para entender la relación de los ciudadanos con el vídeo espontáneo y sus diferentes aplicaciones, y un estudio sobre el impacto mediático del vídeo espontáneo al funcionar como herramienta de cambio social. El trabajo se divide en 9 capítulos, a parte de la introducción, las conclusiones y la bibliografía utilizada, que se reparten en tres bloques: el vídeo espontáneo como herramienta de comunicación audiovisual, como herramienta de cambio social y como herramienta de control ciudadano. La espontaneidad describe la situación actual de la comunicación audiovisual. Al reducir los tiempos de espera a pocos segundos entre la realización, distribución y visualización de vídeo, ya es posible comunicarse a través de vídeo sin premeditación, de forma espontánea, de uno a muchos, desde cualquier lugar conectado a la Red.  
Autor:
Ricardo Guillermo Fernández Martínez
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Valencia
País:

Poesía y video. El poema en la pantalla-esferapoetas y poemas en registros audiovisuales. El caso de chile (1967-2016)

Descripción:

Este trabajo presentado por Dennis Páez Muñoz, en la Universidad Autonoma de Barcelona, en 2017, explora las tensiones entre la poesía, el cine y el video, como la presencia del poeta en estos formatos, bajo tres géneros o vías de estudio que sirven para entrelazar el mundo poético con el universo de los medios audiovisuales. El estudio del poema, tanto como la figura del vate en estas obras intemediales, nos acercará hacia algunas plataformas contemporáneas donde el poeta y el poema surgen bajo diferentes prismas, apropiándose de las virtudes tecnológicas de la era digital para su (re) presentación en pantalla. Para desarrollar la investigación, se recopilaron cerca de 50 archivos audiovisuales relacionados con la poesía y los poetas chilenos, desde donde se relevaron tres categorías o incipientes géneros audiovisuales, y que hemos delimitado bajo las nociones de documental biográfico de poeta, ficciones de poetas/poéticas y video-poemas. Estos tres formatos acotados al contexto geográfico de Chile, y comprendiendo un lapso temporal que abarca casi a medio siglo, -entre el estreno del documental Yo soy Pablo Neruda (Mantell, 1967) y la película Poesía sin fin (Jodorowsky, 2016)- dejan al descubierto que existen diversos modos de materialización tanto del poema como del poeta en la pantalla, los cuales han ido variando a través del tiempo, en una evolución lenta, continua y poco observada, que paulatinamente, desde su amplitud y diversidad, ha ido constituyéndose como un archivo Palabras claves: poesía- audiovisual- cine- poeta- intermedialidad. 

Autor:
Dennis Páez Muñoz
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:

La comedia áurea en el lienzo de plata análisis de la recepción de la comedia nueva a partir de sus reescrituras fílmicas

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Alba Carmona, presentado en la Universidad Autonoma de Barcelona, en 2018, cumple con el objetivo de la investigación que desarrolla y que ha permitido constatar que no existe una tradición de adaptación cinematográfica de la comedia nueva y que el cine no ha contribuido en la divulgación de este fenómeno teatral. Se plantea que en España, a pesar de que durante los años de la Segunda República resurgió el interés por los clásicos, no hubo tiempo para desarrollar un proyecto de cine republicano en el cual se les pudiera dar cabida. Asimismo se afirma que durante el franquismo fueron numerosos los intentos de transposición cinematográfica de la comedia nueva, pero la intransigencia de los censores conllevó que varios de estos planes no se materializasen. Se concluye que ños proyectos de adaptación que prosperaron durante los primeros años de la dictadura realizaron una lectura conservadora de las piezas, que trataron de fomentar, a su vez, la idealización de los Siglos de Oro. 
Autor:
Alba Carmona
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:

Cine, ciudad e imagen fílmica Barcelona en pantalla

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo presentado por Sara Antoniazzi en la Universidad Pompeu Fabra, en 2018, analiza la representación cinematográfica de Barcelona en dos períodos clave de su evolución urbanística: el desarrollo franquista, que coincide con la larga alcaldía de Porcioles, y la etapa que va desde la restauración de la democracia hasta hoy. La tesis cuenta con dos líneas de investigación que corresponden a distintas maneras de considerar la relación entre cine y ciudad: por un lado, la de la Cinematic urban archaelogy, que utiliza el cine como fuente histórica para investigar las transformaciones urbanísticas, culturales y socioeconómicas experimentadas por la ciudad a lo largo del tiempo; y otro, que estudia el cine como instrumento capaz de influir en la percepción del espacio urbano y contribuir, de forma, más o menos voluntaria, a la construcción de la imagen de la ciudad y a su comercialización en el mercado turístico global. A través del análisis comparativo de un corpus de películas de distintas nacionalidades, que han retratado la capital catalana en los dos períodos escogidos, esta  la tesis explica cómo la imagen fílmica de Barcelona ha evolucionado en relación con las profundas transformaciones urbanísticas sufridas por la ciudad, y sobre cómo el cine ha influido en la construcción y en la difusión de la nueva imagen de la Barcelona post-olímpica, alimentando la imagen de la ciudad como un destino turístico. 
Autor:
Sara Antoniazzi
Editorial:
Universidad Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página Web
Ciudad:
Barcelona
País:

El cine, llave entre la educación mediática y la educación literaria: análisis y estudio de casos múltiples

Descripción:

Este trabajo realizado por Ignacio Caballos-Viro, presentado en la Universidad Camilo Jose Cela, en 2017, aborda la relación intertextual del cine y la literatura, y la relación de este acuerdo con la Educación Mediática. La finalidad es ofrecer una serie de puntos de anclaje a los profesores de Lengua y Literatura comprometidos con la educación integral de sus alumnos, pero abrumados por la actual coyuntura curricular. En la primera parte se recogen las similitudes entre el cine y cada uno de los géneros literarios que se estudian en Secundaria: narrativa, poesía y teatro. En la segunda, se analizan, por un lado, diferentes aproximaciones al fenómeno de la multialfabetización y de la Educación Mediática, así como, por otro, las corrientes pedagógicas actuales de la Educación Literaria. Todo ello para observar posibles puntos de confluencia en los objetivos de ambos estudios. La tercera parte aborda el marco legal de la Educación Mediática en Europa y en España. Finalmente, en el cuarto bloque se analizan y se exploran una serie de proyectos, experiencias reales y actuales, que conectan, efectivamente, el estudio de la literatura y el cine. El trabajo constituye un primer paso en la investigación de propuestas prácticas que vinculan educación mediática y educación literaria, que se supone de largo recorrido.  

Autor:
Montserrat Blanch Marcos de León
Editorial:
Universidad Camilo José Cela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Narrativas no lineales. Entre la reconstrucción del MRI fracturado y la evidencia de su artificialidad

Descripción:

La presente investigación, defendida por Teresa Sorolla Romero en la Universitat Jaume I de Castellón (España), en 2018, aborda la tendencia cinematográfica que la academia ha denominado, entre otros apelativos, como 'mind-game films' o 'puzzle films'. Se trata de relatos cinematográficos, transversales a diferentes géneros y cinematografías nacionales, que parecen desafiar desde la década de 1990 hasta hoy las convenciones del cine hegemónico, como la linealidad narrativa y la fiabilidad de la enunciación. La propuesta es que la dislocación narrativa del argumento por la trama genera una apariencia rupturista que termina reclamando convenciones básicas del modo de representación institucional como necesarias para la consecución del sentido del relato. La autora ofrece, por tanto, una serie de rasgos característicos de las narrativas no lineales, que interpreta como síntomas culturales de determinados malestares y obsesiones propios de su tiempo. 
 
Autor:
Teresa Sorolla Romero
Editorial:
Universitat Jaume I
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Castellón
País:

Représentation filmique de la frontière et du voyage migratoire: Trois exemples du cinéma contemporain

Materias de especialidad:
Descripción:
La frontera norte de México es una suerte de imán que atrae inmensas migraciones humanas. Aunque este «muro trasero» entre los dos países sea uno de los más largos, peligrosos y atravesados del mundo es también uno de los más «porosos» y los mas cinematográficos. La problemática de esta investigación se plantea en la manera en que la frontera entre México y Estados Unidosha sido construida, cinematográficamente hablando, en un corpus preciso de películas. Los trabajos prpuestos son «Los que se quedan» (Juan C. Rulfo y Carlos Hargerman, 2008), «Norteado» (Rigoberto Pérezcano, 2009), igualmente la producción estadounidense, «A better life» (Christian Weitz, 2011). La investigación se basa en la hipótesis según la cual la trilogía representa la frontera en tres etapas o facetas de la frontera. Desde el punto de vista físico o geográfico, en «Los que se quedan» la frontera es muy lejana. Es vista desde el sur. En cambio en «Norteado» la frontera comieza a «aproximarse» hasta ser atravesada [...]

 
Autor:
Cecilia Pita Alva
Editorial:
Université de Perpignan
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Perpignan
País:

Ciudad y espacio urbano en el último cine iberoamericano (2000-2015)

Descripción:
Esta investigación analiza el espacio urbano a través del cine iberoamericano contemporáneo. Fenómenos urbanos, tipologías de ciudad o realidades que suceden en los márgenes de las ciudades son estudiados aquí a partir de la visión de los cineastas del nuevo milenio. El motivo principal parte de la constatación de que la bibliografía reciente sobre cine y espacio urbano apenas menciona las ciudades de Iberoamérica (España, Portugal y América Latina), principalmente debido a la hegemonía de las cinematografías de Estados Unidos, Europa y Asia. Solo en los últimos años, como consecuencia de una nueva efervescencia creativa que surge de las leyes de fomento del audiovisual, entre otros factores, la filmografía iberoamericana empieza a formar parte de los estudios sobre cine y ciudad. Esta tesis emplea una metodología comparativa que combina elementos de la Historia del Cine, la Teoría y la Historia del Urbanismo, la Historia de la Arquitectura, la Filosofía, la Antropología y la Sociología, para analizar las últimas transformaciones ocurridas en las ciudades y en sus límites tal y como las revelan las películas.
Autor:
Andrea Franco Salgado
Editorial:
Universidade da Coruña
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
@
Ciudad:
La Coruña / A Coruña
País:

Le cinéma espagnol, lieu de rencontre de l'histoire et de la mémoire : les représentations cinématographiques de la guerre civile espagnole (1982-1996)

Materias de especialidad:
Descripción:
La présente thèse de doctorat propose une analyse des représentations cinématographiques de la Guerre Civile espagnole dans les films réalisés entre 1982 et 1996, au cours des quatre législatures socialistes présidées par Felipe Gonzales en Espagne. Elle se veut une contribution à la réflexion sur les relations qu 'entretiennent l'histoire et le cinéma. Elle interroge de plus la corrélation entre les représentations cinématographiques et la mémoire du conflit, pour mettre en évidence la façon dont les films et feuilletons espagnols réalisés au cours de cette période (1982-1996) ont été agents de la construction de al mémoire collective de la guerre civile espagole.
Autor:
Julie Herbreteau
Editorial:
Université Nantes
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Nantes
País: