Catalán

Análisis de los fenómenos más recurrentes en la creación de acortamientos en castellano, catalán y gallego

Descripción:
La presente tesis a cargo de Juan Bernardo Estrada Hernández, leída en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2020, pretende hacer un estudio de los acortamientos en las tres lenguas romances principales que se localizan dentro del territorio español. El objetivo general de esta tesis es determinar los mecanismos más recurrentes en el fenómeno del truncamiento en las tres lenguas para poder encontrar similitudes/diferencias en ellas y verificar patrones de uso de dichos mecanismos. Los objetivos específicos son elaborar un corpus de trabajo en cada una de las lenguas a analizar. Después, con base en dicho corpus, recopilar los datos diseñando las estrategias pertinentes para ello. Así como clasificar, en cada una de las lenguas  los  datos  recabados  según  los  procesos utilizados para su obtención. Y comparar los procesos aplicados para la obtención de los acortamientos entre las tres lenguas con la finalidad de observar similitudes entre ellos. Con los datos obtenidos, el objetivo final es hacer cálculos estadísticos para determinar patrones de usos de procesos creadores de hipocorísticoso nombres comunes truncos en cada una de las lenguas que se analizarán en este trabajo.
Autor:
Juan Bernardo Estrada Hernández
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
México D.C
País:
México

Els mapamundis baixmedievals: del naixement del mapamundi híbrid a l’ocàs del mapamundi portolà / Late Medieval World Maps: From the Birth of the Hybrid to the Demise of the Portolan Mappamundi

Descripción:
Esta obra, estructurada en dos partes y profusamente ilustrada, parte de una profunda revisión de los avances conseguidos en los últimos años en el conocimiento de la cartografía ecuménica y de la cartografía catalana medievales para entrar en el estudio del nuevo tipo cartográfico mediterráneo mixto generado también en la baja edad media: el de los mapamundis híbridos. En la primera parte se analiza el contexto de creación del prototipo en Venecia a inicios del siglo XIV. A continuación, se estudia la recepción y remodelación del nuevo modelo en el área líguro-catalana, hasta generar el patrón del mapamundi portulano monumental tan divulgado por el célebre Atlas catalán de 1375, aunque se trata de una versión parcial y no del modelo circular completo, que sólo se ha conservado gracias a un ejemplar no tan rico y conocido, el Mapamundi catalán estense. Se analiza detalladamente el diseño cartográfico y el contenido toponímico, cultural y artístico de los dos arquetipos (híbrido estricto y híbrido portulano) y se estudian sus transformaciones a medida que se difundían geográficamente ambas variantes del nuevo modelo cartográfico. Esto sólo ha sido posible gracias a la dilatada y delicada labor de comparación sistemática previa permitida por el catálogo con edición íntegra (toponímica y textual) y traducción de todos los ejemplares localizados que, junto al extenso conjunto de tablas y anexos auxiliares, constituyen la segunda parte del libro. La obra ha contado con la colaboración de David Ordóñez en la regularización de la toponimia y de Maria Toldrà en la edición de las leyendas; traducción al inglés de Catalina Girona.
 
Autor:
Ramon J. Pujades i Bataller
Editorial:
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:
España

Obra científica II: Física experimental i matemàtica

Materias de especialidad:
Descripción:
Segundo volumen de la edición de la «Obra científica» del pintor y divulgador científico Pasqual Calbó (Menorca, 1752-1817), que significa la recuperación de un valioso legado en lengua catalana del cambio de siglo XVIII al XIX. El manuscrito, inédito hasta hoy, profusamente ilustrado con láminas, es un «curso matemático» dedicado a la enseñanza y está compuesto de tres partes: matemáticas puras, física experimental y, finalmente, relojes de sol, perspectiva, arquitectura civil y militar y construcción naval.
Autor:
Pasqual Calbó
Editorial:
Institut Menorquí d’Estudis / Consell Insular de Menorca / Institut d’Estudis Catalans / Universitat de les Illes Balears / Institut d’Estudis Baleàrics / Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
Dirección: Antoni Roca Rosell, Marta Jordi, Joan-Lluís Torres. Edición crítica: Maria Toldrà.
Ciudad:
Maó / Barcelona / Palma
País:
España

Pedra i poder: El Palau Major de Barcelona

Materias de especialidad:
Descripción:
El «Palau Major» (Palacio Mayor) de Barcelona preside la ciudad desde antes del año 924 y ha sido sede de los poderes públicos superiores de la antigua Corona de Aragón. Comenzó como residencia prerrománica de los condes de Barcelona, más tarde príncipes de Cataluña y reyes de Aragón, quienes lo ampliaron siguiendo los nuevos lenguajes del románico y el gótico, convirtiéndolo en el centro administrativo de un gran emporio mediterráneo. Tras la integración de la Corona de Aragón en la monarquía hispánica, el complejo fue el renovado marco renacentista de la Real Audiencia de Cataluña y del Tribunal de Barcelona de la Inquisición. Con esta monografía se aborda por primera vez con una mirada global –a partir de los elementos arqueológicos conservados, las fuentes gráficas y documentales y las tecnologías digitales– la intensa vida evolutiva del «Palau Major», así como el papel de este complejo patrimonial en las aspiraciones de capitalidad económica, política y artística de Barcelona desde hace once siglos.
Autor:
Ramon J. Pujades i Bataller
Editorial:
Museu d'Història de Barcelona (MUHBA)
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Barcelona
País:
España

El teatro en andorra de 1900 a 1970

Materias de especialidad:
Descripción:
«La vida teatral en Andorra de 1900 a 1970» estudia el teatro en Andorra desde sus inicios populares hasta la aparición del teatro comercial, a partir de 1960, con el auge del Casal del Centre. A partir de los años cincuenta comienzan las producciones de autores andorranos. Esta búsqueda tiene dos vertientes. La histórico-sociológica centrada en las representaciones teatrales que se ponen en escena en Andorra durante esa época. Y la folclórico-literaria donde se analizan las obras propiamente andorranas, entre las que destaca la producción de Esteve Albert i Corp. Como conclusión habría que señalar que durante el período 1900 - 1970, se constata que el teatro andorrano es popular y en catalán, ligado a las fiestas de Navidad y Carnaval y al entorno pirenaico. A pesar de las numerosas representaciones de obras cómicas (la mayor parte de ellas realistas y dramaturgos catalanes) el sustrato escénico folclórico y montañoso (como el de los bailes de la osa) predomina.
Autor:
Fabiola Sofía Masegosa Gayo
Editorial:
Editorial i Acadèmia Masegosa
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Andorra la Vella
País:
Andorra

La vida teatral a Andorra de 1900 a 1970

Descripción:
La vida teatral a Andorra de 1900 a 1970 estudia el teatre a Andorra des dels seus inicis populars fins a l’aparició del teatre comercial, a partir de 1960, amb l'auge del Casal del Centre. A partir dels anys cinquanta comencen les produccions d’autors andorrans. Aquesta recerca té dues vessants. La històrico-sociològica centrada en les representacions teatrals que es posen en escena a Andorra durant aquella època. I la folklòrico-literària on s’analitzen les obres pròpiament andorranes, entre les quals destaca la producció d’Esteve Albert i Corp. Com a conclusió caldria assenyalar que durant el període 1900 – 1970, es constata que el teatre andorrà és popular i en català, lligat a les festes de Nadal i Carnaval i a l’entorn pirinenc. Malgrat les nombroses representacions d’obres còmiques (la major part de les quals són realistes i de dramaturgs catalans) el substrat escènic folklòric i muntanyenc (com el dels balls de l’óssa) predomina.
Autor:
Fabiola Sofía Masegosa Gayo
Editorial:
Societat Andorrana de Ciències
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Andorra la Vella AD500
País:
Andorra

Els Borja i l’art: sis estudis i una addenda

Materias de especialidad:
Descripción:
El volumen reúne seis estudios, uno de ellos inédito, sobre la relación de los Borja (Borgia) con el mundo del arte durante los siglos XV-XVII, redactados a lo largo de 30 de años por el historiador del arte Mariano Carbonell Buades. El lector hallará desde un retrato clásico de Rodrigo de Borja / Alejandro VI como promotor artístico –con protagonismo del Apartamento Borja del Vaticano–, actualizado con una extensa adenda escrita expresamente para este libro, hasta un estudio sobre la actividad coleccionista de los duques borgianos de Gandía. También artículos monográficos sobre algunas individualidades borgianas: el célebre César Borja, junto a nombres menos conocidos de quienes se desvela su destacada faceta como comitentes y consumidores de arte: las olvidadas Charlotte de Albret y Louise Borgia, esposa e hija de César, y el cardenal Juan de Borja el Mayor, hombre de confianza del segundo papa Borja. La descripción y el análisis de las obras artísticas, la aproximación prosopográfica a los comitentes y artistas implicados, y la contextualización histórico-cultural se complementan con una amplia selección de ilustraciones.
Autor:
Marià Carbonell Buades
Editorial:
Tres i Quatre / Institut Internacional d'Estudis Borgians
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Valencia
País:
España

Convocatoria de artículos: Neomedievalismos en contraste. España y Portugal a través de la sociedad de consumo (1960-2021)

Descripción:
Podrán presentarse propuestas hasta el 10 de DICIEMBRE de 2022 en las que, desde diversas disciplinas y a través de una metodología transversal de estudio, se analice la importancia que la historia medieval tiene desde mediados del siglo XX hasta la actualidad; en especial, en la creación literaria, el sector audiovisual y la promoción oficial de monumentos públicos y la conservación de conjuntos patrimoniales. Una revitalización que obedece a cuestiones de diversa índole -políticas, sociales, económicas o culturales, entre otras-, que deberán ser contrastadas, a su vez, con iniciativas llevadas a cabo en las naciones española y portuguesa.

Más información sobre la revista en:
https://revistas.uma.es/index.php/eviterna/announcement/view/227
Editorial:
Revista Eviterna (UMA Editorial)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Ciudad:
Málaga
País:
España

Proyecto Lengua y Prensa

Tipo de recurso:
Grupos de investigación
Descripción:
Desde 2008 un grupo de alumnos de las Facultades de Ciencias de la Comunicación y Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga está desarrollando el diseño y los contenidos de este portal, dedicado a las noticias sobre divulgación lingüística, las lenguas de España y sus variedades.

Actualmente en su versión 3.0, el portal permite el acceso al archivo de noticias y a los medios de los cuales se sustraen. De manera paulatina se están ampliando las posibilidades, con la introducción de más recursos donde localizar noticias y los resultados de su análisis por parte del Grupo HUM-881 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El alojamiento de este recurso en la red, así como su desarrollo y difusión, ha sido posible gracias al Programa de Grupos de Voluntariado de Investigación propio del Vicedecanato de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, así como al Proyecto Precompetitivo 305-MA del III Plan Propio de Investigación y en los Proyectos de Innovación Educativa PIE 13-173 y PIE 15-020 de la Universidad de Málaga. Con su ayuda y con la colaboración de todos, nos hemos convertido en el portal difusor del mayor número de noticias sobre las lenguas de España en internet.

Más información en la página web.
 
Institución o grupo de investigación donde se realiza el proyecto:
Universidad de Málaga
Año de fundación:
01-01-2008
País:
España
Página de internet donde se encuentra la referencia al proyecto de investigación:

[Finalizada] XXVIII Premio Andreu Febrer de Traducción

Convocante:
Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña
Tipo de convocatoria:
Premios
Materias de especialidad:
Fecha límite de solicitud:
2024-05-15
Descripción:
Los estudios de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña convocan el Premio de Traducción Andreu Febrer a las mejores traducciones al catalán y al español sobre un tema propuesto por el comité organizador.

Podrá presentarse:
  • Alumnado de tercer o cuarto curso de un grado universitario en Traducción e Interpretación, Lenguas Aplicadas, Filologías o disciplinas afines de cualquier facultad catalana y española, con un certificado que lo avale (resguardo de matrícula).
  • Alumnado de un máster universitario en Traducción e Interpretación, Lenguas Aplicadas, Filologías o disciplinas afines de cualquier facultad catalana y española, con un certificado que lo avale (resguardo de matrícula).
Se premiarán las siguientes traducciones:
  • Mejor traducción al catalán: las lenguas de partida serán el inglés, el francés y el alemán.
  • Mejor traducción al español: las lenguas de partida serán el inglés, el francés y el alemán.
Esta vigesimoctava edición se convoca con el tema 'Traducción de grandes autoras del cambio de siglo (XIX-XX)'. 
Se proponen tres textos a traducir, uno para cada lengua de partida:
  • Inglés: un fragmento de la novela 'The Crux', de Charlotte Perkins Gilman.
  • Francés: un fragmento de la novela 'Les Androgynes', de Jane de la Vaudère.
  • Alemán: un fragmento de la novela 'Ruth', de Lou Andreas-Salomé.
Los trabajos, divididos en dos documentos (traducción y datos personales, ambos en formato Word), deberán enviarse en un fichero comprimido a la dirección de correo electrónico premi.andreufebrer@uvic.cat. La traducción estará escrita a doble espacio y firmada con un pseudónimo en el encabezado. Los datos personales del segundo documento deben incluir el pseudónimo, nombre y apellidos, dirección postal, dirección electrónica y teléfonos de contacto, además del certificado de matrícula escaneado e incluido dentro del documento como imagen insertada. Este segundo documento de datos personales no se abrirá hasta que el jurado haya emitido el veredicto. El documento con la traducción no puede incluir ningún dato identificativo de autoría (esto incluye las propiedades del documento o metadatos), solamente el pseudónimo.
Se aceptará más de una candidatura por persona, siempre y cuando la lengua de llegada sea la misma, pero el texto original (y por lo tanto la lengua de partida) sea distinto. Las candidaturas deberán firmarse con pseudónimos diferentes.
Por cada premio se ofrecerán 500 euros. A estos importes se les aplicará la retención pertinente. Además, se ofrecerá una noche de alojamiento en Vic para poder asistir a la entrega de premios, que se celebrará el próximo 28 de junio de 2024.
Los premios podrán declararse desiertos.
País:
España
Dirección postal completa:
Facultad de Educación, Traducción, Deportes y Psicología Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña Laura, 13 08500 Vic (Barcelona)
Correo electrónico:
Información adicional:
Las traducciones premiadas se publicarán en el blog Tradiling con una licencia Creative Commons que solicitará la misma universidad. En todo momento se garantizarán los derechos morales que corresponden al autor o autora, especialmente el reconocimiento de la autoría. Estas actuaciones no quedarán limitadas temporalmente. 
Si lo considera oportuno, el jurado podrá proponer la publicación en Tradiling de hasta dos traducciones más, aparte de las dos premiadas.
Los participantes aceptan que su nombre pueda ser divulgado de forma abierta. Podrán ejercer sus derechos de supresión, oposición y limitación del tratamiento, portabilidad y olvido a través de un correo electrónico a premi.andreufebrer@uvic.cat.