Enseñanza de ELE para adolescentes: planificación de clases y gestión del aula

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 11 al 12 de julio de 2018 en Alcalá de Henares (España). Se abordará la enseñanza a adolescentes con la finalidad de desarrollar las habilidades y conocer las técnicas necesarias para crear un clima en el aula de confianza, respeto y seguridad. Es preferible contar con experiencia docente previa para la realización del curso. Se combina la teoría con la práctica, reflexionando sobre los aspectos específicos del trabajo con adolescentes: sus características, tanto a nivel cognitivo, fisiológico y ambiental, como motivacional y afectivo. El curso da respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo construir una buena relación con los alumnos exenta de conflictos?, ¿cómo fomentar un aprendizaje colaborativo?, ¿cómo programar un curso, planificar una clase y evaluar? y ¿cómo gestionar el aula?

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje

Objetivos
- Desarrollar una mejor comprensión de las necesidades de los adolescentes en el aprendizaje. 
- Reflexionar sobre nuestra programación, planificación y evaluación.
- Adaptar actividades y técnicas al grupo meta de adolescentes. 
- Dotarse de una serie de normas y recursos para crear una buena relación con los alumnos.
- Aplicar todo lo aprendido para una buena gestión de aula y un aprendizaje efectivo.

Contenidos y profesores
Formadora: Encina Alonso Arija (profesora de ELE, formadora y coautora de manuales para adolescentes) 

Las características de los adolescentes y su repercusión en la enseñanza. Diversidad y gestión de conflictos
Factores fisiológicos, afectivos y cognitivos que influyen en el aprendizaje de los adolescentes
Aspectos curriculares de la enseñanza a adolescentes: programación, planificación y evaluación
Gestión del aula: dinámicas y actividades para adolescentes. El discurso del profesor
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Herramientas del teatro para la enseñanza

Descripción:
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebra este curso del 23 al 27 de julio de 2018 en Santander (España). El propósito es distinguir aquellos recursos que ofrece el teatro, que pueden ser de utilidad para personas dedicadas a la enseñanza, y el modo de incorporar estas técnicas a la actividad en el aula, independientemente de la especialidad que se imparta. 
Correo electrónico:
http://identificacion.uimp.es/sso/pages/login.jsp
País:
España

Máster de Periodismo de Agencia EFE / Universidad Rey Juan Carlos

Descripción:

El curso, que incluye siete meses de formación teórica y seis de prácticas remuneradas en las oficinas de la Agencia en España y el exterior, está dirigido a graduados o titulados españoles, o de cualquier otro país, que hablen español y que quieran formarse en todos los formatos del periodismo de agencia.

Durante los siete primeros meses, los alumnos tienen la oportunidad de aprender, en clases y talleres, el estilo del periodismo de agencia y sus técnicas de elaboración y edición de noticias en texto, fotografía, audiovisual, multimedia y redes sociales, impartidos por profesionales de EFE y profesores de la universidad.

En la próxima edición habrá un nuevo módulo formativo sobre periodismo de datos y clases de oratoria.

Los últimos seis meses del Máster son prácticas remuneradas, realizadas en la Agencia EFE, tanto en la central de Madrid, como en sus delegaciones de España y el exterior.

En la 17ª edición, aún en marcha, los alumnos realizan sus prácticas en las delegaciones internacionales de Atenas, El Cairo, Jerusalén, Miami, Santiago de Chile, así como en distintas secciones de la sede central de EFE –Nacional, Cultura, Internacional, Economía, Televisión, Radio y EFE Estilo– y en la delegación de Málaga. Por primera vez, los alumnos de la 17ª edición realizaron visitas formativas: entre otros destinos, al Parlamento Europeo en Bruselas, a la Ciudad Deportiva del Real Madrid y al Hospital Ramón y Cajal.

El plazo de preinscripción para realizar la matrícula ha arrancado esta semana y estará abierto hasta el 30 de septiembre. El Máster comenzará el 2 de noviembre de 2017.

La información sobre el Máster, su programa y datos de matriculación está disponible en la web de la Escuela de Formación de la Agencia EFE (efeescuela.es) y de la Universidad Rey Juan Carlos (urjc.es), así como en el enlace.

Las consultas y aclaraciones pueden dirigirse a los correos: titulopropio.info@urjc.es; master@efe.es

Correo electrónico:
País:
España

Aprendizaje de ELE y discurso: el desarrollo de la competencia cultural

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso (que se ofrece en colaboración con el Instituto Cervantes) profundiza en los conocimientos y competencias de profesionales de la enseñanza de lenguas: del español como lengua segunda y extranjera (ELE) y de otras lenguas extranjeras; asimismo, se dirige a formadores de profesores de lenguas extranjeras, editores y autores de materiales didácticos. Tiene como objetivo abordar la enseñanza-aprendizaje de la cultura en el aula de ELE desde un enfoque textual.

Objetivos específicos:
  • Seleccionar contenidos adecuados para profundizar en el dominio de la lengua y la cultura.
  • Diseñar tareas de enseñanza-aprendizaje de la cultura a través de los textos.
  • Analizar prácticas sociales y culturales desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar la competencia intercultural y crítica en el aula.
Correo electrónico:
@ http://eventum.upf.edu/event_detail/7975/detail/aprendizaje-de-ele-y-discurso_-el-desarrollo-de-la-competencai-cultural.html
País:
España

Diccionarios electrónicos: logros y retos para el siglo XXI

Materias de especialidad:
Descripción:
Lunes, 17 de julio
10.30 h. Beatriz Sánchez Cárdenas y Amelia Sanz Cabrerizo: «La lexicografía electrónica en los albores del siglo XXI».
12.00 h. Ignacio Bosque: «Los diccionarios en línea: qué contienen y qué podrían contener».
16.00 h. Taller: «Diccionarios electrónicos que soñamos». Modera: Amelia Sanz. Irene Gil Laforga: «Soluciones para el nuevo Diccionario de la Lengua Española (DLE): el tratamiento de las palabras gramaticales». Pamela Faber: «Cómo diseñar diccionarios desde una perspectiva cognitivista».

Martes, 18 de julio
10.00 h. Ana Fernández-Pampillón: «Utilización de estándares para los diccionarios electrónicos: cuáles y por qué».
12.00 h. Ondřej Matuška: «Electronic tools to interrogate the corpus: how to make your data talk».
16.00 h. Taller: «Diccionarios electrónicos: el futuro ya está aquí». Modera: Beatriz Sánchez Cárdenas. Ondřej Matuška: «Lexical computing. How to make the best out of your corpora».

Miércoles, 19 de julio
10.00 h. Ilan Kernerman: «Lexicography at the intersection of language data and knowledge».
12.00 h. Conferencia extraordinaria abierta a todos los participantes.
16.00 h. Taller: «Proyectos innovadores de nuevos diccionarios». Modera: Pilar León. Ilan Kernerman: «Working with editorial tools of K Dictionaries». Garbiñe Alkiza e Iker Manterola: «Estación de trabajo TermKate para la creación de diccionarios especializados».

Jueves, 20 de julio
10.00 h. María Auxiliadora Barrios: «El reto de diseñar un diccionario electrónico con las herramientas de la Teoría Sentido-Texto».
12.00 h. Miriam Buendía Castro y Arianne Reinmerink: «Nuevos desafíos en la construcción de diccionarios para traducir y cómo superarlos».
16.00 h. Taller: «Modelos teóricos en la práctica. Modera: María Auxiliadora Barrios. Antonio San Martín y Pilar León: «Construcción de una herramienta terminológica multilingüe y multidimensional para la traducción científico-técnica».

Viernes, 21 de julio
10.00 h. Fernando A. Navarro: «Cosnautas: plataforma comercial de recursos electrónicos en línea para la traducción biomédica».
12.00 h. Clausura y entrega de diplomas.
Correo electrónico:
Información adicional:
Información y matrícula: https://www.ucm.es/cursosdeverano/matricula
País:
España

Psicología para profesores de idiomas

Materias de especialidad:
Descripción:
Sin requerir conocimientos previos en Psicología, el taller presentará algunos de los avances más novedosos en este campo y su implicación en la educación. Se analizarán varios temas que contribuyen a que los profesores de idiomas adquieran una comprensión más profunda del proceso de enseñanza/aprendizaje y mejoren así sus competencias docentes.

Objetivos:
  • Presentar una visión general de la Psicología educativa.
  • Examinar la influencia de los distintos enfoques psicológicos en la metodología de la enseñanza de idiomas.
Correo electrónico:
País:
Brasil

La comunicación intercultural

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso se concibe como una revisión, por un lado, de las últimas discusiones sobre la comunicación y su relación con el lenguaje, y, por otro, de la importancia de los elementos sociales y culturales en la conocida como «comunicación intercultural», término que también será objeto de discusión y reflexión.

Objetivos:
  • Conocer qué entendemos por comunicación y su relación con el lenguaje.
  • Reflexionar sobre qué entendemos por «interculturalidad».
  • Acercamiento a algunas claves de la «comunicación intercultural».
Correo electrónico:
País:
Brasil

La gramática cognitiva: el foco en la forma y en el procesamiento del input

Materias de especialidad:
Descripción:
En este taller se fomentará una reflexión sobre el desplazamiento que ha ocurrido del foco en la forma al foco en el significado en las metodologías de enseñanza de L2 y sus consecuencias sobre la instrucción gramatical explícita. Asimismo, se propondrá la aplicación del modelo de la gramática cognitiva, el cual busca que los aspectos formales implicados en la enseñanza-aprendizaje de la lengua resulten operativos a los aprendientes.

Objetivos:
  • Reflexionar sobre las distintas formas de instrucciones gramaticales.
  • Acercarse a la metodología del modelo cognitivo-operativo y del tratamiento de input.
  • Desarrollar y adaptar actividades según el principio de la descontextualización relativa y del foco en la forma.
Correo electrónico:
País:
Brasil

La lectura en la clase de ELE: análisis y propuestas didácticas a partir de un abordaje discursivo

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso está dirigido a profesores de ELE interesados en profundizar el trabajo de lectura en la clase de español. Se trata de un curso teórico-práctico que se propone producir una reflexión sobre las concepciones de lectura con las que se trabaja, analizar el modo en que los materiales didácticos abordan los textos y pensar posibles estrategias y propuestas para la formación de lectores críticos a partir de una mirada discursiva. De esta forma, y entendiendo que todo texto circula en contextos sociales e históricos específicos, el curso pretende contribuir a la formación de profesores con la intención de que estos puedan, en sus clases, ayudar a los alumnos a generar un encuentro significativo con la cultura de los pueblos hispánicos, a través de la lectura de diversos tipos de textos.

Objetivos:
Reflexionar sobre el trabajo de lectura en la clase de ELE. 
  • Analizar las propuestas didácticas de lectura en diferentes manuales de ELE. 
  • Adaptar y diseñar secuencias didácticas para trabajar la lectura en la clase.
  • Contribuir a la tarea docente para que los profesores puedan ayudar a los alumnos a desarrollar la capacidad de lectura crítica y significativa.
Correo electrónico:
País:
Brasil

Especialización y Maestría en Gramática del Español

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso de posgrado de 60 créditos coordinado por Marcelo Taibo, que tiene como componente central el contacto directo con el producto de la investigación científica y la formación en investigación. Este programa de posgrado no apunta exclusivamente a formar investigadores, sino también docentes familiarizados con la producción disciplinar reciente y capacitados para investigar.

Objetivos:
  1. Contribuir a la formación de investigadores en ciencias del lenguaje.
  2. Profundizar en los estudios de gramática del español.
  3. Especializar a los docentes en el análisis de la lengua orientado a la enseñanza del español.
Correo electrónico:
País:
Uruguay