El humorismo en sus géneros

Descripción:
En este volumen, fruto del trabajo del grupo de investigación GENUS, se recogen análisis sobre el humorismo tanto en la literatura, como en la publicidad, el cine y otros géneros audiovisuales. Con una lente panorámica, se conjugan estudios particulares sobre autores y obras, tanto de actualidad, como del pasado, tanto de España como del mundo.

Índice:
1 El humorismo literario en España
  • Novela española contemporánea de humor político. Algunos ejemplos de las últimas décadas: 2008–2022. José Luis Calvo Carilla.
  • La colección Mejores Novelas Humorísticas de Biblioteca Nueva. Dolores Thion Soriano-Mollá.
  • El humor en la novela de costumbres estudiantiles. Fermín Ezpeleta Aguilar.
  • El humor en la parodia. María José García Rodríguez.
  • Dos hombres inútiles jubilosos. «Miau y La hoja roja». Elizabeth Otero Íñigo.
  • El grotesco en «La España negra» (1920), de José Gutiérrez Solana. Cristina Gimeno Calderero.
  • Parodia epistolar en «La isla de los jacintos cortados» (1980), novela de campus de Torrente Ballester. Patricia Urraca de la Fuente.
  • El humor y la risa en la obra de Fernando Lalana. María Antonia Martín Zorraquino.
  • Anexo. Entrevista a Fernando Lalana. María Antonia Martín Zorraquino.
  • El humorismo de Daniel Gascón. Luis Beltrán Almería.
2 El humorismo literario en el mundo
  • Sátira política, diatriba y humor en Séneca: la conversión en calabaza de Claudio. Ana-Isabel Magallón García.
  • Una risa sin pulmones: humor y seriedad en la obra de Franz Kafka. Elisa Martínez Salazar.
  • El humor en la literatura soviética. Carlos Ginés Orta.
  • El humor de los cubanos: un pie forzado para la décima. Marialys Perdomo Carmona.
3 El humorismo audiovisual
  • Humor y publicidad. Manuela Catalá Pérez.
  • Humor y pragmática: los refranes contextualizados de José Mota. Alicia Silvestre Miralles.
  • Algo más que risas: la aportación del humor a la construcción del lenguaje cinematográfico. Alfredo Moreno Agudo.
  • La parodia en el cine. Antonio Viñuales Sánchez.
  • Humorismo y cine, entre tradición y modernidad. Manuel Asín Sánchez.
  • Figuras de la risa en el cómic norteamericano de orígenes y en el álbum infantil contemporáneo. José Antonio Escrig Aparicio.
Autor:
Dolores Thion Soriano-Mollá y Alicia Silvestre Miralles (ed.)
Editorial:
Peter Lang
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Berlín
País:

Autores en busca de Autor. Estudios literarios sobre identidades trascendentes

Descripción:
En el Proyecto Dios en la Literatura Contemporánea, se pretende recuperar la reflexión acerca de la religión en la literatura en una época en la que la secularización reduce lo humano a las posibilidades de la razón. Tal como señaló Erich Fromm, el ser humano tiene dos necesidades radicales que muchas veces entran en contradicción: las necesidades materiales y la necesidad de amor. Si la persona es capaz de armonizarlas, podrá trascenderlas para acercarse al mundo en un sentido espiritual.

«Autores en busca de Autor. Estudios literarios sobre identidades trascendentes» recoge una selección de trabajos revisados por pares ciegos, que muestran experiencias literarias sobre la necesidad espiritual del ser humano.

Se compone de ocho trabajos que se dividen geográficamente en dos categorías. Por un lado, el volumen contiene tres ensayos sobre autoras nacidos en América: Anne Carson, Caroline Gordon y Flannery O’Connor y Gabriela Mistral. Por otro lado, se presentan cinco trabajos sobre autores nacidos en Europa: John Henry Newman y John Ronald Reuel Tolkien, Ana María Matute, los autores de la antología «Dios en la poesía actual» publicada en la colección Adonáis, Hugo Ball y Janko Silan.
Autor:
Sevilla-Vallejo, Santiago (Ed.)
Editorial:
Ediciones USAL
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Salamanca
País:

Cantos de secreto: fragmentos de una obra poética - Miguel de Unamuno

Materias de especialidad:
Descripción:

Cantos de secreto: fragmentos de una obra poética - Miguel de Unamuno; selección, estudio y edición crítico-genética de los poemas «sueltos» e «inéditos» a cargo de María Martínez Deyros.

«Sorolla, el gran pintor valenciano, el que representa acaso el otro polo de la escuela española, tiene el encargo de Mr. Huntington de hacer otro retrato mío para el museo hispánico […], y estoy ansiando por ver cómo me deja cuando en el otoño vuelva acá a hacerlo». Este anhelo que Unamuno manifestaba en 1912 se vio finalmente truncado, pues Sorolla nunca llegó a terminar el mencionado cuadro. Pero, a pesar de ello, en su boceto logró captar a la perfección la esencia del retratado. De la misma forma entendemos la validez estética y documental de los materiales que se presentan en esta antología, compuesta por ciento treinta y ocho composiciones entre las que figuran tanto los poemas «sueltos», publicados en prensa por Unamuno y no incluidos en ningún volumen poético, como otros que quedaron inconclusos e «inéditos» en su archivo, olvidados entre sus manuscritos. El análisis de las variantes de autor reflejado en esta edición crítico-genética revela, sin duda, importantes aspectos del taller del poeta y de su concepción poética que, hasta el momento, habían pasado desapercibidos por la crítica.

Autor:
María Martínez Deyros
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
e.llorente@ibero-americana
Información adicional:
María Martínez Deyros es doctora en Literatura Española por la Universidad de Valladolid, donde actualmente trabaja como investigadora posdoctoral. Es miembro del «Grupo de Investigación Reconocido en Literatura Española Contemporánea» (GIRLEC), de la UVa, y miembro asociado del «Grupo de Investigación Consolidado MiRed», de la Universidad San Pablo CEU. Sus líneas de investigación se centran, principalmente, en la poesía de Miguel de Unamuno y la narrativa española de los siglos XX y XXI. Ha sido la investigadora principal del proyecto «UNArchivo. Archivo Poético Unamuno» (PR65/19-22450) y es miembro del equipo del proyecto FRACTALES. «Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI» (PID2019-104215GB-I00).
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R218818.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Poéticas de lo fantástico en la cuentística española actual

Materias de especialidad:
Descripción:

Este libro recoge las líneas de fuerza de lo fantástico en la narrativa española del siglo XXI, momento en el que un nutrido grupo de escritores renueva los axiomas fundacionales del género para seguir inquietando a los lectores. En ese contexto, despuntan los universos creativos de Fernando Iwasaki, David Roas, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel, autores que se erigen como representantes de distintas tendencias y procedimientos de lo no mimético. El volumen incide en el conjunto de su producción cuentística y de minificción, lo que aboca a una pertinente reflexión de los puntos esenciales que conforman la poética de lo fantástico actual, relacionados con peculiaridades relativas al engranaje narrativo y con anomalías y perturbaciones del orden de lo real, donde las figuraciones de la monstruosidad ocupan un lugar central.

Ana Abello Verano es doctora en Filología Hispánica (especialidad de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) por la Universidad de León. Dirige, junto con Natalia Álvarez Méndez, la colección “Las puertas de lo posible”, de la editorial Eolas, y forma parte del Grupo de Investigación GEIG. Ha publicado el ensayo Lo insólito en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Entre monstruos y ensoñaciones (2021), así como diversos artículos y capítulos de libro centrados en manifestaciones literarias no miméticas. Entre sus últimas ediciones destaca la antología Cuentos fantásticos. Emilia Pardo Bazán (2020), editada junto con Raquel de la Varga Llamazares.

Autor:
Ana, Abello Verano
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:

Este libro recoge las líneas de fuerza de lo fantástico en la narrativa española del siglo XXI, momento en el que un nutrido grupo de escritores renueva los axiomas fundacionales del género para seguir inquietando a los lectores. En ese contexto, despuntan los universos creativos de Fernando Iwasaki, David Roas, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel, autores que se erigen como representantes de distintas tendencias y procedimientos de lo no mimético. El volumen incide en el conjunto de su producción cuentística y de minificción, lo que aboca a una pertinente reflexión de los puntos esenciales que conforman la poética de lo fantástico actual, relacionados con peculiaridades relativas al engranaje narrativo y con anomalías y perturbaciones del orden de lo real, donde las figuraciones de la monstruosidad ocupan un lugar central.

Ana Abello Verano es doctora en Filología Hispánica (especialidad de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) por la Universidad de León. Dirige, junto con Natalia Álvarez Méndez, la colección “Las puertas de lo posible”, de la editorial Eolas, y forma parte del Grupo de Investigación GEIG. Ha publicado el ensayo Lo insólito en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Entre monstruos y ensoñaciones (2021), así como diversos artículos y capítulos de libro centrados en manifestaciones literarias no miméticas. Entre sus últimas ediciones destaca la antología Cuentos fantásticos. Emilia Pardo Bazán (2020), editada junto con Raquel de la Varga Llamazares.

Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
Observaciones:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219395.pdf

Studia philologica in honorem José Antonio Samper

Descripción:

El volumen Studia philologica in honorem José Antonio Samper está conformado por selectas contribuciones de especialistas de las universidades españolas y americanas, además de miembros de la Academia Canaria de la Lengua. Entre los cuarenta trabajos que se ofrecen en estas páginas, los hay de Sociolingüística, Dialectología, Lexicografía, Pragmática, de Enseñanza de la Lengua, y hasta de temática literaria, pues de todas estas vertientes de las distintas disciplinas lingüísticas trató el Prof. Samper con el rigor y la claridad que caracteriza la producción extraordinaria de su vasto currículum.

Esta publicación constituye un merecido homenaje de la Academia Canaria de la Lengua a quien fuera miembro fundador e investigador incansable en el seno de la Institución, tanto como patrono en labores de dirección, como en su condición de miembro de la comisión de Lexicografía, grupo de trabajo al que semanalmente aportaba interesantísimas consideraciones sobre el uso de los canarismos desde una perspectiva sociolingüística y dialectológica.

Autor:
VV AA
Editorial:
ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA / ARCO LIBROS
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
MADRID
País:

El postrer duelo de España

Materias de especialidad:
Descripción:

La comedia calderoniana «El postrer duelo de España» se basa en hechos históricos ocurridos en diciembre de 1522 en Valladolid; el 29 de ese mes se celebró el último duelo judicial entre dos caballeros aragoneses: don Pedro Torrellas y don Jerónimo Ansa. Un anónimo testigo francés lo recogió, y de ahí lo tradujo un jesuita holandés, Pontus de Huyter, del que lo tomó fray Prudencio de Sandoval en su «Historia de la vida y hechos de Carlos V». Calderón utilizó la narración de Sandoval para escribir una comedia histórica en la que respetó la acción principal: el duelo entre Torrellas y Ansa. El dramaturgo introdujo en el argumento de la comedia el elemento amoroso, imprescindible en la fórmula que había señalado Lope de Vega. Torrellas y Ansa se enfrentan por una cuestión de honor, que tiene como foco el personaje de Violante, secreta enamorada del primero de ellos. El final es típico de la comedia áurea con los matrimonios de los protagonistas y de sus criados. La tercera jornada describe con gran detallismo, casi periodístico, el ceremonial del duelo con todos los elementos y partes que componían ese acto, tomados de la narración de fray Prudencio de Sandoval.

Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española en Stony Brook University y director del IDEA. Ha publicado varios libros sobre el humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Es coeditor de una antología de poesía del siglo XV castellano (con Brian Dutton), una antología de poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fenando de Herrera y «La Musa Clío del Parnaso español» de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso, Lope de Vega, Calderón, una antología de burlas de la novela picaresca y varias obras de Quevedo.

Autor:
Pedro Calderón de la Barca; edición de Victoriano Roncero López
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219149.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Pícaros y picarismo : nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad

Materias de especialidad:
Descripción:

Pícaros y picarismo: nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad recoge aportaciones sobre la picaresca en un sentido muy amplio del término, englobando investigaciones de obras tanto de la Edad Moderna como de la Contemporánea. El tema se aborda de forma multidisciplinar y heterogénea, realizando un recorrido crítico que va desde los textos más canónicos hasta las producciones fílmicas de los últimos dos siglos. Los investigadores que han participado en este proyecto proceden de España, Italia, Estados Unidos, Chile y Canadá, lo que confiere al volumen una mayor relevancia internacional. El contenido de estos trabajos refleja la intención de no romper con la crítica académica tradicional, sino más bien de establecer una conexión entre aquello que ya se ha dicho con aquello que aún queda por decir. Al trascender los lindes temáticos de la picaresca stricto sensu, se ha propuesto la publicación de textos críticos que revelan la voluntad de seguir resaltando aspectos literarios, cinematográficos y poéticos que de alguna manera se vinculan con pícaros y truhanes de diferentes épocas y ámbitos geográficos, demostrando así la necesidad de seguir investigando sobre las biografías picariles.

Daniele Arciello es doctorando de la Universidad de León, España. Es colaborador honorífico del Instituto Universitario de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y director de comunicaciones del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). Su última publicación es Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini (2022), que ha realizado junto con Jesús Paniagua Pérez, catedrático de Historia de América de la misma universidad.


Juan Matas Caballero es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Entre sus últimas publicaciones cabría mencionar la edición crítica de los Sonetos de Luis de Góngora (2019), la edición de La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro (2017), y, en colaboración, las ediciones de los libros La obra poética de Antonio Colinas: origen y universalidad y Antonio Colinas, nuevos géneros, nuevos caminos (2021 y 2022).

Autor:
Daniele, Arciello,; Juan, Matas Caballero (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R219488.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

No esperes de mí los mapas: las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI

Materias de especialidad:
Descripción:

El viajero contemporáneo no brinda mapas a su regreso. Lejos de un afán descriptivo o documental, en las primeras décadas del siglo XXI el viaje literario no solo se nutre temáticamente del desplazamiento sino que además lo encarna con la constante variación de sus estructuras. En un contexto de profundo calado de la retórica del viaje, este ensayo parte de una reflexión sobre los conceptos de movilidad y mutación que definen a un tiempo el presente y las obras literarias que cifran su existencia en la superación de unas fronteras que son geográficas, pero también creativas. Esta naturaleza propicia su devenir genérico, dando lugar a las derivas o desviaciones del relato híbrido respecto al paradigma tradicional. En el curso de estas derivas se identifican, además, tres vi(r)ajes genéricos que implican a la forma del relato y en los que el viaje se acerca a las formas híbridas de la crónica, el dietario y el ensayo. Situado en la encrucijada que forman los vi(r)ajes y los tres grandes territorios donde se despliega la escritura en movimiento —el espacio por el que transita, la experiencia identitaria que supone y la literatura con la que dialoga—, el corpus analizado en este volumen da cuenta de la diversidad editorial que atañe al relato de viaje así como de la heterogeneidad formal de unos textos que prefieren el trayecto al destino, el estilo fragmentario y digresivo a la exhaustiva descripción. No esperes de mí los mapas. Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI explora, en fin, los relatos del viajero contemporáneo que acomoda su condición errante a la escritura.

Sheila Pastor es profesora en la Universidad de Salamanca y su investigación se centra en la literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, con especial atención a las poéticas del desplazamiento y los híbridos genéricos. Ha dictado seminarios y conferencias en instituciones de Bélgica, Chile, Francia, Italia y Perú y ha coeditado cuatro monografías dedicadas a las dimensiones literarias del espacio y a las escrituras excéntricas. En la actualidad es miembro de los proyectos de investigación PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) y PID2019-104215GB-I00 (Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI).

Autor:
Sheila Pastor
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213230.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Varia documenta: para la historia de la cultura letrada en Nueva Vizcaya

Materias de especialidad:
Descripción:
Desde el momento de su llegada a América, los españoles observaron que los pueblos indígenas practicaban diversas disciplinas artísticas, desde música y danza ritual, hasta pintura, escultura y cierto tipo de representación teatral. Estas formas de arte y escritura fueron reutilizadas como instrumentos para la evangelización, un proceso que se dio también en el septentrión novohispano, aunque, dado el carácter periférico de este territorio, no se conozca en detalle la producción textual tanto evangelizadora como de textualidad literaria.
La pequeña pero sustanciosa antología de textos producidos en la Nueva Vizcaya que aquí reúne Ysla Campbell recoge, transcribe y anota documentos sobre música, danza o teatro, incluye dos interesantes panegíricos (1671 y 1680) y examina la crónica de Baltasar de Obregón desde el enfoque estructural del cuento maravilloso. Del mismo modo, incluye una carta annua de 1669, sobre el patrocinio de san Francisco Javier, en la que se advierte el empleo de recursos imaginativos e incluso ficcionales, y, por último, una carta al tribunal del Santo Oficio (1691) que da noticia de los usos y prácticas teatrales.
En suma, estos Varia documenta suponen una ventana a la vida literaria y cultural de una región de la Nueva España hasta ahora poco conocida.

Ysla Campbell Manjarrez es originaria de la ciudad de Chihuahua, México. Se doctoró en El Colegio de México y terminó estudios de doctorado de tercer ciclo en la Université Bordeaux Montaigne, Francia. Actualmente se desempeña como docente investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Autor:
Ysla Campbell
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R218829.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas. I, (1830-1940)

Materias de especialidad:
Descripción:
La voluntad de este proyecto es construir una Historia de lo fantástico en la narrativa de las diversas literaturas latinoamericanas (incluido Brasil), con el fin de poder ofrecer una visión panorámica del cultivo de esta categoría entre la década de 1830, momento en que empiezan a aparecer las primeras muestras de lo fantástico en Latinoamérica, y 1940, año en que se publicó la célebre Antología de la literatura fantástica de Borges, Bioy y Ocampo, una obra que contribuyó decisivamente a la reivindicación de lo fantástico en el ámbito hispano. Si bien contamos ya con algunos trabajos específicos sobre varias de estas literaturas en particular, la mayoría de estudios tiene una orientación fundamentalmente crítica o bien circunscritos a breves periodos cronológicos, por lo que componen una imagen fragmentaria de la historia y evolución de lo fantástico latinoamericano.

La visión de conjunto que aquí se ofrece permite evidenciar los caminos temáticos y formales por los que ha discurrido la narrativa fantástica en los diversos países de Latinoamérica, sus principales líneas de fuerza, los elementos recurrentes y las vías de renovación, sin perder de vista sus mutuas influencias, trasvases e intertextualidades. Una visión de conjunto en la que, además, se ha querido visibilizar y reivindicar la obra de las escritoras, cuya presencia en los cánones literarios y en el propio canon de lo fantástico resulta cuando menos insatisfactoria, lo que afecta negativamente al conocimiento tanto del estricto panorama de lo fantástico como de la producción cultural realizada por mujeres.

David Roas es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (2017) y Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo (2022).

Autor:
David, Roas (dir.).
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R208624.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País: