Viajes, exploraciones y encuentros en la cultura hispánica

Descripción:

Las comunicaciones serán de 12 folios (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción sólo es necesario enviar los datos del ponente así como un resumen de lo que se va a presentar. La cuota de inscripción será de 120 euros -en el transcurso del año 2019, se hará llegar a los congresistas 1 ejemplar de las actas-. Las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Asesor del Congreso. 

La publicación se realizará en la Colección «Cultura Iberoamericana» de la Edit. Universitas Castellae. La comunicación se editará si el dictamen del Comité de Lectura es favorable, y éste cerrará sus trabajos el 25 de octubre del año 2017 -fecha en la que las Actas entrarán en el proceso final de publicación-.

La fecha límite para la aceptación de comunicantes será el 20 de mayo de 2018. La comunicación se entregará en su versión definitiva antes del 15 de septiembre de 2018.

 

Correo electrónico:
Información adicional:

Para todo lo relacionado con la inscripción pueden contactar con:
Ricardo de la Fuente
Apartado 37
47080 Valladolid
ESPAÑA
correo e.: ricardodelaf@hotmail.com 

Descarguese el boletín de inscripción aquí y mándelo antes del 20 de mayo de 2018 a

 

 

País:

Numancia: representaciones culturales de la resistencia en el mundo hispánico

Descripción:

Numancia es un ejemplo de resistencia contra el invasor que se yergue desde hace más de 2000 años en el imaginario universal y símbolo del sacrificio de todo por la Libertad. Este congreso intentará dar cuenta de las innumerables muestras que aquella gesta y la idea de resistencia han dejado en la cultura hispánica.

Correo electrónico:
Información adicional:
Las comunicaciones serán de 12 ff. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción es necesario enviar los datos del ponente, un resumen de lo que se va a presentar que incluya título, afiliación académica y descripción de la ponencia de un máximo de 250 palabras así como un CV abreviado a la siguiente dirección de email: congresonumancia2018@gmail.com antes del 10 de mayo de 2018. Todas las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Asesor del Congreso.
Los comunicantes aceptados deberán abonar la cantidad de 100 euros en la cuenta de la Asociación de hispanistas “Siglo diecinueve” y enviar copia escaneada de la misma al  correo congresonumancia2018@gmail.com:

Comité científico: Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense de Madrid), Jesús Pérez Magallón (McGill University), José Manuel Goñi (Aberystwyth University), Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Universidad de La Coruña) [....]

Comité organizador: Elena Jiménez (UVa), Sergio Suárez (UVa), Margarita Caballero Domínguez (UVa), Ana Muñoz Gascón (UVa) y Joaquín García-Medall (UVa)

Directores: Ricardo de la Fuente Ballesteros y Vicente Pérez de León

Secretaria: Beatriz Valverde

Las personas interesadas en inscribirse deberán consultar los detalles en la dirección de correo del congreso: congresonumancia2018@gmail.com 

País:

XLII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) 2018: «Encuentro de Bogotá: intersecciones, desacuerdos, pertenencias»

Descripción:
El Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, y el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), afiliado a la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, se complacen en invitar a socios del Instituto, académicos y estudiantes que conforman los Estudios Literarios Latinoamericanos en los cinco continentes a este encuentro.

El propósito de este encuentro es reflexionar sobre lo que ha pasado en la crítica y la creación latinoamericana contemporánea, en un horizonte que promueve distintas formas de desacuerdos, nuevos y viejos modos de la pertenencia –cultural, genérica, lingüística, territoriales, sexual, discursiva- y en espacios en los que se generan intersecciones estéticas, culturales, subjetivas, afectivas y/o sensibles.

Ejes temáticos:

- Lecturas de la literatura latinoamericana desde el siglo XXI: de la Colonia a la Modernidad
- La literatura y sus límites. Discusiones sobre la definición y el valor de lo literario en los siglos XX y XXI.
- Literatura y mercado. Ficciones económicas. Políticas de la edición y la traducción
- Nuevas estéticas latinoamericanas. Escritores y artistas de las dos últimas décadas
- Literaturas somáticas y corporales: perspectivas de género y sexualidades
- Transoceánicas: crítica y literaturas hispanófonas y lusófonas de África y Asia
- Expresiones indígenas y afrodescendientes en América Latina: diferencias, convergencias e influencias
- Literatura latina en los Estados Unidos: herencias y deslindes, localizaciones y desplazamientos
- Las Antillas: las tramas de las diásporas y sus historias interpretadas
- Escrituras de la intimidad: diarios, testimonios, crónicas y formas de autoficción
- Figuraciones del ayer: tensiones entre la memoria, la historia y sus prótesis archivísticas
- Crisis de lo común y precariedad de lo público: lugares de la ciudadanía y de la comunidad
- Nuevos modos de pertenencia: (des)territoriedades físicas y culturales
- Sistemas de inscripción: literatura y nuevas tecnologías
- Registros del sensorio: visualidad, sonoridad y otros espacios de la percepción
- Intercambios y negociaciones: interculturalidad, contactos, fronteras, exilios
- Autobiografía de los objetos: materialidades, inmaterialidades
- Singularidades y formas de existencia: pensar lo humano, lo inhumano y lo animal

Los temas y problemas anteriores no son excluyentes, por lo tanto, se aceptan propuestas que aborden otras áreas afines y relevantes para los estudios literarios latinoamericanos

Correo electrónico:
País:

Colloque International Centenaire de l’Institut d’Etudes Hispaniques

Descripción:

Ce congrès a pour but de réfléchir sur la place qui a été accordée, tout au long du siècle, aux langues et aux cultures des Mondes Ibériques, selon une optique parallèle et complémentaire de travaux menés sur d’autres langues par des spécialistes de formations disciplinaires semblables – anglicistes, germanistes, italianistes, etc. Son objectif est d’approfondir l’étude des similitudes et des dissemblances dans la construction des savoirs universitaires désignés en France sous le sigle LLCE (Langes, Littératures et Civilisations Étrangères). La thématique de ce Congrès embrasse l’histoire de l’hispanisme parisien au long du XXe siècle, depuis ses débuts (en 1906 fut créée la première chaire d’Espagnol à la Faculté des Lettres de l’Université de Paris) jusqu’à la fin des années soixante, où furent créées d’autres universités, dont la « Sorbonne-Nouvelle ».

Organisateurs: Miguel Rodríguez (Paris-Sorbonne) Antonio Niño Rodríguez (Universidad Complutense) Renée-Clémentine Lucien (Paris-Sorbonne) David Marcilhacy (Paris-Sorbonne) Marie-Angèle Orobon (Sorbonne Nouvelle Paris3)

La date limite d’envoi des propositions de communications est fixée au 31 décembre 2016. Elles doivent être envoyées sous format Word à l’adresse : hispaniques2017@gmail.com

Correo electrónico:
País:

IX Congreso Internacional e Interdisciplinario Alexander von Humboldt

Descripción:
El Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de Humanidades de la UNAM, la Humboldt State University de California, la University of Groningen, la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida se complacen en invitar a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el «IX Congreso Internacional e Interdisciplinario Alexander von Humboldt y los viajeros por Yucatán». El congreso tiene como principal objetivo impulsar el debate académico interdisciplinario en torno a la figura de Alexander von Humboldt y los viajeros que recorrieron Yucatán desde las primeras exploraciones de los conquistadores españoles hasta nuestros días. El debate incluye tanto a las ciencias sociales, físicas y naturales como a las humanidades. Este congreso invita a reivindicar y revitalizar la rica herencia del diálogo interdisciplinario que impulsó Alexander von Humboldt en su viaje por América. Se proponen los siguientes temas:
 
Generales: Alexander von Humboldt, Viajeros entre Yucatán y Europa, Viajeros entre Yucatán y América, Viajeros entre Yucatán y Asia y Viajeros entre Yucatán y el resto del mundo.
 
De ciencia y estética: Viajes y arqueología, Viajes y etnografía, Viajes y política, Viajes e historia, Viajes y literatura, Viajes y filosofía, Viajes y sociología, Viajes y ciencia naturales, Viajes y ecología, y Viajes y medicina.   

De género: Literatura de viajes, Antologías de viajes, Diarios de viaje, Cartas y crónicas de viaje, y Aproximaciones teóricas al género.

Tipos de viaje: Viajes de descubrimiento, Viajes de conquista, Viajes misioneros, Viajes diplomáticos, Viajes políticos, Viajes científicos, Viajes periodísticos, Viajes estéticos, y Viajes al espacio.  

Otros tópicos: Mujeres viajeras,Viajes y la construcción de lo otro, Emigración, exilio, inmigración, y Representación gráfica de los viajes (dibujos, pinturas, grabados, fotografías).
Correo electrónico:
Información adicional:
Lenguas del congreso: español, inglés, francés y maya  

Modalidades de participación: ponentes, participantes de las sesiones complementarias y asistentes sin ponencia 

El Congreso invita a todos los especialistas, profesionales y estudiantes graduados interesados en los temas que contempla la convocatoria, a enviar sus propuestas de ponencias antes del 30 de septiembre de 2017. Incluir título, cinco palabras claves y un resumen de 200 palabras máximo. Anexar datos completos: nombre, entidad de adscripción, área de especialidad y correo electrónico. La información debe enviarse al siguiente correo: humboldtyucatan2018@gmail.com.
 
Nota: La lectura de las ponencias aceptadas no debe exceder los 20 minutos (8 páginas a doble espacio, 2000 palabras aproximadamente). Las ponencias seleccionadas por los Comités Organizador y Científico serán consideradas para su publicación en un libro.
 
Recepción de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2017
Aceptación de propuestas: 30 de noviembre de 2017.
Primer pago: hasta el 12 de febrero de 2018.
Segundo pago: hasta el 12 de abril de 2018.  
País:

Medicina, Cultura, y Literatura en el Mundo Hispánico de los Siglos XV-XVIII

Descripción:
El congreso reúne a expertos en medicina, literatura, historia y disciplinas relacionadas, incluyendo las artes visuales, para compartir ideas e investigaciones centradas en la medicina y su papel en el mundo hispanohablante de los siglos XV a XVIII.

Ponentes plenarios confirmados:

Dr. Alexander Samson, University College LondonDra. María Luz López-Terrada, INGENIO (CSIC – Universitat Politècnica de València)
Prof. M. Pierre Civil, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
Prof. Christoph Strosetzki, Universität Münster

Contacto:
Dr. Ted Bergman: tb59@st-andrews.ac.uk

Correo electrónico:
País:

I Congreso Internacional CILE-18. La ciencia literaria europea en tiempos de Juan Andrés (1740-1817)

Descripción:
El Consorcio Internacional Literatura Española del siglo XVIII (CILE 18), en colaboración con el Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de las Humanidades digitales de la Universidad de Salamanca y la propia Universidad, convocan este I Congreso Internacional CILE 18. La ciencia literaria europea en tiempos de Juan Andrés (1740-1817). Historia de la literatura, Literatura comparada, Teoría y crítica literarias, Retórica, Bibliografía, Edición de textos y Hermenéutica, con motivo del segundo centenario de la muerte del intelectual alicantino Juan Andrés. Considerado hoy como una figura señera del comparatismo y del humanismo contemporáneo es recordado por su magna obra Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (1782-1799), publicada originalmente en Parma. El congreso pretende, más allá de reivindicar su figura en el ámbito de la literatura y del comparatismo, revisar críticamente la aportación del siglo XVIII al desarrollo de la ciencia literaria y de las disciplinas que la constituyen. Líneas temáticas: • Juan Andrés y el comparatismo en la Europa dieciochista • Los jesuitas y el estudio histórico-crítico de la literatura • La historia de la literatura dieciochista en el contexto europeo • Historia de la ciencia bibliográfica • Luces y sombras de las polémicas culturales en Europa • El escritor y sus textos: ediciones, editores, instituciones • La teoría poética: tradición y modernidad • La crítica literaria y su constitución como disciplina • La hermenéutica literaria: lectura e interpretación de lo sagrado a lo profano • La ciencia literaria y el pensamiento filosófico en la Europa ilustrada
Correo electrónico:
País:

XVIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes Costa Rica, 2017. Encuentro de estudios literarios: herencia, memoria e identidad en América Latina.

Descripción:
 Desde su establecimiento en el año de 1993, en la ciudad de La Paz, Bolivia, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) se han interesado por la construcción de un espacio idóneo para el debate e intercambio de ideas respecto a América Latina y de todas las culturas, identidades y tradiciones literarias que esta supone. A este propósito se han sumado las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (JALLA– E), las cuales en su decimoctava versión, se realizarán por primera vez en el trópico centroamericano.

Para el 2017, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) tiene el agrado de convocar a las XVIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, bajo la nómina: «Encuentro de estudios literarios: herencia, memoria e identidad en América Latina», a realizarse del 2 al 6 de octubre de 2017. La convocatoria va dirigida a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado de las carreras de Literatura, Lingüística, Filosofía y áreas afines, cuyo aporte enriquezca la discusión en los diversos ejes temáticos propuestos para esa convocatoria.
 
Resúmenes / Abstracts:
   Cada participante deberá enviar un resumen de su ponencia (no se permitirán más de dos autores por texto), con una extensión máxima de 300 palabras, en el cual se incluya: una bibliografía mínima en la que se evidencie una propuesta de lectura original con sólido respaldo teórico y metodológico. Se podrá presentar en español, portugués e inglés. Debe estar escrito en letra Times New Roman 12 ptos., espacio 1.5, e indicar a cuál eje temático desea adscribirse. Los resúmenes pueden enviarse hasta el 31 de mayo de 2017, al correo electrónico: jallaecostarica@gmail.com

   En el correo deben incluirse, además, los siguientes datos de contacto: 1. nombre completo, 2. filiación académica, 3. teléfono residencial o personal, 4. correo electrónico, y 5. breve reseña biográfica (máximo 100 palabras). Las decisiones serán comunicadas vía correo electrónico por el Comité Organizador, de forma personal a cada ponente el 5 de junio de 2017. 

   Plazos:
Fecha límite de envío de resúmenes: 31 de mayo de 2017. Fecha de envío de cartas de aceptación: 5 de junio de 2017. Fechas de envío de ponencias según el formato indicado para su publicación: 1 al 5 de agosto de 2017. Fecha de confirmaciones de asistencia: 1 de setiembre de 2017. Evento: 2 – 6 de octubre de 2017.
 
   Sede de las Jornadas:
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), 2 – 6 octubre, Heredia.
 
   Contacto:
Comité Organizador del JALLA-E Costa Rica 2017 jallaecostarica@gmail.com
Correo electrónico:
Información adicional:
Ponencias: Cada ponencia deberá ser enviada del 1 al 5 de agosto de 2017, para su publicación. Deben tener una extensión de 2500 a 3200 palabras, en letra Times New Roman 12 ptos., espacio doble, en formato MLA, para ser leída en un tiempo máximo de 20 minutos. Las ponencias de quienes así lo deseen serán publicadas en la Biblioteca Electrónica de la Universidad Nacional de Costa Rica: Scriptorum, solamente si cumplen los reglamentos de edición y sin son aprobadas por el Comité Científico del JALLA-E, 2017. El expositor deberá informar con anticipación al Comité Organizador del JALLA-E Costa Rica 2017 si su presentación requiere asistencia audiovisual (proyectores, audio o video). No se leerán ponencias de los participantes ausentes.

Ejes temáticos:
1. La presencia del indigenismo en las letras latinoamericanas: mitos, imaginarios y literatura.
2. Diversidad sexual, violencia y enfermedad en la literatura como signos de la sociedad contemporánea.
3. La literatura como resignificadora de espacios: urbes latinoamericanas.
4. Literatura histórica, testimonial, oral y autobiográfica como representación de la memoria y construcción de la historia.
5. Personajes de la periferia en las nuevas obras posmodernas latinoamericanas.
6. La nueva literatura latinoamericana de mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI: personajes, acontecimientos, espacios e ideologías.
7. Estudios comparados, narrativa y otras producciones culturales: cine, música y arte plástico en la construcción latinoamericana.
8. Literatura latinoamericana escrita desde afuera, imágenes desde el exilio.
9. La integración de Centroamérica y el Caribe en la historia de la literatura de América Latina.
10. La literatura infantil, problemas de su conceptualización y nuevas prácticas.
11. América lee y se lee: experiencia de la lectura y enseñanza de la literatura.
12. Auge de géneros literarios en las letras latinoamericanas: lo policiaco, lo fantástico, la ciencia ficción y lo gótico.
13. La huella social, posmoderna e intersubjetiva en el drama y la poesía contemporánea latinoamericana.
14. La construcción teórica desde el decir latinoamericano: conceptualizaciones, metodologías, historiografía y crítica literaria.

Costos
- Costo de inscripción para ponentes: 15 USD.
- Costo de inscripción para asistentes sin ponencia (con certificado): 10 USD.
- Asistentes sin certificado: gratuito.
El pago deberá realizarse el día de la inauguración del congreso, 2 de octubre de 2017. 
País:
Observaciones:
Criterios de publicación de ponencias. Memorias JALLA-E 2017.
1. Criterios para la selección de los documentos electrónicos:
1.1. Deberán ser producción intelectual original.
1.2. Deben ser ponencias aprobadas por el Comité Científico del JALLA-E 2017.
1.3. Los tipos de documentos que pueden formar parte de la bibliografía son: libros, artículos de revista, ponencias, fotos, videos, ensayos, guías didácticas, monografías.

2. Compilación y edición de documentos.
2.4. Se aceptarán únicamente documentos en formato Word.
2.5 El autor debe firmar el permiso correspondiente para su publicación libre en el sitio de Scriptorium en cuanto haga su inscripción en el evento.
2.6. Se debe enviar en formato digital a la dirección electrónica jallaecostarica@gmail.com del 1 al 5 de agosto de 2017.
2.7. El documento en formato Word debe contar con las siguientes normas:  
  • Letra: Times New Roman tamaño 12.
  • Páginas: numeradas.
  • Renglones: a doble espacio.
  • Títulos de capítulos: solo en mayúsculas, sin puntuación, sin negritas ni cursivas.
  • Subtítulos: solo en negritas, con minúsculas, sin puntuación.
  • Títulos de referencias bibliográficas y notas (de libros, periódicos, enciclopedia, diccionario, de capítulos, ensayos, poemas: entre comillas << >>.
  • Cita textual (menor a cinco renglones): dentro del párrafo, con comillas “”, sin cursivas, sin negritas.
  • Cita textual (mayor a cinco renglones): fuera del párrafo, sin comillas, sin cursivas, sin negritas, número antes del punto.
  • Cambio de párrafo: punto y aparte, sangría, sin doble espacio.
  • Notas al pie de página: con un número al final, el punto después del número.
  • Márgenes: 2,5 centímetros.
  • Referencias bibliográficas (NO bibliografía): al final, a espacio y seguido, apellido más nombre, en orden alfabético.
  • Cita bibliográfica: a. Al pie de página: con un número, una letra o un asterisco inmediatamente después de la referencia del texto citado, punto y aparte: después del número de la nota. b. Dentro del texto: después de la cita, solo apellidos, más año del trabajo citado en su primera edición en el idioma original, páginas citadas.

V Congreso Internacional del Romancero

Descripción:
El V Congreso Internacional de Romancero, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de junio de 2017, nace de una iniciativa conjunta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el Centro de Literatura Portuguesa y la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Es la primera vez que una universidad portuguesa acoge este importante encuentro científico, cuyas anteriores ediciones tuvieron lugar en la Universidad Complutense de Madrid (1971), la Universidad de California, Davies (1977), el Colegio de México (1982) y en Sevilla y el Puerto de Santa María de Cádiz (1987).

Volver a fijar la atención en el romancero en una época tan distanciada de la producción oral tradicional es, sin duda, un desafío cultural pero, por esta misma razón, suscita nuevos enfoques y perspectivas de trabajo. Esperamos que este encuentro tenga amplia representación de la comunidad científica que se dedica al estudio del romancero tradicional ibérico, tanto en las dimensiones filológicas (cánones, crítica textual y humanidades digitales), como en las vertientes culturales, poéticas e interdisciplinares. De este modo, pretendemos que las investigaciones en curso sean difundidas al mismo tiempo que se promueva el debate en torno a las líneas de actuación a seguir. Las metodologías innovadoras, la discusión sobre los problemas editoriales de los textos, el enfoque filológico comparatista, la creación de redes de trabajo y la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio del romancero son solo algunos de los muchos temas que tendrán su lugar en este congreso.

Por todo ello, el Comité Organizador del V Congreso Internacional de Romancero invita a todos aquellos interesados a enviar propuestas de comunicación (de 20 min.) o paneles de tres o cuatro investigadores (de 1h 15min.) en relación con las áreas temáticas que se indican.

Áreas temáticas:

  • Arte poética del romancero (temas, motivos y formas)
  • Romancero y otras formas poéticas: balada europea, cantiga narrativa, cancionero, oraciones, épica, entre otras.
  • Romancero de tradición antigua (Edad Media y Siglo de Oro)
  • Mentalidades e ideologías en el romancero peninsular
  • Edición y crítica textual del romancero
  • Romancero y humanidades digitales
  • Romancero y canon literario
  • La música del romancero
Correo electrónico:
País:

Dies Romanicus Turicensis. (Metro-)Polis: La ciudad en el mundo románico (DRT IX 2017)

Descripción:
El Seminario ofrece un foro de intercambio científico de nivel internacional dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras de las lenguas y literaturas romances.
En el marco del spatial turn, el concepto de espacio ha ampliado su significado en las últimas décadas y, con ello, ha conseguido emanciparse de la categoría del tiempo. La ciudad es uno de los lugares que encontramos una y otra vez en relación con la lengua y la literatura —desde la Matière de Rome medieval hasta Le città invisibili de Calvino, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa —. A su vez, el significado básico de la polis ha cambiado a lo largo de la historia. Mientras que en la Antigüedad designaba típicamente una comunidad de ciudadanos, hoy se define primordialmente a partir de su extensión espacial. No obstante, la ciudad es más que un mero recipiente topográficamente preestablecido, y, desde Lefebvre (La production de l'espace, 1974), puede también concebirse como producto de un contexto sociocultural determinado.
Estas jornadas pretenden ofrecer una visión de la repercusión de las (grandes) ciudades en la lengua y la literatura romances y de cómo puede estudiarse la cultura urbana desde una perspectiva lingüística o literaria. En la línea de Hess-Lüttich (Metropolen als Ort der Begegnung und Isolation, 2011), queremos ocuparnos de la ambigüedad fundamental del concepto de ciudad. ¿Se define como lugar de intercambio, donde el multilingüismo, la multiculturalidad y la innovación conducen a la creación de identidad y de encuentros fructíferos? ¿O se trata más bien de una estructura de poder distópica, que —en oposición al bucolismo rural— contribuye a la alienación del individuo y se convierte en símbolo de caos o de vacío opresivo? Partiendo de estas cuestiones, se discutirá hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre la ciudad desde la Antigüedad clásica hasta el Romanticismo y la Edad Moderna, pasando por la Edad Media.
Campos de investigación en el ámbito de la lingüística:
- Sociolingüística: investigación de variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas y/o diamediales dentro de entornos urbanos, así como el origen o la diferenciación interna de la lengua estándar dentro de la (gran) ciudad.
- Lingüística de contacto: descripción y análisis del multilingüismo y fenómenos relacionados en espacios urbanos (por ejemplo, code-switching).
- Lingüística histórica: la importancia de las (grandes) ciudades en el cambio lingüístico.
- Lingüística interaccional y antropológica: análisis de patrones lingüísticos y estructuras conversacionales en contextos urbanos.

Campos de investigación en el ámbito de la literatura y la cultura:
- La ciudad —ficticia o real— como tema, metáfora o motivo en textos literarios, desde la iconografía de los manuscritos medievales hasta la llamada “poesía urbana” (cf. Seitz, Um uns die Stadt: eine Anthologie neuer Großstadtdichtung, 1931).
- Análisis de figuras literarias que se definen en un contexto urbano (p. ej., la figura del flâneur, del bohemio, del marginado, etc.) así como la relación, discutida desde Platón, entre poeta y sociedad.
- El impacto de la ciudad en el proceso de escritura literaria: la génesis de nuevos sistemas de comunicación o géneros artísticos, como las wiki-novelas de redacción colectiva, los blogs literarios, la poesía digital, etc.
- Reflexiones sobre la creación literaria como discurso alternativo frente al sistema neoliberal e históricamente construido de la metrópolis.

Las propuestas, en forma de resúmenes anónimos (título, resumen de 2000 caracteres máx. y bibliografía) deben enviarse a la dirección diesrom@rom.uzh.ch. En el cuerpo del correo debe incluirse el nombre y afiliación de autor/a(s), así como el título del resumen.
Las comunicaciones durarán 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser nuevas e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País: