Lingüística

Jornada «Comunicación, lenguaje y salud» (Healthcom17): «Implicaciones en la práctica asistencial y apoderamiento del paciente crónico»

Materias de especialidad:
Descripción:
La alfabetización para la salud implica conocimientos y competencias para acceder, entender, evaluar y aplicar la información que reciben los paciente con la finalidad de llegar a tener una opinión motivada y ser capaz de tomar decisiones respecto a la salud y el tratamiento de la enfermedad. Uno de los retos del siglo XXI es implicar al paciente en la toma adecuada y equitativa de decisiones sobre su salud y su enfermedad. Para poder actuar, es necesario que las personas comprendamos la información que recibimos de los profesionales. Es un hecho incuestionable que actualmente mucha de la información que recibimos de los profesionales de la salud no la comprendemos: informes médicos, altas hospitalarias, prospectos, tratamientos, consentimientos de pruebas, comunicaciones orales, etc. Como sociedad, tenemos que favorecer medios para propiciar un entendimiento entre profesionales y pacientes. La Jornada Comunicación, lenguaje y salud quiere motivar un diálogo interdisciplinario entre profesionales de la salud, profesionales de la comunicación y del lenguaje, y pacientes en donde se debata sobre las dificultades que impiden una buena comprensión de los textos y que ponga sobre la mesa los objetivos y desafíos que conducen hacia el apoderamiento progresivo del paciente y el aumento de la calidad de vida.

Inscripciones:
La asistencia a la jornada es gratuita, pero es necesario inscribirse, porque las plazas son limitadas. Todos los asistentes recibirán un certificado de asistencia.

Programa

9:00 a 9:15 h Acogida
9:15 a 9:30 h Inauguración
9:30 a 10:30 h Conferencia inaugural: Estrategias de tratamiento de la información para empoderar a especialistas y pacientes.
Dr. Daniel Roberto Luna. Jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires
10:30-11:00 h Debate
11:00-11:30 h Pausa café
11:30-13:30 h Mesa redonda: Secuelas de una comunicación no satisfactoria entre profesionales y pacientes
• Dr. Antonio Bañón. Catedrático de Filología de la Universidad de Almería. Director del Grupo de Investigación ECCO
• Dra. María Palacín. Profesora de la Universitat de Barcelona. Responsable Grupos Ayuda Mútua de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
• Sra. Regla Garci. Psicóloga de la Delegación en Cataluña de FEDER
• Dra. M. Teresa Cabré. Catedrática de Terminología de la Universitat Pompeu Fabra, fundadora del Grupo de investigación IULATERM, presidenta de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans e investigadora del proyecto RecerCaixa JUNTOS
• Sr. Jordi Cruz. Delegado de FEDER en Cataluña
Moderador: Dr. Manuel Armayones, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya e investigador del proyecto RecerCaixa JUNTOS
13:30-15:00 h Comida
15:00-17:00 h Mesa redonda: Caminos para empoderar a los pacientes con una enfermedad crónica
• Dr. Josep Solves. Director del Observatorio de Enfermedades Raras de FEDER (OBSER) y profesor de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia
• Sra. Begoña Ruiz. Psicóloga responsable del Área Técnica y del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Raras
• Dr. Eladi Baños. Catedrático de Medicina de la Universitat Pompeu Fabra e investigador del proyecto RecerCaixa JUNTOS
• Mª. Ángeles Prieto. Directora de la Escuela de Pacientes de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Moderadora: Dra. Mercè Lorente. Profesora de la Universitat Pompeu Fabra, directora del Grupo de Investigación IULATERM, investigadora del proyecto RecerCaixa JUNTOS
17:00-17:30 h Pausa
17:30-18:15 Conferencia: La alfabetización en salud: una herramienta clave para promover el autocuidado en el ciudadano del Siglo XXI.
Dra. María Virtudes Pérez-Jover. Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Miguel Hernández de Elche
18:30 h Clausura

Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional «Itinerancias: textos, mediaciones y transculturaciones»

Descripción:

El contacto entre culturas ha constituido, en las últimas décadas, una perspectiva de estudio omnipresente pero compleja. Aspira a la identificación y comprensión de flujos informativos, modas y relaciones de poder, así como a dar congruencia a procesos inscritos en los conceptos de difusión, influencia, mediación, centro y periferia, colonizado y colonizador, uniformidad y heterogeneidad, extranjerización y domesticación, originalidad y copia, nosotros y los otros. Las itinerancias culturales, que el Romanticismo asoció a la Nación, fueron reevaluadas por el Modernismo más cosmopolita y, sobre todo a partir de la II Guerra Mundial, reinventadas por las referencias mundiales presentes en las ideas de universalismo y, más recientemente, de globalización.

Este Congreso se inscribe en el marco de esta investigación, pretendiendo abrir la discusión del diálogo entre lenguas y culturas desde diferentes perspectivas – lingüísticas, culturales, literarias. Esta abertura incentivará, con toda seguridad, cruces disciplinares que anticipamos fructíferos.

Así, por ejemplo, en cuanto a los textos y a sus trayectorias, se valoriza el texto como fenómeno social, cultural e histórico, subrayando el interés de la investigación de recontextualizaciones y reconstrucciones de significado. Desde una perspectiva más relacionada con las transferencias culturales y literarias, las interacciones complejas entre diferentes lenguas y espacios culturales originan procesos de resignificación. A esa complejidad contribuye también el hecho de que cada espacio cultural es el resultado de hibridaciones sucesivas. Asimismo, los estudios de traducción han venido valorando, desde finales de los años 70, las interacciones entre traducción y cultura y el análisis de procesos de recreación, en una trayectoria que dio lugar a propuestas de interdisciplinariedad, concretamente en las áreas de la lingüística, literatura y cultura. Es necesario referir también la visión de la traducción como fenómeno indisociable de comunicación interlingüística e intercultural. En este congreso se pretende, del mismo modo, discutir cuestiones relacionadas con la adquisición y/o variación lingüísticas en contextos multilingües y multiculturales, cuyos enfoques teórico-prácticos se basan en la movilización de saberes transversales, lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y, asimismo, socioculturales.

Siguiendo las mismas líneas de orientación, las sesiones de póster constituyen una oportunidad para que los investigadores más jóvenes, o en fase inicial de investigación, divulguen los resultados de estudios empíricos y/o presenten el trabajo que están desarrollando.

En este Congreso Internacional dedicado a la circulación de textos entre lenguas y culturas, se considerarán los siguientes tópicos:
- Itinerancias y cruces interdisciplinares
- Dinámicas de mediación – literatura y cultura
- Migraciones estéticas: espacios de (des)encuentro
- Poéticas en diálogo: constelaciones interculturales
- Estudios de recepción y hermenéutica intercultural
- Viajes e imágenes
- Movilidades territoriales y textuales
- Lecturas y reescritura: intertextualidad, intermedialidad
- Interdiscursividades
- Traducción y filtro cultural
- Traducción y terminología
- Traducción y edición
- Domesticación y extranjerización
- Variación lingüística
- La lengua y sus hablantes: lengua en diferentes contextos
- Adquisición de las segundas y terceras lenguas (L2, L3, L4, Lx)
- Hibridismo cultural y multilingüismo

Las propuestas de comunicación y de póster deben incluir las siguientes informaciones: nombre del autor, filiación institucional, contacto (dirección de correo electrónico), así como el título y el resumen de la comunicación o póster (máximo 300 palabras). Los autores deben indicar el área temática de inclusión de su propuesta.

Fechas importantes:
Programa provisional: 14 de junio de 2017
Programa definitivo: 30 de junio de 2017

Inscripción:
Con comunicación: €75
Sin comunicación: €25
Miembros del Centro de Línguas, Literaturas e Culturas - CLLC: gratuito

 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Portugal

VII Congreso Internacional de Fonética Experimental. Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás) (VII CIFE)

Descripción:
La séptima edición del Congreso Internacional de Fonética Experimental tendrá lugar en Madrid, en el mes de noviembre de 2017, pocas semanas antes del año en que se conmemora el centenario del Manual de pronunciación española, la publicación de Tomás Navarro Tomás que dio origen a esta especialidad en nuestro país. La interdisciplinariedad que la caracterizó en sus inicios continúa siendo uno de sus rasgos principales, como muestra el amplio rango de áreas que acoge:
- Fonética articulatoria
- Fonética acústica
- Fonética perceptiva
- Fonética aplicada: forense, clínica, tecnologías del habla, adquisición de lenguas.
- Prosodia, pragmática, análisis del discurso
- Fonética y fonología
- Historiografía de la fonética
- Variación y variedad en el nivel fónico
En consecuencia, las conferencias de apertura y clausura estarán a cargo de dos reconocidas especialistas en áreas próximas, que desde sus respectivos ámbitos de especialización han contribuido decisivamente al desarrollo y expansión de la fonética experimental.
Las personas interesadas en proponer seminarios pueden enviar sus propuestas al correo del congreso indicando título, organizadores y participantes (con un mínimo de cuatro).


Programa

Conferenciantes:
Victoria Escandell-Vidal y Elvira Mendoza Lara

Además está prevista la realización de la mesa redonda: “Del Manual de Pronunciación Española al 7CIFE: 100 años de fonética experimental en España” y diversos seminarios.

Seminarios (información provisional):
- Análisis melódico del habla
Organizador: Dr. Francisco Cantero (UB)
- Bases de datos fonéticas y fonológicas en la red: uso y aplicaciones en la investigación
Organizadora: Dra. Lourdes Romera (UB)
- El contacto de lenguas y variedades desde la prosodia.
Organizadora: Dra. Yolanda Congosto (U. Sevilla)
- Fonética y pronunciación de lenguas no nativas ante los retos actuales de la sociedad
Organizadora: Dra. Josefina Carrera (UB)
- La voz cantada
Organizadoras: D.ª Pilar Lirio (Instituto Español de la Voz) y Dra. Nuria Polo (UNED)
- Nuevas herramientas y scripts en fonética experimental
Organizadores: Dra. Elisa Fernández Rei (USC) y Dr. Álex Iríbar (U. Deusto)

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Página de inscripción: congresos.uned.es/w13428
País:
España

Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas»

Descripción:
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios.  En algunas oportunidades el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.

El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.

Áreas temáticas:

 1.     El espacio y la naturaleza humana.
2.     El agua y sus metáforas.
3.     Representaciones literarias del paisaje.
4.     Naturaleza y espacios urbanos.
5.     Poética, retórica y naturaleza.
6.     Ecología, recursos naturales y ambiente.

Ponencias y paneles:

Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…).

Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.

La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

Correo electrónico:
País:
Costa Rica

Sociolinguistics Summer School 8 - COST New Speakers Training School (SSS8)

Descripción:
The Sociolinguistics Summer School is an annual international meeting point for postgraduate students and early career researchers where they have the opportunity to present their first findings, as well as to attend plenary sessions and workshops conducted by experienced researchers.
For 2017, UOC offered to host it in Barcelona as part of the activities programmed by the IS1306 COST Sociolinguistic Network on New Speakers in a Multilingual Europe.

Language and globalisation, management of multilingualism, newspeakerness, and variation and social identity will be the core themes of the SSS8, although presentations about all the current trends in sociolinguistics and linguistic anthropology will be welcomed. Specifically, invited speakers will focus on the following topics:

  • Monica Heller (University of Toronto): Language and Inequality in Contemporary World
    • Workshop: Critical Sociolinguistic Ethnography
  • Francesc Xavier Vila (Universitat de Barcelona): Agency in Language Policy Revisited
    • Workshop: Language Policies and Management of Multilingualism
  • Joan Pujolar (Universitat Oberta de Catalunya): New speakers, Language and Lifestyles in Late Modernity
    • Workshop: New Speakers from a Critical Sociolinguistic Analysis Perspective
  • Robert Lawson (Birmingham City University): Big Data, Big Problems: Investigating Language Use on Twitter
    • Workshop: Social Media, Discourse Analysis, and Social Identity

In addition, participants in the SSS8 will have the opportunity to attend

Participants in the SSS8 have to choose between two formats of presentation:

Paper presentations

  • Participants present their research findings.
  • 20 minute presentation + 10 minutes for discussion.
  • Abstracts: 500 words maximum (excluding references), with keywords.
  • 42 proposals will be selected for this presentation format.

Workshop presentations

  • Participants present a specific aspect of their research that they would like to discuss with the invited speakers (i.e. methods, data collection, data analysis, ethical aspects & reflexivity). The topic of the presentation has to be related to the topic of the workshop and participants have to specify which workshop they would like to participate in.
  • 10 minute presentation + 15 minutes for feedback and discussion.
  • 300 word abstract summary (with keywords, excluding references) of research project, specifying which concrete aspects would like to be discussed. In addition to this, workshop participants will be asked to submit an extended abstract or presentation slides by the 20th of June.
  • 12 proposals (3 for each workshop) will be selected for this presentation format.

English should be the medium of both written proposals and oral presentations. However, we encourage the usage of multilingual materials in PowerPoint, handouts, etc. Abstracts should be sent by email and they will undergo blind review by members of the Scientific Committee. Each candidate has to submit two copies of their abstract. Make sure that one copy includes your name, email address, affiliation (if any) and presentation title. Submissions need to indicate as well whether they are intended for a paper presentation or one of the workshops (specifying which). The second copy has to be anonymised, and it should include your presentation title and whether it is intended for paper presentation or workshop (specifying which).
To participate in the SSS8, there will be a registration fee of 40 €.

The COST New Speakers Network will offer a number of travel & accommodation bursaries for ECR’s belonging to the network. The Societat Catalana de Sociolingüística (SOCS) will offer bursaries for ECR’s developing their work in one of the universities belonging to Xarxa Vives d’Universitats. Further details on payment, registration methods and bursaries will be published soon in the SSS8 website.

Correo electrónico:
Red social 3:
Fuente de información:
País:
España

5th International Conference Discourse Markers in Romance Languages: Boundaries and Interfaces

Descripción:
The Conference is one of a series of conferences on discourse markers in Romance languages (Madrid, 2010; Buenos Aires, 2011; Campinas, 2012; Heidelberg 2015) and aims to build on the previous events. The conference serves as a platform for internationally renowned linguists and young researchers alike to exchange views and ideas and to broaden their research perspectives. This year’s theme will specifically question issues of categorization and boundaries of the class of discourse markers. In this respect, discourse markers studies invite to further investigate the interfaces between several levels of linguistic analysis (Prosody, Syntax, Semantics, Pragmatics, Discourse).

With special reference to discourse marker research, the conference will be an opportunity to look at the findings provided so far by theoretical and applied linguistics and related disciplines.

Sessions:
We welcome abstracts for papers and posters on any theoretical, empirical or applied topic related to discourse markers in Romance languages, including (but not restricted to):
- definition of the discourse marker category;
- lexicons of discourse markers;
- discourse markers and their relation to other pragmatic categories;
- syntax-prosody-discourse interface;
- sociolinguistic approaches to discourse markers;
- variation of discourse markers across registers, languages and language varieties;
- translation studies;
- L1 and L2 acquisition of discourse markers;
- diachronic studies;
- experimental studies;
- corpus-based and computational studies;
- applied studies (business language, legal discourse, educational settings, etc.).

Conference presentation modalities:
1. Oral presentations
- Presentations should be no longer than 20 minutes. Presentations will be followed by a 10-minute discussion
2. Posters
- Posters should not be larger than A0 size (118.9 x 84.1 cm, landscape or portrait)
- Posters may be printed in colour or in black and white
- Authors must bring the printed posters to the conference
- Contributors are requested to be present during the poster sessions
- The poster session(s) will be preceded by a short one-minute poster boost session where authors will have the opportunity to present the topic of their research.

Abstracts and conference languages:
Presentations may be held in English or any Romance language. Plenary conferences will be held in English.

Submission of abstracts:
Abstracts should not exceed one page (single spacing, 12-point Times New Roman font, not including figures and references, and must be uploaded as pdf). Abstracts can be written in English or any Romance language.

Please submit your abstracts to http://easychair.org/conferences/?conf=disrom2017

For the submission of abstracts for posters, you can either select the poster option on the online registration site or apply for both an oral presentation and a poster contribution. In the latter case, the scientific committee reserves the right to decide which option will be more appropriate for the proposal submitted.

Registration will be possible from July 1, 2017

Conference fees:
Early-bird fee (by 15 September 2017) / Regular fee
Doctoral students 80 € / 100 €
Other participants 120 € / 140 €
Conference dinner 50 €
Correo electrónico:
País:
Bélgica

Reshaping Hispanic Cultures: Instituto Cervantes Symposium on Recent Scholarship

Descripción:
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard organiza el simposio «Reshaping Hispanic Cultures» e invita a los investigadores que están comenzando su desarrollo profesional a presentar sus comunicaciones ante la comunidad académica. Los destinatarios de esta invitación son estudiantes, profesores o personas interesadas en la lengua española o las culturas hispánicas. Las materias del congreso tendrán relación con las culturas hispánicas (lingüística, literatura, política, arte, filosofía, entre otras).
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard está constituido como «Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos». El Observatorio busca ser punto de referencia internacional para el estudio, el análisis prospectivo y el diagnóstico de la situación de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, con especial atención a su evolución social y lingüística.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Estados Unidos
Estado:
Massachusetts

II Foro Internacional LC-UCY de Jóvenes Investigadores (LC-UCY Forum)

Descripción:
El Centro de Lenguas de la Universidad de Chipre se complace en anunciar el II Foro Internacional LC-UCY de Jóvenes Investigadores que tendrá lugar en Nicosia el próximo 8 de junio de 2017. El tema de este segundo Foro será “Lenguas en contacto: Lenguas con historia”. El objetivo de este foro es promover, diseminar y favorecer el intercambio de resultados obtenidos por jóvenes investigadores de diferentes disciplinas que, de manera directa o indirecta, se dedican al estudio de las lenguas y sus literaturas.

El encuentro está dirigido a jóvenes investigadores que se encuentran realizando la investigación para sus proyectos de final de grado, trabajos para la obtención del título de máster, o en la fase final de su tesis doctoral, así como a doctores que se encuentran en los primeros cinco años de su carrera investigadora, tras la obtención del título de doctor. Las comunicaciones podrán ser presentadas en inglés, español, francés, italiano, portugués, alemán, griego y turco.

Se aceptarán comunicaciones referentes a cualquier campo de la lingüística y/o literatura, si bien el interés principal se centra en los estudios que exploran las múltiples interferencias e interrelaciones entre varias lenguas. Los comunicantes discutirán las influencias que se establecen entre diversas lenguas en diferentes campos:
- Préstamos y contaminaciones lingüísticas.
- Variaciones lingüísticas por influencia directa e indirecta.
- Puntos de encuentro (lingüísticos, expresivos o socioculturales) y factores comunes en la comunicación y enseñanza.
- Dominaciones lingüísticas o lenguas en coexistencia con otras lenguas mayoritarias.
- Lenguas minoritarias, lenguas históricas y lenguas en peligro.
- Bilingüismo y multilingüismo.
- Lenguas minoritarias o lenguas en peligro en la enseñanza y aprendizaje como L1, L2 o L3.

Las propuestas deben incluir: (1) un breve resumen (máx. 300 palabras); (2) un breve listado de referencias relacionadas con el tema; y (3) un brece CV (máx. 200 palabras). La propuesta debe incluir el nombre completo del ponente, afiliación, el título del programa de máster o doctorado, o el título de la tesis doctoral. Las propuestas serán remitidas al Comité Evaluador para su evaluación y, si se considera apropiado, para su aceptación y presentación. Las ponencias serán de 20 minutos de duración seguidas de 10 minutos de debate tras cada sesión.

Después del FORO, las propuestas serán editadas y publicadas en un volumen con número de ISBN de acuerdo con los estándares académicos para publicaciones científicas.

Los métodos de inscripción y pago aparecerán en la página web oficial de L2 VIA KYPRO: http://www.l2viakypro.weebly.com

Envío de propuestas: Apellido_FORUM_LCUCY
Correo electrónico:
País:
Chipre

Dies Romanicus Turicensis. (Metro-)Polis: La ciudad en el mundo románico (DRT IX 2017)

Descripción:
El Seminario ofrece un foro de intercambio científico de nivel internacional dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras de las lenguas y literaturas romances.
En el marco del spatial turn, el concepto de espacio ha ampliado su significado en las últimas décadas y, con ello, ha conseguido emanciparse de la categoría del tiempo. La ciudad es uno de los lugares que encontramos una y otra vez en relación con la lengua y la literatura —desde la Matière de Rome medieval hasta Le città invisibili de Calvino, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa —. A su vez, el significado básico de la polis ha cambiado a lo largo de la historia. Mientras que en la Antigüedad designaba típicamente una comunidad de ciudadanos, hoy se define primordialmente a partir de su extensión espacial. No obstante, la ciudad es más que un mero recipiente topográficamente preestablecido, y, desde Lefebvre (La production de l'espace, 1974), puede también concebirse como producto de un contexto sociocultural determinado.
Estas jornadas pretenden ofrecer una visión de la repercusión de las (grandes) ciudades en la lengua y la literatura romances y de cómo puede estudiarse la cultura urbana desde una perspectiva lingüística o literaria. En la línea de Hess-Lüttich (Metropolen als Ort der Begegnung und Isolation, 2011), queremos ocuparnos de la ambigüedad fundamental del concepto de ciudad. ¿Se define como lugar de intercambio, donde el multilingüismo, la multiculturalidad y la innovación conducen a la creación de identidad y de encuentros fructíferos? ¿O se trata más bien de una estructura de poder distópica, que —en oposición al bucolismo rural— contribuye a la alienación del individuo y se convierte en símbolo de caos o de vacío opresivo? Partiendo de estas cuestiones, se discutirá hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre la ciudad desde la Antigüedad clásica hasta el Romanticismo y la Edad Moderna, pasando por la Edad Media.
Campos de investigación en el ámbito de la lingüística:
- Sociolingüística: investigación de variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas y/o diamediales dentro de entornos urbanos, así como el origen o la diferenciación interna de la lengua estándar dentro de la (gran) ciudad.
- Lingüística de contacto: descripción y análisis del multilingüismo y fenómenos relacionados en espacios urbanos (por ejemplo, code-switching).
- Lingüística histórica: la importancia de las (grandes) ciudades en el cambio lingüístico.
- Lingüística interaccional y antropológica: análisis de patrones lingüísticos y estructuras conversacionales en contextos urbanos.

Campos de investigación en el ámbito de la literatura y la cultura:
- La ciudad —ficticia o real— como tema, metáfora o motivo en textos literarios, desde la iconografía de los manuscritos medievales hasta la llamada “poesía urbana” (cf. Seitz, Um uns die Stadt: eine Anthologie neuer Großstadtdichtung, 1931).
- Análisis de figuras literarias que se definen en un contexto urbano (p. ej., la figura del flâneur, del bohemio, del marginado, etc.) así como la relación, discutida desde Platón, entre poeta y sociedad.
- El impacto de la ciudad en el proceso de escritura literaria: la génesis de nuevos sistemas de comunicación o géneros artísticos, como las wiki-novelas de redacción colectiva, los blogs literarios, la poesía digital, etc.
- Reflexiones sobre la creación literaria como discurso alternativo frente al sistema neoliberal e históricamente construido de la metrópolis.

Las propuestas, en forma de resúmenes anónimos (título, resumen de 2000 caracteres máx. y bibliografía) deben enviarse a la dirección diesrom@rom.uzh.ch. En el cuerpo del correo debe incluirse el nombre y afiliación de autor/a(s), así como el título del resumen.
Las comunicaciones durarán 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser nuevas e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Suiza

Workshop Tic, Terminologia i Salut: la tecnologia al servei de la comunicació amb i entre els pacients

Descripción:
Uno de los principales obstáculos de la comunicación entre profesionales de la sanidad y entre los profesionales y pacientes es la terminología médica. Los términos médicos, que en un principio suelen ser unívocos, inequívocos e inocentes, cuando se usan en discursos por grupos de personas con unas características personales parecidas-o no-, pueden acabar siendo semánticamente oscuros, polisémicos, poco precisos e, incluso, con connotaciones peyorativas. Desde diversos sectores, hay iniciativas que utilizando la tecnología actual intentan acercar la información sanitaria a las personas y favorecer una comunicación más fluida.

En la primera parte del Workshop os proponemos un taller sobre cómo gestionar la terminología en un hospital y en la segunda parte de la mañana se presentarán diversos proyectos que se plantean desde diferentes perspectivas, retos relacionados con los textos y las comunicaciones en el ámbito sanitario.

Inscripciones:
La asistencia a la jornada es gratuita, pero es necesario inscribirse. Todos los asistentes recibirán un certificado de asistencia.

Programa:

9:30 Gestión de la terminología médica en los hospitales (Daniel Roberto Luna, Hospital Italiano de Buenos Aires)
11:30 Pausa café
12:00 La tecnología al servicio de la comunicación con y entre los pacientes. Presentaciones de proyectos: Plataformas MEDTEP y Plataforma virtual de sobrevivientes de cáncer (Hospital de Bellvitge); APP XMEIO (Fundació YSIS); Proyecto RecerCaixa JUNTOS; Herramientas para la codificación ASHO; Proyecto DEMCAT.

Correo electrónico:
País:
España