XIX Congreso Internacional de Theatralia. Los hombres olvidados... Figuras y personales masculinos en el teatro

Materias de especialidad:
Descripción:
  • Las ponencias serán expuestas personalmente por sus autores, durante un tiempo máximo de 20 minutos.
  • A la exposición de las ponencias seguirá un coloquio.
  • La cuota de inscripción en las Jornadas es de 70,00 euros, que podrán abonarse mediante tarjeta de crédito a través del siguiente enlace de internet (no se aceptan cheques ni pagos en mano): http://www.academiaeditorial.com/web/cuota-inscripcion-congreso-internacional-de-theatralia/. Para los asistentes al congreso como oyentes, la cuota de inscripción es de 30,00 euros.
  • En la primera semana del mes de abril se hará público el programa definitivo del congreso.
Correo electrónico:
País:

Américas transnacionales: hogar(es), fronteras y transgresiones

Descripción:
Desde el principio, los conceptos de frontera y de hogar en las Américas han estado en constante cambio, denotando a veces límites efímeros y emplazamientos provisionales. A lo largo de la historia, tanto la expansión de los EE. UU. hacia el oeste como las guerras de independencia en Centroamérica y América del Sur relativizaron el concepto de líneas divisorias y hogares respectivamente. Con el tiempo, las fronteras geográficas de los países del continente y las demarcaciones políticamente simbólicas cobraron significados adicionales y, mientras que en algunos casos las fronteras demarcaban una separación real entre estados, en otros indicaban solamente la herencia histórica de una región dada. Además, las fronteras geográficas, políticas, económicas y culturales separan y enlazan al mismo tiempo los países americanos; las tendencias de migración transnacional de los siglos XX y XXI muestran que la búsqueda de hogar  aún continúa con aquellos pueblos de las Américas que buscan su hogar en el mismo continente, pero en países distintos. Sin embargo, los pueblos de las Américas mantuvieron y mantienen un contacto estrecho entre sí; las naciones latinoamericanas y la sociedad de los EE. UU. y Canadá están en interacción permanente al tener su pasado, su presente y su futuro entrelazados. Nuestro coloquio busca respuestas a diversas preguntas y también soluciones posibles a diferentes cuestiones relacionadas con los conceptos de frontera y de hogar a través de un conjunto de disciplinas que incluye la historia, la literatura, el teatro, la filmografía, la lingüística, la historia cultural, la cultura digital y visual, la etnografía, la antropología, el estudio de la migración y de las minorías, etc. Entre estas  cuestiones se incluyen, entre otros, los aspectos siguientes: ¿Qué es lo que designa el concepto de hogar en los diferentes países de las Américas? ¿Todavía sigue siendo relevante hablar de fronteras? ¿O de hogares en un contexto americano? ¿O deberíamos formular nuevos conceptos reconsiderando el asunto de las fronteras, límites, demarcaciones y travesías? ¿Y qué significa la americanidad en el contexto de hogares y fronteras? ¿Qué significa hoy día ser americano?
El objetivo de nuestro coloquio titulado Américas transnacionales: hogar(es), fronteras y transgresiones consiste en reunir a investigadores y docentes interesados en las diversas aproximaciones que integran los conceptos de hogar y frontera para hacer posible un extenso debate multidisciplinar acerca de este tema. Aspiramos a descubrir diferentes tipos de fronteras, incluyendo tanto la migración entre lugares geográficos como las zonas fronterizas entre identidades y vidas relacionadas con la noción de hogar, situadas en un contexto transnacional interamericano.
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Para proponer comunicaciones los interesados deberán enviar un resumen de 100 palabras aproximadamente (en inglés o español) junto con un currículum para los organizadores a la siguiente dirección electrónica: intam.szeged@gmail.com
 Inscripción
Se deberá rellenar el siguiente formulario de inscripción:
http://centro.interamerican.hu/es/conferences/2017-2/registration/
País:

Dies Romanicus Turicensis. (Metro-)Polis: La ciudad en el mundo románico (DRT IX 2017)

Descripción:
El Seminario ofrece un foro de intercambio científico de nivel internacional dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras de las lenguas y literaturas romances.
En el marco del spatial turn, el concepto de espacio ha ampliado su significado en las últimas décadas y, con ello, ha conseguido emanciparse de la categoría del tiempo. La ciudad es uno de los lugares que encontramos una y otra vez en relación con la lengua y la literatura —desde la Matière de Rome medieval hasta Le città invisibili de Calvino, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa —. A su vez, el significado básico de la polis ha cambiado a lo largo de la historia. Mientras que en la Antigüedad designaba típicamente una comunidad de ciudadanos, hoy se define primordialmente a partir de su extensión espacial. No obstante, la ciudad es más que un mero recipiente topográficamente preestablecido, y, desde Lefebvre (La production de l'espace, 1974), puede también concebirse como producto de un contexto sociocultural determinado.
Estas jornadas pretenden ofrecer una visión de la repercusión de las (grandes) ciudades en la lengua y la literatura romances y de cómo puede estudiarse la cultura urbana desde una perspectiva lingüística o literaria. En la línea de Hess-Lüttich (Metropolen als Ort der Begegnung und Isolation, 2011), queremos ocuparnos de la ambigüedad fundamental del concepto de ciudad. ¿Se define como lugar de intercambio, donde el multilingüismo, la multiculturalidad y la innovación conducen a la creación de identidad y de encuentros fructíferos? ¿O se trata más bien de una estructura de poder distópica, que —en oposición al bucolismo rural— contribuye a la alienación del individuo y se convierte en símbolo de caos o de vacío opresivo? Partiendo de estas cuestiones, se discutirá hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre la ciudad desde la Antigüedad clásica hasta el Romanticismo y la Edad Moderna, pasando por la Edad Media.
Campos de investigación en el ámbito de la lingüística:
- Sociolingüística: investigación de variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas y/o diamediales dentro de entornos urbanos, así como el origen o la diferenciación interna de la lengua estándar dentro de la (gran) ciudad.
- Lingüística de contacto: descripción y análisis del multilingüismo y fenómenos relacionados en espacios urbanos (por ejemplo, code-switching).
- Lingüística histórica: la importancia de las (grandes) ciudades en el cambio lingüístico.
- Lingüística interaccional y antropológica: análisis de patrones lingüísticos y estructuras conversacionales en contextos urbanos.

Campos de investigación en el ámbito de la literatura y la cultura:
- La ciudad —ficticia o real— como tema, metáfora o motivo en textos literarios, desde la iconografía de los manuscritos medievales hasta la llamada “poesía urbana” (cf. Seitz, Um uns die Stadt: eine Anthologie neuer Großstadtdichtung, 1931).
- Análisis de figuras literarias que se definen en un contexto urbano (p. ej., la figura del flâneur, del bohemio, del marginado, etc.) así como la relación, discutida desde Platón, entre poeta y sociedad.
- El impacto de la ciudad en el proceso de escritura literaria: la génesis de nuevos sistemas de comunicación o géneros artísticos, como las wiki-novelas de redacción colectiva, los blogs literarios, la poesía digital, etc.
- Reflexiones sobre la creación literaria como discurso alternativo frente al sistema neoliberal e históricamente construido de la metrópolis.

Las propuestas, en forma de resúmenes anónimos (título, resumen de 2000 caracteres máx. y bibliografía) deben enviarse a la dirección diesrom@rom.uzh.ch. En el cuerpo del correo debe incluirse el nombre y afiliación de autor/a(s), así como el título del resumen.
Las comunicaciones durarán 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser nuevas e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

III Congreso Latinoamericano de Glotopolítica

Descripción:

"Reflexiones desde y hacia América y Europa"

El importante desarrollo de la Glotopolítica en los últimos años ha llevado a que los investigadores cuyos trabajos se inscriben, de una u otra manera, en este campo se congreguen en eventos académicos destinados a pensar y discutir la dimensión política de las intervenciones en el lenguaje y la dimensión lingüística de los procesos políticos, compartiendo y contrastando modelos teóricos, metodologías y experiencias institucionales. Surgieron, así, entre otros espacios de formación, difusión y debate, los congresos latinoamericanos de glotopolítica que convocan a investigadores de diversas procedencias nacionales y con diferentes trayectorias científicas. El Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, celebrado en la Universidad de Chile en agosto de 2015, inauguró la serie; y el segundo, celebrado en el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá en agosto de 2016, se propuso dar continuidad a esta zona altamente productiva, de contactos múltiples y de fronteras móviles.

El Tercer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica se propone interrogar las problemáticas glotopolíticas comunes a Europa y América y discutir las diferencias tanto de situaciones como de enfoques. Lejos de ortodoxias teóricas y metodológicas, se reconoce la heterogeneidad de los modelos de articulación del lenguaje y de lo político y la necesaria amplitud del marco de conceptualización de los procesos sociales sobre los que proyectamos nuestra acción crítica. Se dará prioridad a propuestas en las que la adopción de la perspectiva glotopolítica se abra a los espacios regionales, nacionales, internacionales y transnacionales donde resulta evidente y pertinente la presencia del español, el portugués, y otras lenguas románicas, junto con lenguas indígenas, de inmigración y de intercambio internacional. Es decir, sobre un espacio sociolingüísticamente complejo y heterogéneo constituido históricamente por medio de una multiplicidad de procesos coloniales y postcoloniales.

Las comunicaciones deberán contemplar las siguientes temáticas y áreas de conocimiento:
- Política y planificación lingüística
- Legislación lingüística
- Ideologías lingüísticas
- Regulación / control de la discursividad
- Las ciencias del lenguaje y la política
- Las ciencias políticas y el lenguaje
- El lenguaje y la emergencia de nuevos sujetos políticos
- Lenguaje y movimientos sociales
- Lengua y nacionalismo, imperialismo e integración regional
- Diásporas, migraciones y políticas del lenguaje
- Análisis del discurso político
- Lenguaje y género
- La glotopolítica y el campo literario
- Enfoques y métodos de la glotopolítica

Mesas redondas:
- Lenguas minorizadas
- Medios digitales y nuevas subjetividades
Los participantes se anunciarán próximamente.

Costo de inscripción:
50 € para ponentes
25 € para estudiantes ponentes (pregrado/licenciatura)

Propuestas:
Enviar documento Word a 3congreso.glotopolitica@gmail.com. Recibiremos propuestas hasta el 15 de marzo de 2017.
El documento debe indicar título de la ponencia, autor, afiliación del autor, resumen (500 palabras máximo) y referencias bibliográficas.
La aceptación de los trabajos será comunicada a más tardar el 15 de mayo de 2017, tras un proceso de evaluación externa anónima.

Correo electrónico:
País:

VI Jornadas de iniciación a la investigación

Descripción:

Líneas de investigación (Lengua):
- Lexicología y Lexicografía: análisis de elementos lexicográficos, monolingües o plurilingües ―siempre con presencia de la lengua española― producidos en sincronía o en diacronía, tanto en ámbito hispánico como fuera de él. Se incluyen las propuestas que tengan que ver con nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a estas disciplinas.
- Historiografía lingüística: análisis de la Historia de las Ciencias del Lenguaje, a través de la evolución epistemológica de sus diferentes materias, desarrolladas en el ámbito hispánico, como Filología, Gramática, Retórica, Semántica, Pragmática, Lexicografía o Filosofía del lenguaje.
- Lingüística sincrónica (Fonética y Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica): estudio de aspectos de Gramática sincrónica del español: Fonética, Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica. Se considerarán especialmente adecuados para este apartado aquellos trabajos que apliquen nuevos marcos teóricos o metodológicos o que cuestionen los ya existentes. Caben también en esta línea estudios gramaticales comparados -siempre con presencia de la lengua española.
- Lingüística diacrónica (Fonética y Fonología, Morfología, Pragmática, Sintaxis, Semántica): estudio de la evolución del español en su historia: Fonética, Fonología, Morfología, Pragmática, Sintaxis y Semántica, desde las variadas perspectivas que ofrece la investigación actual. Caben también en esta línea estudios gramaticales comparados -siempre con presencia de la lengua española.
- Dialectología. Sociolingüística. Variedades del español: estudio, análisis y descripción de las distintas variedades del español, tanto en la actualidad como en periodos anteriores. Se considerarán especialmente los trabajos que tengan en cuenta las características sociales e históricas de la época examinada y su influencia en el desarrollo de las particularidades de la lengua española.
- Español como Lengua Extranjera (ELE): análisis o descripciones de los procesos de adquisición, desarrollo y didáctica de la lengua materna (L1), de adquisición, aprendizaje y didáctica del español por parte de hablantes no nativos (L2), lenguaje y cognición. También se adscriben a esta línea los estudios de enseñanza bilingüe -siempre con presencia de la lengua española.
- Análisis del discurso: análisis de los elementos pragmáticos del lenguaje. En esta sección se hará hincapié en la transversalidad, atendiendo a los lenguajes sectoriales, con la intención de abordar la unión del lenguaje con la política, el feminismo, la teoría queer, las minorías, etc. Caben en esta sección los análisis que presten atención a la relación del lenguaje con cuestiones identitarias.

Líneas de investigación (Literatura):
- La literatura española ante sí misma:
- Edición y transmisión: canales de lectura (oralidad, imprenta, libro digital); crítica textual y bibliografía material; intermediarios culturales (transcriptores, editores, libreros, actores); industria y negocios literarios.
- Análisis crítico e interpretación: lecturas retóricas, simbólicas, escénicas, políticas, etc. de un texto o su representación.
Estudio de fuentes e intertextos: rastreo de influencias literarias; importancia de la censura, traducciones, imitaciones y plagios de una obra; análisis paratextual e hipertextual.
- Tematología: exploración de imágenes, motivos y mitos literarios; tradición y trasvase de ideas artísticas.
Historia e intrahistoria de la literatura: gestación y reformulación del canon; la lectura a través de sus espacios; la narración ficcional de la Historia.
- La literatura española ante otras perspectivas: teoría (colonialismo, psicoanálisis, género, teoría queer, estética de la recepción, nuevo historicismo) y estudios culturales y sociológicos.
- Géneros en la frontera literaria: cine, televisión, carteles, cómic, videojuegos, panfletos, reportajes, biografías y memorias, etc.
Estudios interdisciplinares y comparados: del fragmento a la obra de arte total; hibridismo y mestizaje literario; conceptos y revisiones estéticas.
- La «otra» literatura española: movimientos y escritores marginados; malditismo y transgresión; subgéneros populares; erotismo y pornografía literaria; abismos de lo fantástico o de la ciencia ficción; miradas infantiles y juveniles; el camino experimental.
- Nuevos paradigmas: La resignificación de los símbolos; imágenes de la distorsión y rupturas del punto de vista; direcciones y humores de la Posmodernidad; mapa crítico de la literatura actual.

Modalidad de participación:
Se invita a la presentación de propuestas a los interesados que sean estudiantes de máster, doctorado o doctores que hayan leído su tesis a lo largo de 2015/2016. Se aceptarán propuestas en dos modalidades: comunicación o exposición de panel. Independientemente de la modalidad elegida y del número de participantes, las intervenciones no podrán superar los veinte minutos.

Además de eso, podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen, ya sea enviando un correo electrónico a la dirección de las Jornadas (asistenciajornadasucm@gmail.com) donde consten sus datos esenciales –dirección, teléfono, nombre y apellidos– o rellenando un formulario en esta página web. Se concederá un certificado de asistencia a quienes estén presentes en un mínimo de seis sesiones. Si se solicita con antelación, el certificado se entregará al finalizar las Jornadas.

Presentación de propuestas e inscripción:
Las propuestas se ajustarán a una o a varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español. En el caso de que algún participante no tenga como lengua materna este idioma, deberá adjuntar junto con el formulario de inscripción un certificado de nivel C1.

Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben cumplimentar tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación según la modalidad a la que se adscriban (comunicación y/o póster), y enviarlas a la dirección de correo de las Jornadas (asistenciajornadasucm@gmail.com) antes del 16 de diciembre de 2016. Ambos documentos están disponibles en la web.

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico. Las personas que hayan sido aceptadas deberán comunicar lo antes posible su aceptación y enviar una pequeña nota biográfica.

La tasa de inscripción para comunicantes será de 20 euros, mientras que la tasa de presentación de paneles será de 10 euros por participante. La inscripción para oyentes es gratuita. Más adelante se facilitarán todos los detalles sobre el abono de las tasas, otras fechas relevantes y el programa definitivo.

Calendario:
- Publicación del programa provisional: 5 de febrero de 2017.
- Fecha límite para la inscripción como oyentes: 3 de marzo de 2017.

Correo electrónico:
País:

A Presenza Femenina na Escritura. Voces de mulleres na Idade Media Románica

Descripción:

A pesar de que la Edad Media es vista como una época fundamentalmente masculina, a partir del siglo XII las mujeres cobran relevancia social y literaria con voces que se escuchan en múltiples espacios. Son mujeres de diferente condición que cuentan con una producción literaria, científica y artística relevante por su significación, y a las que pretendemos dar voz analizando la feminidad genética y/o textual, presente tanto en los textos literarios como en la documentación medieval, desde diferentes perspectivas transversales y particulares.

La reunión científica se enmarca dentro del proyecto de investigación "Voces de mujeres en la Edad Media Románica: realidad y ficción (siglos XII-XIV)" (MINECO-FFI-2014-55628-P) y, además de dar cabida a ponencias impartidas por especialistas de referencia en el ámbito internacional, ofrecerá un foro de difusión para la presentación de comunicaciones del personal investigador de las áreas de los estudios humanísticos.

Líneas de investigación

- El protagonismo de las mujeres en la tradición literaria medieval.

- Las trobairitz: ficción y realidad en la producción lírica femenina.

- Traducción y composición femenina en la Edad Media: el caso de Marie de France.

- Christine de Pizan: la defensa de la mujer y la reivindicación de sus libertades.

- Voces de mujeres en la documentación medieval.

- El mecenazgo literario femenino.

- La presencia femenina en el ámbito monástico.

- Perspectivas metodológicas para el estudio de las mujeres en la Edad Media: nuevos enfoques.

- Recuperación del pensamiento y de la filosofía medieval desde una perspectiva de género.

- Humanidades digitales: bases de datos, recursos digitales y páginas web de referencia para el estudio de la mujer en la Edad Media.

Las propuestas de comunicación estarán encabezadas por un título y un resumen que no debe superar las 250 palabras. Deben estar acompañadas por el nombre del autor/a, su filiación académica, cinco referencias bibliográficas relevantes para el estudio del tema presentado y seis palabras clave como máximo. Los investigadores e investigadoras que deseen participar en el encuentro deben enviar los datos solicitados a la cuenta de correo del congreso antes de 10 de noviembre de 2016. Las ponencias podrán realizarse en cualquier lengua románica y tendrán una extensión máxima de 20 minutos de presentación, seguidos de un breve debate y coloquio. Todas las contribuciones que se reciban serán evaluadas de forma anónima por el comité científico internacional del congreso, que cuenta con expertos de referencia para cada una de las líneas de investigación. Los autores/-as recibirán la respuesta de aceptación en el encuentro antes de 30 de noviembre. Una vez notificada la evaluación favorable, los interesados/as deberán realizar el pago de las tasas de matrícula hasta el día 15 de diciembre.

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

Memoria encarnada. Emociones, cuerpos y migraciones en la producción cultural hispánica del siglo XXI

Descripción:

 La historia de España y América Latina está impregnada por acontecimientos y  fenómenos de carácter transnacional, incluyendo guerras civiles, dictaduras, crímenes contra la humanidad, el terrorismo, femicidio/feminicidio, trans/homofobia, la esclavitud, así como dos cuestiones fundamentales desde la perspectiva de este simposio: migraciones y exilio. Por lo tanto, partiendo de una dinámica transcultural, tomaremos en consideración las “travelling memories” (Erll), concebidas como complejas interacciones sociosimbólicas y afectivas que superan las fronteras y las divisiones académicas tradicionales.

Este simposio se propone reflexionar y analizar de qué manera, bajo qué premisas y desde qué posiciones ideológicas se produce la negociación de la memoria, del género y las emociones (felicidad, amor, ira, miedo, nostaliga...) en las producciones culturales hispánicas del siglo XXI, un periodo histórico marcado por cambios radicales en las estructuras socioeconómicas y en las tecnologías de consumo cultural. Esta perspectiva teórica defiende que el análisis de las prácticas sociales y culturales de memoira debe incluir las emociones en el estudio de la disputa de privilegios que operan en ellas, y de hecho las relaciones de poder constituyen también una cuestión central tanto en los estudios de género (Patricia T. Clought, Sara Ahmed) como en la sociología de las emociones (Eva Illouz). Sin duda, la teoría de las emociones resulta determinante para estudiar las representaciones de la memoria, en particular los vínculos y las relaciones de poder.

Por ello, dedicaremos un espacio especial a las reflexiones metodológicas acerca de las relaciones entre historia y literatura, que se caracterizan –ahora más que nunca– por una impregnación recíproca según Isabel Burdiel (2015). En su opinión, la literatura puede ayudar a los historiadores a descifrar la realidad y dar a conocer nuevas esferas de la misma gracias a su inmensa exploración de los espacios abandonados muchas veces por la historia en aras de la objetividad, y es por tanto una pieza más que influye en la conformación del engranaje identitario. Entendemos que la literatura tiene una doble dimensión transnacional y particular: las obras literarias son susceptibles de una amplia circulación, lo que les permite contribuir a la confirguración de un espacio verdaderamente mundial, pero al mismo tiempo son leídas e interpretadas de manera muy diversa y personal, en diálogo con imaginarios individuales y locales, generando creaciones y representaciones híbridas y diversas. Por otra parte, si es cierto –como afirman algunos historiadores– que las normas que regulan las emociones constituyen las diferencias sociales y por ello son un elemento fundamental para explicar el cambio histórico, parece que en ocasiones las obras de ficción apuestan por explicar procesos históricos complejos en base a cambios emocionales, no solo individuales sino también colectivos. Se pondría en evidencia de este modo el potencial vínculo entre emoción y acción al que hace referencia Martha C. Nussbaum en sus trabajos (2008).

Así, se examinarán —desde la perspectiva de la teoría de las emociones y de género— productos culturales centrados en la representación de la memoria. Dado este marco teórico, el simposio pretende encarar una serie de cuestiones: ¿qué papel afectivo desempeña la memoria en la vida social actual y hasta qué punto está regulada por la violencia simbólica?; ¿cómo se relacionan las emociones, los cuerpos y la memoria entre sí, si los estudiamos en clave transcultural?; ¿tienen las exploraciones actuales del pasado un carácter subversivo, conservador, innovador, utilizable..?; ¿cómo se relacionan la política de las emociones, los discursos de la memoria y los mecanismos de construcción de las identidades de género con el poder?

 

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité Organizador:
Katarzyna Moszczyńska- Dürst, Aránzazu Calderón Puerta (directoras)
Kamil Seruga, Borja Logares (secretarios)
Maria Boguszewicz, Marcos Arcaya, Dominika Jarzombkowska, Ana Garrido González, Marcin Kołakowski, Daria Salomonowska

 

Comunicaciones:

Antes del 20 de diciembre de 2016 se debe enviar al correo electrónico del congreso: varsovia2017@gmail.com, junto con el impreso de inscripción, el título y resumen de la comunicación (un máximo de 10 líneas), precisando la sección temática en la que se incluye. La comisión organizadora, una vez leídos los resúmenes, comunicará su acepción por medio del correo electrónico hasta el 15 de enero de 2017.

País:

XIII Congreso de Novela y Cine Negro

Descripción:
La decimotercera edición del Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca se celebrará durante los días 2, 3, 4 y 5 de mayo de 2017. En esta ocasión, el congreso tendrá como título genérico “Clásicos y contemporáneos” y tendrá como temas preferentes de estudio los que se ajusten a los siguientes centros de interés: 1. Novela negra española. 2. Neopolicial iberoamericano. 3. Novela negra universal. 4. Releyendo a los clásicos. 5. Cuestiones teóricas del género. 6. El cine negro clásico. 7. El cine negro contemporáneo. 8. El cine negro español. 9. Novela y cine: adaptaciones de género negro. 10. El género negro y policiaco en televisión, cómic y videojuegos. El objetivo principal del Congreso será reunir a todo tipo de especialistas y creadores que aporten nuevos puntos de vista sobre estas temáticas. Con las aportaciones de los asistentes se pretenden aportar diversos y novedosos puntos de vista dentro del estudio de la narrativa y el cine negros, y, tal como se ha venido haciendo en las anteriores ediciones del congreso, se publicará un libro de actas. Además de los comunicantes, participarán en el congreso destacados escritores, directores de cine, periodistas y expertos universitarios como conferenciantes plenarios. También habrá proyecciones, mesas redondas, coloquios y destacadas actividades sociales. Las intervenciones en castellano no superarán los 20 minutos y los interesados deberán enviar, dentro la plantilla de comunicaciones (descargar aquí: plantilladecomunicacionescongresonovelaycinenegro2017), un resumen (máx. 250 palabras) acompañado de un breve currículum biobibliográfico (200 palabras) antes del 31 de enero de 2017 por correo electrónico.
Correo electrónico:
País:

XXVI Seminario Internacional SELITEN@T. «Teatro y marginalismos por sexo, raza e ideología en los inicios del siglo XXI»

Descripción:
El Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI y el Instituto del Teatro de Madrid, convoca un Seminario Internacional sobre TEATRO Y MARGINALISMOS POR SEXO, RAZA E IDEOLOGÍA, con el objetivo de estudiar lo publicado/representado en el ámbito teatral desde el año 2000 al 2017, tanto en España (en sus diferentes lenguas) como en Iberoamérica y otros ámbitos internacionales, en relación con los siguientes APARTADOS: 1.- EN LOS TEXTOS DRAMÁTICOS: a) Por sexo. b) Por raza. c) Por ideología. 2.- EN LOS ESPECTÁCULOS TEATRALES: a) Por sexo. b) Por raza. c) Por ideología. ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: a. Sesiones plenarias, impartidas por destacados especialistas. b. Comunicaciones: Quienes deseen presentar una comunicación deberán enviar, lo antes posible, el Boletín de preinscripción que se adjunta y deberán remitir una copia del texto completo, por correo electrónico (a selitenat@flog.uned.es), redactado según nuestras normas, antes del 15 de mayo de 2017, para ser examinado y evaluado por la comisión organizadora. · CERTIFICADO: Se entregará certificado (30 horas). · CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 130 euros, que se hará efectiva (solamente en metálico al inicio del Seminario, para sufragar parte de la publicación de las Actas).
Correo electrónico:
País:

II Jornadas Filológicas Internacionales de la Universidad de La Rioja (II JFI-UR)

Correo electrónico:
Información adicional:
Congreso internacional que pretende reunir a diversos especialistas para ofrecer un marco de análisis y reflexión sobre el papel de la mujer desde el punto de vista de la lengua y de la literatura. Sus objetivos principales son, por una parte, exponer y debatir académicamente cómo se ha conformado el imaginario colectivo de lo femenino en la literatura y cómo ha contribuido la escritura femenina a este imaginario; y, por otra parte, poner de manifiesto las diferencias en los usos comunicativos de mujeres frente a hombres desde cualquier nivel de análisis lingüístico.Para las propuestas, se sugieren las siguientes líneas temáticas, sin excluir otras posibles:1) La imagen de la mujer y su proyección en la literatura.2) Innovaciones lingüísticas y literarias llevadas a cabo por mujeres.3) El papel de la mujer en las LIJ: personajes, roles, autoras de referencia...4) Análisis de la lengua oral y/o escrita de la mujer desde diferentes perspectivas como la sociolingüística, el análisis del discurso, la pragmática o la fonética, entre otras disciplinas.5) El acceso de la mujer a la lectoescritura tanto en la actualidad como desde el punto de vista histórico.6) Repercusión del lenguaje inclusivo en el discurso escrito y oral.7) El lesbianismo desde un punto de vista lingüístico y literario.Plazo de envío de propuestas: hasta el 18 de abril de 2016Contacto: Comité organizador JFI-URCorreo e.: jornadas.fiur@gmail.comComité organizador:Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja)Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja)Zaida Vila Carneiro (Universidad de La Rioja)
País: