El error fosilizado en estudiantes griegos: gramática del DELE superior
Algunos griegos creen que la gramática española es fácil y que no es necesario prestarle mucha atención. A nosotros nos gustaría contestar a esta pregunta diciendo cuáles son los puntos más difíciles para los alumnos griegos en un nivel superior. También, sería muy útil señalar los puntos más fáciles de la gramática de este nivel e intentar con la investigación que vamos a llevar a cabo, sacar conclusiones para los estudiantes griegos. Éstas son algunas dudas a las que nuestro estudio quiere dar respuesta mediante el análisis de varios exámenes originales y oficiales del Instituto Cervantes. Es obvio que de nuestra investigación se derivarán listas de errores gramaticales cometidos por los alumnos griegos y también listas de los aspectos fáciles para ellos en un nivel superior. Para sacar conclusiones y dar consejos a alumnos y a profesores empezaremos con un panorama general de la lengua española en Grecia, seguiremos con una parte teórica del análisis de errores que es la base de nuestro trabajo y al final terminaremos este estudio con el análisis de errores de los estudiantes de lengua griega en la gramática del DELE superior.
En nuestro estudio hemos llegado a unas conclusiones que presentamos a continuación: uno de los puntos más difíciles para los estudiantes griegos de un nivel superior es el uso del indicativo y del subjuntivo. Les cuesta mucho encontrar el modo adecuado cuando no hay marcadores temporales, frases hechas o cuando los verbos están en tiempos concretos. Otro aspecto de la gramática que les resulta difícil son las preposiciones y concretamente las que no tienen ninguna ayuda de la LM (por ejemplo, a, de, en, por, etc.). No hay que olvidar que las preposiciones con y hasta que mediante la trasferencia de la L1, son más fáciles de usar. Desde los niveles iniciales hasta los más avanzados el uso de ser y estar es un tema muy complejo; quizá porque los mismos profesores sean incapaces de controlar y ayudar a sus alumnos con este aspecto. Como ya hemos comprobado en todo el trabajo, la transferencia y la interferencia de la LM son aspectos comunes en la enseñanza de una lengua; cuando un alumno de lengua griega quiere aprender español u otras lenguas lo primero que utiliza es el griego. Aunque la traducción es inevitable en las aulas griegas, nosotros, como nuevos profesores, debemos trabajar de modo diferente. Por último, pero con la misma fuerza lingüística, está el uso de los complementos directos e indirectos; en situaciones complicadas, cuando por ejemplo el complemento es desconocido, el estudiante no puede distinguir y elegir el complemento adecuado. De todos modos y aunque no lo parezca, el error es siempre importante en la enseñanza de una lengua; según Fernández López (1989: 32), cuando no se cometen errores es que no se practica la lengua, y si no se practica, difícilmente se llega a conocerla. Corregir es avanzar. Para terminar este trabajo nos gustaría volver a la pregunta principal que decía que algunos griegos creen que la gramática española es fácil de aprender y no es necesario prestarle mucha atención. De todo lo que hemos analizado, comprobado e investigado durante este estudio podríamos decir que la frase anterior es falsa y que la gramática española, como todas las demás, es muy costosa. No debemos olvidar que para tener éxito en el examen del DELE superior del Instituto Cervantes es obligatoria una preparación específica.
La Adquisición del catalán y del castellano por los escolares inmigrantes de origen rumano y chino. Un análisis sistemático de los usos correctos y erróneos en la expresión oral
Cultural drag: theorizing the performances of non-native Spanish teachers? Linguistic and cultural identities
This qualitative study uses a methodology of performance to investigate how nine nonnative teachers of Spanish in grades 6-16 in Georgia public schools construct and perform their second language identities. Specifically, the study employs the concept of cultural drag to consider how these non-native teachers of Spanish often perform as, or are expected by others to perform as, members of the cultures they teach (i.e, native speakers of Spanish). Similar to gender drag, cultural drag involves members of one group assuming characteristics of another, and here refers to non-native teachers’ assumption of characteristics of native speakers of Spanish.
Organized in a manuscript format, the first article of this dissertation draws on Butler’s theory of performativity to establish the theoretical underpinnings of cultural drag. I then illustrate the characteristics of cultural drag – desire, action, revelation, and proliferation – by analyzing three language memoirs. The second manuscript further elaborates on cultural drag, now applied to study data. I examine the contradictory and ambivalent statements and actions that participants enacted related to their second language identities during individual interviews and performance-based focus groups informed by Boal’s theatrical techniques. The third manuscript focuses on one element of cultural drag, revelation. I further describe my use of Boal’s Forum Theatre, choosing to look concretely at how study participants acted out against being positioned as non-native speakers in the presence of school administrators when being a non-native speaker was interpreted as a professional liability.
Analyses in these articles indicated that language learners / teachers deeply invested in their second language identities struggled with feelings of illegitimacy when caught in the native speaker / non-native speaker binary that privileges the native speaker and undergirds foreign language education. They felt empowered, though, when they questioned the validity of the ideal native speaker and focused on their abilities as both Spanish language users and English language users, amongst other identities. This project, then, moved from the personal experiences of the teacher-participants as related to their language learning and pedagogical practices to the interrogation of imitating, or performing as, the “native speaker” as the foundation of foreign language education.
After the fiesta is over. Foreign language attrition of Spanish in Dutch and German Erasmus students
This study has shown that language attrition affects foreign language skills, both linguistically and psycholinguistically. Initial proficiency was found to be the most reliable factor in predicting results on outcome variables but no firm conclusions for the other variables could be made. In two further case studies which were not presented in this dissertation (because they did not meet the conditions for Erasmus exchange) the competence of two female attriters was explored. One of them went to Spain as an au pair and lived with a Spanish family for 10 months. 7 years later she had difficulty completing a simple phrase in Spanish. The other one went to live with a Spanish family and learn the language for 10 months. When she was interviewed 18 years later, it was difficult for the researcher to believe that she had not left the country a week ago.
What makes these two attriters so different in their retention of the language is not yet clear. It is a matter of further research to establish what other factor(s) or combination of factors might be involved in the processes of FL attrition besides initial proficiency. Future studies should also consider carefully the methodological and statistical limitations which were outlined above and which might influence the results of the study.
Ultimate attainment in second language acquisition: Near-native sentence processing in Spanish
Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingüística aplicada y nuevas tecnologías)
Estrategias de aprendizaje para la elaboración y producción de discursos expositivos y narrativos orales en español como lengua extranjera
Las propuestas metodológicas actuales, en lo que a la enseñanza de lenguas respectan, tienen como punto central el desarrollo de las destrezas orales en el aula, teniendo por objeto que el estudiante llegue a ser competente en el uso de la lengua. Ello quiere decir que la labor docente tiene como fin último adquirir paulatinamente las competencias lingüísticas necesarias para ello, a saber, la gramatical, la léxica, la pragmática, la sociolingüística, la comunicativa, etc. A estas competencias generales de la lengua cabe añadir la estratégica, que cobra especial interés en las últimas tendencias metodológicas. Tal es así, que cualquier diseño curricular actual que se precie ha de prestar atención al componente estratégico como un elemento más que desarrollar en las aulas de lenguas en particular. Con ello se pretende hacer al aprendiz de lenguas un hablante estratégico que pueda, por un lado, desenvolverse en un acto de comunicación con sus propios recursos lingüísticos, y por otro lado, que sea capaz de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, y de ese modo, fomentar tanto la autonomía como el deseo de aprender durante toda una vida. Sin embargo, muy raras veces se presta atención en los manuales o en los programas de español como lengua extranjera a este componente del aprendizaje estratégico y a su implementación en el aula de manera sistemática y al mismo nivel que el resto de elementos curriculares como pueda ser la enseñanza de gramática o léxico, por citar algunos de ellos. Así pues, cuando nos surge la pregunta de qué es lo que distingue a un buen estudiante de lenguas del que no lo es, la respuesta puede residir precisamente en el desarrollo de las estrategias que permitan la consecución de las tareas de lengua de manera efectiva al poner en marcha los mecanismos cognitivos, metacognitivos y socioafectivos necesarios para ello. De esto se desprende que del mismo modo que enseñamos a los estudiantes de lenguas unos contenidos gramaticales, de léxico o fonéticos, no hemos de olvidarnos del motor que puede hacer que esos contenidos relacionados con la lengua en uso puedan llevarse a cabo con mayor éxito, es decir las estrategias de aprendizaje. De esta manera, se obtiene como resultado aprendices de lengua con un incremento de la competencia comunicativa