Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey

Descripción:
Número 21 (2006) Sumario Lengua y literatura Julieta Leo: «Buscando la libertad en El Reino de este Mundo: ¿Un réquiem para ti Noel?». Daniel Mesa Gancedo: «Hacia una alegoría de la literatura: Las reflexiones sobre el poema extenso en los ensayos de Octavio Paz». Amira Plascencia Vela: «Los cinco sentidos: constructores de identidad y espacios de poder en La muerte y la doncella de Ariel Dorfman». Emma Ramírez: «Ilustración y dominación: El Periquillo Sarniento bajo el siglo de las luces». María Jesús Zamora Calvo: «Muerte, alma y desengaño: las obras latinas del padre Nieremberg». Historia María Emelina Martín Acosta: «Los comentarios del padre Las Casas a la visión colombina del indígena». Samuel Temkin: «Los méritos y servicios de Carvajal (1567-1577)». Pensamiento y cultura Juan José Colomina Almiñana: «La crítica al cientifismo en la obra del primer Wittgenstein». J. Fernando Rampérez Alcolea: «Por favor, no me comprenda, o sobre hermenéutica y deconstrucción». Revista académica arbitrada especializada en lingüística, literatura, historia y estudios culturales relacionada con el mundo hispanoamericano. Consejo Editorial: Jean Francois Botrel (Université Rennes 2) Fidel Chávez (Tecnológico de Monterrey) Aurora Egido (Universidad de Zaragoza) Fernando Esquivel (Tecnológico de Monterrey) Humberto López Morales (Real Academia Española) Lucrecia Lozano (Tecnológico de Monterrey) Abraham Lowenthal (University of Southern California) Beatriz Mariscal Hay (El Colegio de México) Beth Pollack (New Mexico State University) Alfonso Rangel Guerra (Universidad Autónoma de Nuevo León) Sara Poot-Herrera (The University of California-Santa Bárbara) Gustavo Sainz (Indiana State University)
Editorial:
Blanca López de Mariscal. Departamento de Estudios Humanísticos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Cuadernos del Minotauro

Descripción:
Número 6 (2008) Sumario Estudios Javier Martín Ríos: «La narrativa china en los años treinta del siglo XX: La familia, de Ba Jin». José Manuel Camacho Delgado: «Reivindicación del testimonio. José Donoso y el boom de la narrativa hispanoamericana». Enrique Ferrari Nieto: «Cervantes para una sensibilidad no deficitaria a principios del XX». M.ª del Carmen Ruiz de la Cierva: «El concepto de ética en Fernando Savater». Emilio José Gallardo Saborido: «Taxonomía y tradición del científico loco: los casos de H. G. Wells y Bioy Casares». Silvia Hernández Muñoz: «La actitud crítica de artistas y publicistas sobre la obra anterior». Creación Carlos Almira Picazo: Dos Hermanos. Fernando Sorrentino: La albufera de Cubelli. Lur Sotuela: Poesía. Javier Vázquez Losada: Poesía. Fulgencio Martínez: Poesía. Fragmenta Anne Sexton, Vive o muere, Ed. Vitruvio, 2008 Reseñas Carlos Ortiz de Landázuri: Antonio Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938), Tusquets, Barcelona, 2007. Rafael Morales Barba: Julia Barella, Aguas profundas, Huerga y Fierro, 2008.
Editorial:
Valentín Pérez Venzalá, Minotauro Digital. España
Tipo de publicación:
Revistas

Cultura Escrita & Sociedad

Descripción:
Número 11 (2010) Revista semestral dedicada al estudio de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura a lo largo de la historia, abordadas desde una perspectiva interdisciplinar. Dossier / Dossier CULTURA ESCRITA EN MÉXICO (SIGLOS XVI A XX) Coordinado por Carmen Castañeda García -Carmen Castañeda García: Descubriendo la Historia de la Cultura Escrita -Pedro Rueda Ramírez: Las cartillas para aprender a leer: la circulación de un texto escolar en Latinoamérica. -Carmen Castañeda García: Cultura escrita y Revolución de Independencia en -Nueva España: el caso de Guadalajara y su región. -Marina Garone Granvier: Reflexiones sobre la comunicación escrita de un grupo indígena mexicano. Alma Dorantes González: «De sus ojos depende mi vida». Diario anónimo, Guadalajara, 1869. -Julia Preciado Zamora: Francisco. Orozco y Jiménez, el arzobispo que gobernó por correspondencia. -María Teresa Fernández Aceves: El álbum biográfico de Guadalupe Martínez Villanueva: cultura oral y escrita en Guadalajara, 1920-1970. Estudios Diego Bentivegna: De lo racional a lo nacional: ambigüedades de la lectura escolar entre la Memoria de Amadeo Jacques y La restauración nacionalista de Ricardo Rojas.
Editorial:
Ediciones Trea, S.L. y Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá de Henares. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Verba: Anuario Galego de Filoloxía

Descripción:
Volumen 36 (2009) Sumario Artigos Rui Abel Pereira: «Unidade e diversidade semântica dos verbos derivados em português». Ilpo Kempas: «Los tiempos verbales del pasado en presencia de esta mañana, con particular atención a la variación diatópica intrapeninsular». Mercedes Sedano y Krístel Guirado: «'Compré un poco de libros': ¿un uso característico del español de Venezuela?». Esther Corral Díaz: «O galardón como recompensa do servizo amoroso na cantiga de amor». Ángel J. Gallego: «Ciclo sintáctico, composicionalidad y morfología. Aspectos de la 'Teoría de Fases'». Antonio Benítez Burraco: «La evolución del lenguaje: algunos parámetros relevantes y un escenario lingüístico molecularmente plausible ( y viceversa)». Romero Morales: «El sujeto en las construcciones copulativas». José Antonio Souto Cabo: «A propósito da 'charte presque célèbre' de Quiza Gonteriquiz». Juan Cuartero Otal: «Clases aspectuales de verbos de desplazamiento en español». María Rosa Lloret y Jesús Jiménez: «Un análisis óptimo de la armonía vocálica del andaluz». Beatriz Gallardo Paúls: «Criterios lingüísticos en la consideración del déficit verbal». Rosalía García Cornejo: «La negación y las palabras negativas nunca, ninguno, nada y nadie: una reinterpretación». Notas Daniela Luminita Teleoaca: «Términos religiosos en el lenguaje profano de las lenguas románicas (rumano, francés, español e italiano): aleluya, amén, kirieleisón». Ana Mancera Rueda: «La oralidad simulada en la narrativa contemporánea».
Editorial:
Departamento de Filoloxía Galega, Universidade de Santiago de Compostela. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Gaceta hispánica de Madrid

Descripción:

La Gaceta hispánica de Madrid es una revista electrónica de carácter académico publicada por Middlebury College en Madrid y New York University Madrid. Tiene asignado el ISSN 1886-1741
por la Biblioteca Nacional de España.
La revista electrónica está dedicada a la divulgación de trabajos académicos 
(tesis de Máster y trabajos finales de curso) elaborados por los estudiantes 
tanto de los programas graduados como subgraduados de dichas universidades, seleccionados
por los profesores y por el Consejo Editorial al final de cada semestre.
Dichos trabajos deberán estar escritos en correcto español. El soporte informático ha de ser Microsoft Word.
Un Comité de Redacción revisará y corregirá la lengua de los textos presentados. Aún así,
el alumno debe revisar y corregir el texto antes de su entrega.
Los campos temáticos son los que corresponden, en general, a las asignaturas que se imparten normalmente en los programas de Middlebury College y New York University:

Editorial:
New York University y Middlebury College
Tipo de publicación:
Revistas
Página de Internet:
Ciudad:
Nueva York
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

Alcántara

Descripción:
ALCÁNTARA.-Revista literaria creada en Cáceres en 1945 por Tomás Martín Gil, Fernando Bravo y Bravo, José Canal Rosado y Jesús Delgado Valhondo. Ha pasado por distintas etapas. La primera duró hasta 1979, durante la cual se publicaron 197 números. Empezó siendo sufragada por sus propios colaboradores, dirigiéndola Tomás Martín Gil. A partir del número XV se hizo cargo la Diputación Provincial, nombrando director a Pedro Romero de Mendoza, quien figuró hasta su muerte, en 1969. Desde 1970 hasta 1979 se hizo cargo de la revista Carlos Callejo Serrano. Los nombres de Antonio Rodríguez Moñino, Miguel Muñoz de San Pedro, José Canal, Jesús Delgado Valhondo, Enrique Segura, Manuel Monterrey, Juan Luis Cordero, Fernando Bravo, Pedro Caba, Valeriano Gutiérrez Macías, García Durán Muñoz, Miguel Serrano Gutiérrez... figuran entre sus colaboradores.
Después de esos treinta y cinco años pasó la revista Alcántara de ser eminentemente literaria a «ser reflejo del mundo político-social de la provincia cacereña», testimoniando así la etapa democrática gobernada por UCD. El primer número de esta segunda época aparece en febrero de 1980, dirigida por Domingo Tomás Navarro y figurando como redactores José María Parra Talavero y Fernando Hernández Pelayo.
A partir de 1984, con el triunfo provincial del PSOE, la revista inicia su tercera etapa, centrándose en una labor de investigación científica. Figuró como director Romano García. Merece destacarse el número 13-14, dedicado a «Extremadura como problema».
Marcelino Cardalliaguet Quirant dirige la cuarta época de la revista (noviembre-diciembre de 1995 hasta el número 52). A partir de este número y hasta el 58 la dirección corre a cargo de José Higuero Manzano. En el año 2004 se inicia una nueva época con el número 59-60.
En la actualidad, la revista está en su quinta época, que comienza en 2012 bajo la dirección de Salvador Calvo Muñoz.
Editorial:
Institución Cultural 'El Brocense'
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Cáceres
País:
España

Anales de Literatura Española

Materias de especialidad:
Descripción:
Anales de Literatura Española es una revista científica del Departamento de Filología Española cuyo primer número se publicó poco después de que la Universidad de Alicante fuera reconocida oficialmente como tal.
En 1982 los profesores de Literatura Española de dicha Universidad, encabezados por Guillermo Carnero, constataron la necesidad de una revista donde plasmar las investigaciones propias y que, al mismo tiempo, sirviera para que destacados especialistas contribuyeran con sus artículos a crear una publicación dedicada a la Historia de la Literatura Española.
Así surgió el primer número y, desde entonces, se ha intentado combinar las líneas de investigación llevadas a cabo en el citado Departamento (Área de Literatura) con las aportaciones de los más reconocidos hispanistas.
La trayectoria de la revista tiene dos etapas. En la primera, números 1-10, cada volumen es una miscelánea de artículos cuyo denominador común es la dedicación a la Historia de la Literatura Española. A partir del número 11 se ha optado por monográficos sobre «temas marginados o poco frecuentados por la Historiografía y la Crítica, o bien novedosos o polémicos en la investigación actual» (Guillermo Carnero). Estos volúmenes son coordinados por un miembro del Consejo de Redacción, que invita a participar a destacados especialistas en el tema seleccionado, dándose asimismo la posibilidad de aceptar envíos espontáneos de acuerdo con las condiciones indicadas en la revista.
Desde el primer número la dirección de la revista ha recaído en el profesor Guillermo Carnero, y forman parte del Consejo de Redacción todos los profesores integrados en el área de Literatura Española de la Universidad de Alicante.

ISSN: 0212-5889
Editorial:
Departamento de Literatura Española de la Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Revistas
Ciudad:
Alicante
País:
España

Boletín de la Institución Fernán González

Descripción:
Número 229 (2004) Sumario - ''Tres anales burgaleses medievales''. Gonzalo Martínez Díez. Págs. 227-264. - ''El poblado celtibérico de Cerezo del Río Tirón (Burgos): las arracadas de oro (II)''. Ignacio Ruiz Vélez, Belén Castillo Iglesias. Págs. 265-288. - ''Comerciantes, profesionales, industriales y artesanos burgaleses durante la Segunda República''. Félix María Castrillejo Ibáñez. Págs. 289-318. - ''Piedad y poder, Iglesia y linaje en Briviesca en el siglo XVII: los Soto Guzmán (II)''. Carlos Polanco Melero. Págs. 319-352. - ''Los nuevos vitrales de la colegiata de Medina del Campo realizados por artistas vidrieros burgaleses''. Mª Pilar Alonso Abad. Págs. 353-376. - '''Estando como estamos juntos y congregados en la casa de dicha contratazión como lo acostumbramos': luces y sombras en el Consulado de Burgos''. Francisco J. Sanz de la Higuera. Págs. 377-414. - ''Las estelas epigráficas de época postmedieval en la provincia de Burgos''. Jacinto Campillo Cueva. Págs. 415-452.
Editorial:
Institución Fernán González, Academia Burguense de Historia y Bellas Artes- Cultura. Diputación Provincial de Burgos. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Les quatre éléments dans les littératures d'Espagne (XVIe. et XVIIe. siècles)

Descripción:
Actas del coloquio internacional celebrado en París los días 5, 6 y 7 de octubre del año 2000. París, 2004. [362 pp., 28 fig.] Todo el mundo sabe la dificultad que existe en las relaciones entre don Quijote y elementos como la tierra y el agua. No obstante, si indagamos un poco más sobre el tema, se descubre la función que Cervantes asigna al elemento del aire a lo largo de toda su novela, que se convierte en pieza clave dentro de la burla. «Todo es aire, todo es burla », como dijo un coetáneo del autor alcalaíno, el bueno de Sebastián de Covarrubias en su 'Tesoro de la Lengua castellana' de 1611. En lo que respecta al fuego, se ha convertido en el elemento más problemático, aunque, -a decir verdad-, tanto en esta obra como en cualquier otra. La obra que presentamos permite traspasar los arquetipos que nos proporciona la antropología clásica, especialmente la mitocrítica y los diccionarios de símbolos. En esta obra se examinan las imágenes por sí mismas y su uso retórico en las literaturas del Siglo de Oro español, como pueden ser: composiciones líricas en las obras narrativas, puestas en escena teatrales en los relatos de ficción o fantásticos, así como el contrapunto de la iconografía (emblemas, grabados), etc. Por mucho que se intenten seguir las investigaciones de estas literaturas a partir de los trabajos de Gaston Bachelard, se llega a la conclusión de que podemos renunciar a la búsqueda de las relaciones primordiales de un autor o de otro con un elemento cualquiera, porque en nuestras 'Literaturas de España', apenas queda un lugar para aplicar afinidades reductoras, por muy elementales que fueran. Índice - J.-P. Étienvre: Propositions élémentaires. 1. Les poètes: - L. Schwartz: ''Herrera y su imaginario arcádico en las églogas: de fuentes, selvas, aires y el fuego del amor''. - G. Serés: ''Los cuatro elementos en el Cántico espiritual''. - B. López Bueno: ''«El cuerpo de las aguas perdurable»: imaginario acuático y textos poéticos''. - M. Blanco: Poésie et sophistique: le cycle des quatre éléments dans la Poética silva''. - A. Carreira: ''Agua y fuego en la poesía amorosa de Quevedo''. - A. Rey: ''Los cuatro elementos en la obra de Quevedo: perspectivas morales. - J. M. Micó: ''Góngora, poeta elemental''. - J. Roses: ''La fecunda discordia de los elementos en una loa de sor Juana Inés de la Cruz''. 2. Les romanciers: - C. Pascal: ''L'eau dans le Lazarillo de Tormes: un élément qui coule de source''. - C. Lapisse. ''La terre ou les égarements de la volonté chez deux personnages cervantins: le jaloux d'Extrémadure et le licencié de verre''. - I. Soupault Rouane: ''Le paradoxe de l'île dans les nouvelles de María de Zayas''. 3. Les dramaturges: - M. Aranda: ''Le motif du bain dans El médico de su honra de Calderón''. - D. Becker: Rivalités et joutes des éléments dans le théâtre lyrico-mythologique de Calderón et de ses épigones''. - Y. Germain: ''La terre, élément solidaire, élément dissocié dans le discours des autos sacramentales caldéroniens''. - P. Meunier: ''Stratégies de la nomination des quatre éléments dans Palabras y plumas de Tirso de Molina''. - A. de la Granja: ''El amor, quinto elemento (en torno a Lope de Vega)''. 4. Aux marges du littéraire: - A.-S. Molinié-Magnan: ''Les quatre éléments dans les scènes de Jugement dernier à partir de quelques gravures d'inspiration flamande des XVIe et XVIIe siècles''. - S. López Poza: ''Los cuatro elementos en la emblemática española''. - H. Ettinghausen: ''Los cuatro elementos y sus estragos en las relaciones de sucesos del siglo XVII''. Index nominum.
Editorial:
Presses de l'Université de Paris IV-Sorbonne, bajo la dirección de Jean-Pierre Étienvre
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Revista Debate Terminológico

Descripción:
Número 1 (2005) ISSN 1813-1867 Sumario Presentación. Artículos. Sección temática - ''La Terminología, una disciplina en evolución: pasado, presente y algunos elementos de futuro''. María Teresa Cabré. - ''A pesquisa terminológica no Brasil: uma contribuição para aconsolidação da área''. Maria da Graça Krieger y Cleci Regina Bevilacqua. Artículos. Sección libre - ''Los marcadores de reformulación como localizadores de zonas discursivas relevantes en el discurso especializado''. Carme Bach Martorell. - ''Sinonimologia e tipologia contrastiva da sinonímia terminológica em Medicina''. Madalena Contente y João Magalhães. - ''Mutatis mutandis''. Lucia Fabbri. Reseñas - Cardero García, Ana María. Terminología y procesamiento. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2003. Por Luis Felipe Estrada Carreón. - Glosario del ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. Gatineau (Canadá): Bureau de la traduction du gouvernement du Canada, 2004. Bulletin de terminologie257. Por Yolande Bernard. - Krieger, Maria da Graça e Finatto, Maria José Bocorny. Introdução à Terminologia: teoria e prática. São Paulo: Contexto, 2004. Por Cleci Regina Bevilacqua. Noticias. Proyectos de investigación - Freixa, Judit. «Antenas Neológicas: un proyecto para la neología del español». - Lozanova, Elena Bogomilova. «Proyecto RITerm Joven Definición y análisis de la fraseología jurídico-ambiental. Banco terminológico de la fraseología del derecho ambiental catalán, brasileño, español y mexicano». - Nunes, Naidea. «Projecto RITerm-Jovem Terminologia açucareira iberoamericana».
Editorial:
Red académica de intercambio y de trabajo en el área de la terminología. RiTerm. Internacional
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico: