Entre semántica léxica, teoría del léxico y sintaxis

Descripción:
Recopilación de trabajos del VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica, celebrado en Leipzig en el año 2003. Editores: Gerd Wotjak y Juan Cuartero Otal. Frankfurt am Mainz 2005. Ed. Peter Lang (485 págs.) ISBN 3-631-53207-5. Serie: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation. Vol. 22. El VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica tuvo como marco temático 'La descripción de la interfaz entre léxico y sintaxis del español'. El estudio del léxico y la aproximación lexicalista son ahora un punto de inflexión en los trabajos sobre lexicología, lexicografía, semántica y sintaxis, que van describiendo el significado léxico, oracional y textual (macroestructuras semántico-sintagmáticas), las interrelaciones paradigmáticas entre significados léxicos (macroestructuras y medioestructuras semántico-paradigmáticas), así como las relaciones entre lo semántico y lo sintáctico. Esta edición es una recopilación de trabajos y artículos que cierra la publicación de los cinco tomos de Actas del VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica: completan la descripción de las complejas características e interfaces existentes entre los niveles semántico y sintáctico de un lado y semántico y cognitivo por el otro y en cuya descripción se centran los tomos III y IV de las actas. Índice de contribuciones (por orden alfabético): - Hilda Albano: «Enfoques y metodologías para describir la interfaz entre el léxico (la semántica léxica) y la sintaxis del español». - Miguel Albi Aparicio: «Hacia un concepto ampliado de Teoría de Valencias». - Moisés Almela Sánchez: «Aspectos de la adecuación de las técnicas de corpus para la descripción de campos léxico-asociativos». - Valerio Báez San José: «Una teoría desde el hablar a las lenguas para la comparación lingüística de las unidades significativas». - Valeriano Bellosta von Colbe: «Construcciones y esquemas sintácticos». - Nuria Campos Carrasco: «Categorías semánticas y funciones sintácticas: el cambio categorial». - Miguel Casas Gómez: «Semántica de la lengua y semántica del hablar: fenómenos y disciplinas implicadas en su delimitación». - Irene Castellón, Ana Fernández & Gloria Vázquez: «La semántica oracional del español: perspectiva desde el léxico». - Juan Cuartero Otal: «Un modelo de clasificación léxico-semántica de los complementos preposicionales del español». - Paul Danler: «Los alrededores del 'núcleo predicado-argumento' desde un enfoque formal y funcional». - Janet DeCesaris & Paz Battaner: «Una cuestión de semántica léxica en los diccionarios del español bajo las fórmulas por extensión y en especial». - Janet DeCesaris & Elisenda Bernal: «La gramática de los nombres de materia en los diccionarios». - Pablo Devís Márquez: «Algunos problemas en la teoría de los esquemas oracionales». - Luis Escoriza Morera: «El discurso como elemento caracterizador de unidades léxicas». - Gérard Fernández Smith: «La cohesión léxica y sus implicaciones para la semántica del texto». - José M. García Miguel, Lourdes Costas & Susana Martínez: «Diátesis verbales y esquemas construccionales - verbos, clases semánticas y esquemas sintáctico-semánticos en el proyecto ADESSE». - Eberhard Gärtner: «Funciones semánticas de argumentos proposicionales en español». - Hilde Hanegreefs: «Acerca de los verbos ver, mirar y observar: descripción lexicográfica y análisis de corpus». - César Hernández Alonso:«El funcionalismo lingüístico: tendencias, corrientes y caminos abiertos». - Martin Hummel & Rolf Kailuweit: «La sintaxis semántica, los esquemas sintáctico-semánticos, la gramática de construcciones y los papeles temáticos». - Rocío Jiménez Briones & María Beatriz Pérez Cabello de Alba: «La interfaz léxico-sintaxis desde una perspectiva léxico-funcional - ejemplificación de verbos que expresan sentimiento en español». - Luis Fernando Lara: «¿Es posible una teoría del léxico?» - Eva Lavric: «Sistema, norma y habla en la semántica de los determinantes nominales españoles». - Martin Mehlberg: «Las propiedades combinatorias de las unidades léxicas como base para la descripción de las medioestructuras semánticas verbales». - José Luis Mendívil Giró: «El comportamiento variable de molestar: A Luisa le molesta que la molesten». - Luis Miranda Esquerre: «Las solidaridades léxicas». - Marcial Morera: «La gramática del léxico». - Yuko Morimoto & María Victoria Pavón Lucero: «Estructura semántica y estructura sintáctica de las construcciones atributivas con ponerse y quedar(se)». - Borja Navarro Colorado: «Una estructura de rasgos computacional para la presentación y adquisición automática de patrones sintácticos-semánticos en español». - Ana Rodríguez-Piñero Alcalá: «Criterios delimitadores de los hechos de parasinonimia». - José F. Val Álvaro, Francisco Hernández Paricio, José L. Mendívil Giró & María C. Horno Chéliz: «Alternancias verbales: estructuras subeventivas y sintaxis léxica». - Carmen Varo Varo: «Algunas observaciones sobre el comportamiento clasemático de los antónimos». - Gerd Wotjak: «¿Por qué arar el campo semasiológico y qué aparecerá detrás de la fachada medioestructural?»
Editorial:
Gerd Wotjak, Universität Leipzig y Peter Lang Publishing Group
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Panace@

Descripción:
Vol. VI, n.º 23, junio de 2006. Sumario Editorial. - Cambiar de lustro sin perder el lustre. Traducción y terminología. - ''Glossário trilíngüe (EN-PT-ES) de termos, abreviações e acrônimos usados com freqüência em Imunologia (3ª parte)''. Lúcia M. Singer y Juan Manuel Igea. - ''Pequeño glosario inglés-español de términos jergales y coloquiales en medicina (1.a parte, A-J)''. Fernando Navarro. - ''Glosario de inglés-español de demencias (II)''. Paz Gómez Polledo y Félix Bermejo Pareja. Tribuna. - ''La interpretación en el ámbito de la medicina: especialización y preparación''. Lucía Ruiz Rosendo. - ''Hacia la especialización en los estudios de Traducción''. M.ª Blanca Mayor Serrano. - ''Consejos básicos para mejorar las traducciones de textos científicos del inglés al español (I)''. M. Gonzalo Claros. - ''Free and Open Source Software for Translators''. Corinne McKay. - ''The Making of a Bilingual Dictionary of Phraseological Units English-Spanish/Spanish-English with Corpora Examples''. Silvia Molina Plaza. - ''La norma europea de calidad para servicios de traducción EN-15038: por fin, una realidad''. Juan José Arevalillo. - ''Algunos datos respecto a la investigación sobre traducción médica en España''. Bertha Gutiérrez y M.ª del Carmen Diego. - ''Nebrija y el desarrollo del léxico científico en latín''. Gregorio Hinojo Andrés. - ''Periodistas y traductores médicos: ¿dos mundos diferentes?''. M.ª Blanca Mayor Serrano. - ''Los anglicismos en el lenguaje de la cardiología en España y en la Argentina: la variación diatópica''. M.ª Isabel Fijo León y Mercedes de la Torre García. Revisión y estilo. - ''Revisión y estilo de traducción en las Naciones Unidas: ayer y hoy''. Julio Ángel Juncal. - ''Sistemas de transliteración''. Javier Bezos. Cartas a Panace@. - ''La interpretación en los EE. UU., deficiencias y posibles soluciones''. Bogumila Michalewicz. El lápiz de esculapio. - ''Va de palabras laaaaaaargas''. Ana Weyland - ''Seis poemas de Primo Levi''. José A. Tapia Granados. - ''De Violeta''. María de Miguel. - ''Cifras y letras''. Lorenzo Serrahima. Semblanzas. - Karin Band, por Luisa Fernández Sierra. Reseñas. Agenda. Entremeses.
Editorial:
MedTrad. Foro internacional de Medicina y Traducción.
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Cuadernos del Lazarillo

Descripción:
Número 25 (2003) SUMARIO Los cuentos del lazarillo - La piedra, Medardo Fraile. 2-3 Literatura española - Lo mágico en los conjuros de Claudio Rodríguez, Eva Lara Alberola. 4-14 - De España a Escocia, pero siempre España. Una biografía, Pedro Felipe Sánchez Granados. 15-23 Suplemento - Narradores de vanguardia olvidados (Salinas, Guillén, G. Diego, D. Alonso, Cernuda...), Francisco Javier Díez de Revenga Torres. 24-29 - Algunas notas sobre el corpus narrativo del arte nuevo, Domingo Ródenas de Moya. 30-38 - El teatro español en los años de la vanguardia, Mariano de Paco de Moya. 39-43 - Del modernismo al ultraísmo: Grecía, Julio Neira. 44-48 - Rafael Cansinos Assens en las postrimerías del ultraísmo, José María Barrera López. 49-54 - La concatenación en el surrealismo: Pintura y poesía, M. I. López Martínez. 55-61 - El veintisiete en vanguardia: José de Ciria y Escalante, José Luis Bernal Salgado. 62-67 - En torno a la recursividad de la imagen plástico-visual ultraísta, Augustin Dubost. 68-74 - El teatro de Alejandro Casona: pasado y presente, José Rodríguez Richart. 75-80 - La sirena varada, primer gran éxito de Alejandro Casona, Virtudes Serrano García. 81-84 - Los manifiestos fundacionales del ultra, Javier Pérez Bazo. 85-92 - Vida y muerte en las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, María Teresa Ortega Vázquez. 93-96 Literatura hispanoamericana - Visión poética del novelista Reinaldo Arenas, Leonardo Fernández-Marcané 97-103 - Las voces y los ámbitos, Juan Mª Calles: viaje de familia, Arcadio López-Casanova. 104-108
Editorial:
Grupo Editorial 'Ambos Mundos'. Asociación Internacional de Traductores, Intérpretes y Profesores de Español (AITIPE). España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Estudios de lexicografía

Descripción:
Número de marzo (2015) -Tribuna: «La Lingüística del Corpus y los Datos Masivos (Big Data): Semejanzas y Diferencias». Por Pedro A. Fuertes-Olivera -Entrevista a Darío Villanueva Investigaciones -Notas acerca del concepto de «definición enciclopédica». Por Álvaro Porto da Pena - 43 -El neologismo en la tradición académica (1780 - 2014 ) Por Dolores Azorín Fernández-58 -Datos para una lexicografía de la lengua asturiana. Por XoséLluisGarcíaArias-71 -Diccionarios y repertorios de principios del Derecho y máximas jurídicas latinas. Por Maria do Carmo Henríquez Salido - 8 4 -Elementos microestructurales en el Diccionario militar portátil (1822) de Fernández Mancheño. Por Marta Sánchez Orense - 90 -Descripción y evaluación de obras lexicográficas. Por Carmen Ávila Martín - 10 0 -La ideología en el Diccionario de la Real Academia durante el franquismo. Por Laura Llanos Casado - 10 7 -Notas sobre el tratamiento lexicográfico de las formaciones compuestas en la vigésima tercera edición del DRAE (2014). Por Cristina Buenafuentes de la Mata - 12 1 -Las palabras, la realidad y el diccionario. Por José Manuel Garcia Platero - 12 8 -La definición lexicográfica de los marcadores discursivos en un diccionario destinado a estudiantes de español como lengua extranjera. Por AnaisHolgadoLage-137 -Acerca de la gramaticalización adverbial y de su interés en el marco del diccionario histórico Por María Belén Villar Díaz – 149 Presentados Libros por sus autores -La Real Academia Española en su primer siglo (Fernando González Ollé) -Planta y Método del «Diccionario de Autoridades». Orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1739) (Margarita Freixas Alás) -Aspectos léxicos en los Becerros de Valpuesta (Hermóogenes Perdiguero Villareal) -Los verbos en el diccionario (Elisenda Bernal Gallén y Sergi Torner Castells) -Estudio de léxico histórico español (Águeda Moreno Moreno y Marta Torres Martínez)
Editorial:
Las Dos Vidas de la Palabra (LDVP)
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Lingua Americana / Literatura Hispanoamericana

Descripción:
Números 15 y 48 de 2004. Lingua americana ISSN 1316-6689 Año 8 - N.º 15, julio-diciembre de 2004. Editorial Lingüística aplicada - ''El desarrollo fonetológico temprano de la lengua materna en una perspectiva discursiva''. Beatriz Valles. - ''Semiotización e interpretación discursivas. El caso del llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca y el de la elegía por la muerte de Tomás Alfaro Calatrava de Benito Raúl Losada. Julián Cabeza y Lourdes Molero. - ''La construcción de la escritura personal a partir del discurso del otro''. Rudy Mostacero. - ''Características del discurso escrito de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia en LUZ-COL''. Pedro Aguillón y Pedro Palencia. Lenguas indígenas - ''Análisis comparativo de la claúsula relativa en lenguas arahuacas venezolanas''. Marlene Socorro. - ''La incorporación de la preposición al verbo en wayuunaiki''. Masiel Matera y Raimundo Medina. Literatura hispanoamericana ISSN:0252-9017 N.º 48. Maracaibo, junio de 2004. Editorial Artículo original - ''Viaje a la narrativa de Luis Sepúlveda. Escribir la ecología: la nueva mirada del escritor viajero''. Daniuska González. - ''Jesús Enrique Lossada en la luz íntima del modernismo''. Hernández Carmona y Luis Javier. - ''Exégesis del discurso de J.M. Briceño Guerrero''. Nílibe Fleires Bastidas. - ''Romanticismo y actualidad''. Núñez Nava y Rosa Virginia. - ''Tantas veces Bryce''. María Narea. - ''Lo grotesco en el cuento Úrsula de Felisberto Hernández''. Glenis Camarillo. - ''La desconstrucción del tiempo de la historia a través de la ficción en la novela Doña Inés contra el olvido de Ana Teresa Torres''. Javier Meneses Linares. - ''«Amar y ser amado»: ¿clave del discurso autobiográfico borgeano? (Análisis de la autobiografía)''. Maryse Renaud. - ''Pobre Negro, Las Lanzas Coloradas y Cumboto: tropismos del discurso de construcción nacional venezolano en siglo XX''. Antonio M. Isea.
Editorial:
Instituto de Investigaciones Literarias, Universidad del Zulia
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Estudios de Lingüística - ELUA

Descripción:
Número 27 (2013) ÍNDICE Artículos -Análisis semántico-cognitivo del discurso humorístico en el texto multimodal de las viñetas de Forges, Marta Agüero Guerra -Fenómenos de transferencia entre lenguas: evidencialidad en el español en contacto con el guaraní y el quechua, Alicia Avellana -El uso de entonces / así que en contexto narrativo sobre datos del PRESEEA-Buenos Aires, Claudia Borzi -Los actos silenciosos en la conversación de los jóvenes españoles: ¿(des)cortesía o "anticortesía"?, Laura Camargo Fernández y Beatriz Méndez Guerrero -Recosidering syllabic minimality in Spanish truncation, Antonio Grau Sempere .La (autoantonimia) al-ḍdad en las lenguas, según la teoría ‘el esquema básico de la referencia’, Abeer Hussein Abid -Las etiquetas discursivas: del mantenimiento a la construcción del referente, Anna López Samaniego -Redes polisémicas y niveles de interpretación. Representación semántica de unidades lingüísticas complejas: el caso de vamos, Fernando Polanco Martínez -Parody as evaluation: about a television sketch in Spanish, Leonor Ruiz Gurillo -De la cognición al discurso: el efecto de la prominencia cognitiva y la informatividad textual en el estudio de la variación de los sujetos pronominales, María José Serrano -Especificación semántica versus neutralización entre español y portugués. Su formalización en los diccionarios bilingües, Ignacio Vázquez Diéguez Notas -Sobre la forma muncho, Enrique Pato Reseñas -García Godoy, M.ª Teresa (ed.) (2012): El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Berna: Peter Lang (David Prieto García-Seco) -Kiesling, Scott F. (2011): Linguistic variation and change. Edinburgh: Edinburgh University Press (Cristina Bleortu y Alba García Rodríguez) -Litosseliti, Lia (2010): Research methods in linguistics. Londres: Continuum International Publishing Group (Camilo Enrique Díaz Romero) -Placencia, María Elena y García, Carmen (eds.) (2012): Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante. Ámsterdam y Nueva York: Rodopi B. V. (Marta Pilar Montañez Mesas) -Grümpel, Claudia (2009): La adquisición del alemán en un contexto universitario por adultos hispanohablantes. Granada: Editorial Comares (Nuria Merchán Aravid)
Editorial:
Departamento de Filología Española, Lingüística General y Tª de la Literatura , Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Revistas

Cauce. Revista Internacional de Filología y su Didáctica

Descripción:
Número 28 (2005) Índice - ''La joven de la perla: el espacio como elemento generador de conflicto dramático''. Andrés Alés Sancristóbal. Págs. 7-32. - ''La investigación en torno a la cognición del profesor de L2/LE''. María Elvira Barrios Espinosa. Págs. 33-54. - ''El Relato de un náufrago, un texto a medio camino entre la literatura y el periodismo''. Mirian Borja Orozco. Págs. 55-70. - ''Del texto teatral al texto fílmico: dos versiones cinematográficas de Cyrano de Bergerac''. María José Chaves García. Págs. 71-88. - ''¿Hay que enseñar gramática a los estudiantes de una lengua extranjera?''. Maximiano Cortés Moreno. Págs. 89-108. - ''Consideraciones sobre la influencia de Walter Scott en la novela histórica española del siglo XIX''. José Enrique García González. Págs. 109-120. - ''La combinación del uso libre de asociaciones y la estrategia keywords en el aprendizaje de vocabulario de inglés como lengua extranjera''. Manuel Miguel García López. Págs. 121-144. - ''La primera frase... y el final del cuento: Dos cuentos maravillosos de Carmen Martín Gaite''. María Vicenta Hernández Álvarez. Págs. 145-168. - ''La elipsis en el análisis e interpretación de textos''. Luis Alberto Hernando Cuadrado. Págs. 169-182. - ''Expresión de la subordinación temporal en textos escritos por escolares de 7, 9 y 12 años de Valladolid y provincia''. Andrea Herrán Santiago. Págs. 183-204. - ''Linking gender and second language education in a database''. Rosa María Jiménez Catalán. Págs. 205-218. - ''Creencias relativas al aprendizaje de una lengua extranjera''. Juan de Dios Martínez Agudo. Págs. 219-234. - ''Las denominaciones del juego del chito en la geografía lingüística hispánica''. Josefa María Mendoza Abreu. Págs. 235-254. - ''Evaluation des programmes pour définir et organiser l'enseignement des langues vivantes étrangères''. Félix Núñez París. Págs. 255-278. - ''Coseriu y los distintos planos de la actividad del
Editorial:
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Revista Ómnibus

Descripción:
Número 48 (2014). Monográfico Narrativa argentina: etre la diversidad y la fascinación creativa. Especial Julio Cortázar ÍNDICE Antología narrativa argentina Artículos críticos -La gran ilusión de Victoria Ocampo: nuestra efímera belle époque. Por Consuelo Triviño -Sobre la imaginación y la memoria: La narrativa de Blas Matamoro. Por Teodosio Fernández -Una poética del extrañamiento: A propósito de Aves exóticas. Por José Maristany -Modo linterna de Sergio Chejfec o Variaciones sobre un cierto síndrome de Diógenes. Por Daniel Mesa Gancedo -Anderson Imbert y la mímesis. Por Arturo García Ramos -El camino de Ida: El terror en la «ficción paranoica» pigliana. Por Mario Wong -Araceli Otamendi. Un caso particular de narradora policial. Por Consuelo Triviño -Sobre Pájaros en la Boca de Samanta Schweblin. Por Diana Paris -Juan José Manauta, cuentista: El hombre que quiso descansar para siempre en el río Gualeguay. Por Edgardo Lois -Roberto Arlt o el mundo al revés: El jorobadito y Aguafuertes españolas. Por M. Ángeles Vázquez -Lujos de escritura. Sobre Colección de arena de Marta Ortiz. Por Marta Aponte Alsina -Alfonsina Storni. Bien pudiera ser: Este es el siglo de las sorpresas. Por Diana Paris -El relato de los efectos. Por Cristina Siscar -Edgardo Lois: Un escritor hecho y derecho. Por Leticia Manauta -Acerca de La mesa roja de Susana Szwarc. Por Jorge Ariel Madrazo Entrevistas -De la novela anti-épica a los peligros de la razón: Conversación con Leopoldo Brizuela. Por Giuseppe Gatti -Entrevista a Esther Andradi. Por Caroline Lepage -Entrevista a Guillermo Roz. Meridiano Cultural, Colombia -Entrevista a Daniel González Rebolledo. Por Edgardo Lois -Entrevista a Eugenia Cabral. Por Rolando Revagliatti -Entrevista a Susana Szwarc. Por Mario Buchbinder y Daniel Calmels Especial Julio Cortázar [...]
Editorial:
M. Ángeles Vázquez, Mirada Malva. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Líneas. Revue interdisciplinaire d'études hispaniques

Descripción:
Número 8 (2016): Petición de contribuciones Se solicitan colaboraciones para un monográfico en torno a la siguiente temática: «Encarnar las ficciones en el mundo hispánico: los efectos de los relatos en la vida real» Se reciben colaboraciones hasta antes del 30 de septiembre de 2015 Contacto: Pascale Peyraga Correo e.:Pascale Peyraga
Editorial:
Université de Pau
Tipo de publicación:
Revistas

Hispanitas

Descripción:
Petición de colaboraciones ISSN 1814-3687 Con vistas a la salida del segundo número de la revista HISPANITAS, el Comité Editorial invita a los profesores, investigadores y profesionales a redactar artículos sobre todos los aspectos relativos al mundo hispánico y afrohispánico. Los textos enviados deben cubrir los intereses y necesidades de la comunidad científica africana y/o hispánica. Se ruega que envíen sus trabajos hasta el 31 de octubre de 2005 a la siguiente dirección: HISPANITAS Centro de Investigaciones Afrohispánicas (CRAHI) Universidad Omar Bongo B .P. 9301 Libreville - Gabón Tel.: +241 44 56 11 Correo electrónico: crahi2003@yahoo.fr Todos los textos deben mecanografiarse con un interlineado simple, paginarse y justificarse. El tamaño de la fuente elegida es 11, y el carácter, Times New Romance. Deben enviarse por vía postal en dos ejemplares o por correo electrónico. La página de título debe llevar el apellido, el nombre, la institución de origen, y la dirección postal. El artículo, enviado en forma de manuscrito, se acompañará con un disquete formateado PC, bibliografía y notas incluidas. La extensión de los textos no debe superar las 10.000 palabras o los 60.000 caracteres. Los artículos pueden redactarse en francés o en español. Los textos han de acompañarse con tres resúmenes en español, francés e inglés. Los cuadros y los gráficos deben ser sobre hojas distintas, numerados, titulados y sus fuentes bien definidas, así como su localización precisa en el texto. Sólo deben insertarse los que se juzguen esenciales para la comprensión del texto. Para una sigla o un acrónimo, indicar el sentido completo la primera vez, seguido de la sigla o el acrónimo entre paréntesis (sin punto) que utilizarán más tarde. Si traducen una cita, ésta debe precederse de la palabra ''traducción''. Deben mecanografiarse las notas y la bibliografía con un interlineado simple, sobre hojas distintas. Para la bibliografía, pueden seguir los siguientes ejemplos: Apellido, nombre, título, ciudad, casa de edición, año. Apellido, nombre, ''título del artículo'', en título del estudio, volumen, número, fecha.
Editorial:
Centro de Investigaciones Afrohispánicas (CRAHI), Universidad Omar Bongo
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico: