Dies Romanicus Turicensis. (Metro-)Polis: La ciudad en el mundo románico (DRT IX 2017)

Descripción:
El Seminario ofrece un foro de intercambio científico de nivel internacional dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras de las lenguas y literaturas romances.
En el marco del spatial turn, el concepto de espacio ha ampliado su significado en las últimas décadas y, con ello, ha conseguido emanciparse de la categoría del tiempo. La ciudad es uno de los lugares que encontramos una y otra vez en relación con la lengua y la literatura —desde la Matière de Rome medieval hasta Le città invisibili de Calvino, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa —. A su vez, el significado básico de la polis ha cambiado a lo largo de la historia. Mientras que en la Antigüedad designaba típicamente una comunidad de ciudadanos, hoy se define primordialmente a partir de su extensión espacial. No obstante, la ciudad es más que un mero recipiente topográficamente preestablecido, y, desde Lefebvre (La production de l'espace, 1974), puede también concebirse como producto de un contexto sociocultural determinado.
Estas jornadas pretenden ofrecer una visión de la repercusión de las (grandes) ciudades en la lengua y la literatura romances y de cómo puede estudiarse la cultura urbana desde una perspectiva lingüística o literaria. En la línea de Hess-Lüttich (Metropolen als Ort der Begegnung und Isolation, 2011), queremos ocuparnos de la ambigüedad fundamental del concepto de ciudad. ¿Se define como lugar de intercambio, donde el multilingüismo, la multiculturalidad y la innovación conducen a la creación de identidad y de encuentros fructíferos? ¿O se trata más bien de una estructura de poder distópica, que —en oposición al bucolismo rural— contribuye a la alienación del individuo y se convierte en símbolo de caos o de vacío opresivo? Partiendo de estas cuestiones, se discutirá hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre la ciudad desde la Antigüedad clásica hasta el Romanticismo y la Edad Moderna, pasando por la Edad Media.
Campos de investigación en el ámbito de la lingüística:
- Sociolingüística: investigación de variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas y/o diamediales dentro de entornos urbanos, así como el origen o la diferenciación interna de la lengua estándar dentro de la (gran) ciudad.
- Lingüística de contacto: descripción y análisis del multilingüismo y fenómenos relacionados en espacios urbanos (por ejemplo, code-switching).
- Lingüística histórica: la importancia de las (grandes) ciudades en el cambio lingüístico.
- Lingüística interaccional y antropológica: análisis de patrones lingüísticos y estructuras conversacionales en contextos urbanos.

Campos de investigación en el ámbito de la literatura y la cultura:
- La ciudad —ficticia o real— como tema, metáfora o motivo en textos literarios, desde la iconografía de los manuscritos medievales hasta la llamada “poesía urbana” (cf. Seitz, Um uns die Stadt: eine Anthologie neuer Großstadtdichtung, 1931).
- Análisis de figuras literarias que se definen en un contexto urbano (p. ej., la figura del flâneur, del bohemio, del marginado, etc.) así como la relación, discutida desde Platón, entre poeta y sociedad.
- El impacto de la ciudad en el proceso de escritura literaria: la génesis de nuevos sistemas de comunicación o géneros artísticos, como las wiki-novelas de redacción colectiva, los blogs literarios, la poesía digital, etc.
- Reflexiones sobre la creación literaria como discurso alternativo frente al sistema neoliberal e históricamente construido de la metrópolis.

Las propuestas, en forma de resúmenes anónimos (título, resumen de 2000 caracteres máx. y bibliografía) deben enviarse a la dirección diesrom@rom.uzh.ch. En el cuerpo del correo debe incluirse el nombre y afiliación de autor/a(s), así como el título del resumen.
Las comunicaciones durarán 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser nuevas e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Suiza

III Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: "El horror y sus formas"

Descripción:
Desde su nacimiento, lo fantástico se ha convertido en un medio excelente para explorar nuestro miedo a lo desconocido –“el más antiguo e intenso de los miedos”, como afirmara Lovecraft en su célebre ensayo The Supernatural Horror in Literature (1927). Porque el objetivo de lo fantástico es desestabilizar los códigos que hemos trazado para comprender y representar lo real: enfrentados a la conflictiva convivencia de lo posible y lo imposible en un mundo como el nuestro, nuestras convicciones sobre lo real dejan de funcionar. Y ante eso, no hay otra defensa que el miedo.
Ese tipo de experiencia es la que buscamos examinar en este congreso. Por ello, dejaremos de lado aquellas formas del miedo que surgen por vía natural (serial killers, terrorismo, ataques de animales, etc.). Proponemos, en cambio, reflexionar sobre las múltiples vías por las que se transmite lo que hemos dado en llamar “miedo metafísico”, efecto propio y exclusivo de lo fantástico, generado por esa transgresora irrupción de lo imposible.
Asimismo, queremos dedicar una parte importante de este congreso a homenajear a dos maestros de lo fantástico: H. P. Lovecraft, de quien se cumplen en 2017 los 80 años de su muerte, y Cristina Fernández Cubas, referencia ineludible del género en lengua española, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Narrativa. 
Como conferenciantes invitados contaremos con la presencia de cuatro reconocidos especialistas en lo fantástico, el terror y la obra de los dos autores homenajeados: Gilles Menegaldo (Université de Poitiers), Ángeles Encinar (Saint Louis University-Madrid), Paul Julian Smith (City University of New York), Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara-México) y Maria Beville (Limerick Institute of Technology).
 
El Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) invita a todos los interesados a participar en este encuentro, donde proponemos reflexionar sobre el Horror y sus formas en la ficción fantástica moderna y posmoderna (siglos XX y XXI), tanto en narrativa como en teatro, cine, cómic, televisión o videojuegos, en cualquier lengua y país.
 
Líneas temáticas
  • Perspectivas teóricas sobre el horror
  • Retórica del miedo
  • Del miedo clásico a los horrores posmodernos
  • El monstruo como anomalía fantástica
  • El espacio como fuente de horror
  • El horror y sus límites
  • La obra de H. P. Lovecraft
  • La obra de Cristina Fernández Cubas
Los resúmenes de las comunicaciones deberán tener un máximo de 300 palabras (incluyendo título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que pertenece) y se enviarán a la siguiente dirección: visionesdelofantastico@gmail.com
 
El plazo para el envío de los resúmenes termina el 1 de enero de 2017. El comité organizador acusará recibo de las propuestas y antes del 1 de febrero de 2017 notificará la aceptación de las mismas por parte del comité científico.
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo las lenguas del congreso el castellano, el catalán, el gallego, el inglés, el francés, el italiano y el portugués.
Los investigadores que quieran participar en la publicación de las actas deberán enviar sus textos en el plazo y los términos que se indicarán en próximas circulares. El comité científico evaluará los trabajos recibidos y seleccionará las mejores propuestas para su inclusión en las actas.

Inscripción
Hasta el 15 de marzo la cuota de inscripción es de 90 euros para comunicantes y de 50 euros para asistentes sin comunicación. Después de esta fecha y hasta el 1 de junio, la cuota de inscripción se eleva a 100 euros para comunicantes y 60 para asistentes sin comunicación. El ingreso se realizará tras la aceptación de la comunicación en la siguiente cuenta bancaria de La Caixa:

IBAN ES73 2100 3675 7122 0020 5430  //     BIC CAIXESBBXXX

Fechas importantes
  • 1 de enero de 2017: último día para la recepción de propuestas
  • 1 de febrero de 2017: se comunicará la aceptación de las propuestas
  • 15 de marzo de 2017: primer plazo para el pago de la inscripción
  • 1 de junio de 2017: segundo plazo para el pago de la inscripción
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional Miguel de Cervantes

Descripción:

La celebración del Seminario Internacional Miguel de Cervantes responde al propósito de homenajear a la figura de Miguel de Cervantes en un día tan significativo como el 23 de abril.
Por un lado, los miembros del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología (PAREFRAS) y del Proyecto de Investigación I+D Las paremias grecolatinas y su continuidad en las lenguas europeas (PAREGRELA, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por Fernando García Romero, de la Universidad Complutense de Madrid), en colaboración con la asociación DICUNT, se proponen facilitar el alcance de dos líneas de investigación muy productivas en España, la Fraseología y la Paremiología, tomando como punto de partida la obra de Miguel de Cervantes. Por otro lado, uno de los cometidos de DICUNT consiste en difundir la cultura española en el sentido más amplio de la palabra, por lo que en este Seminario tendrán cabida todos los estudios relacionados con Miguel de Cervantes y su obra, abordados desde varios enfoques.

Objetivos del Seminario Internacional:  

Promover las investigaciones fraseológicas y paremiológicas.
Conocer las investigaciones fraseológicas y paremiológicas desarrolladas en España en los últimos años.
Fomentar el intercambio científico entre investigadores.
Localizar nuevas líneas de investigación sobre la figura de Miguel de Cervantes y su obra.

Entidades organizadoras:

Instituto Cervantes, Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología, (PAREFRAS), Proyecto de Investigación I+D Las paremias grecolatinas y su continuidad en las
lenguas europeas (PAREGRELA FFI2015-63738-P del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España), Asociación cultural DICUNT, Revista Paremia.

Las intervenciones presentarán estudios novedosos sobre la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre la fraseología y la paremiología. A continuación, se enumeran algunas de las posibles líneas de trabajo:

A. Miguel de Cervantes

-Miguel de Cervantes: el autor y posibles relaciones con el personaje
-Miguel de Cervantes y el teatro
-Miguel de Cervantes y el cine
-Miguel de Cervantes y la música
-Miguel de Cervantes y las artes figurativas
-Miguel Cervantes y la gastronomía
-La figura del Quijote en la literatura posterior.
-Recepción de la obra de Miguel de Cervantes
-Traducción de la obra cervantina

B. Fraseología y paremiología

-Paremiología y Paremiografía
-Fraseología y Fraseografía
-Didáctica de la Fraseología y/o la Paremiología
-Fraseología y/o Paremiología y Traducción
-Fraseología, Paremiología y TIC
-Fraseología y Paremiología diacrónicas y/o sincrónicas
-Paremiología, Fraseología, Dialectología
-Fraseología, Paremiología y Cultura

Lenguas de trabajos: italiano, español, ingés y francés.

Inscripción y plazos: El plazo de inscripción al seminario internacional estará abierto del 16 de noviembre de 2016 al 20 de enero de 2017. 

Información y solicitud del boletín de inscripción:
Correo e.: alcuri2014@gmail.com

Plazos:
Presentación de propuestas de ponencias: envío de títulos y resúmenes, así como breve CV (máximo 15 líneas): antes del 20 de enero 2017.
Notificación de propuestas aceptadas: antes del 31 de enero 2017.
Formalización de la inscripción: antes del 31 de marzo de 2017.
Entrega de los textos: 30 de septiembre de 2017

Correo electrónico:
País:
Italia

I Festival Internacional Cervantino de Montevideo

Descripción:

El encuentro académico se centrará en la presentación y el análisis de los efectos de la obra de Cervantes y las variadas formas de lectura que ha suscitado y admitido: recepción, interpretaciones, coleccionismo, recreaciones y reescrituras, interpretaciones simbólicas y esotéricas, y hasta devoción por autor y personaje. Interesará especialmente el diálogo entre Latinoamérica y Europa, así como la comprensión de los contextos de estas variadas expresiones del cervantismo.

Expositores internacionales:

Jessica Castro, Universidad de Chile, Jorge Chen Sham, Universidad de Costa Rica, Francisco Cuevas, Universidad de Chile, Maria Augusta Da Costa Vieira, Universidad de São Paulo, Brasil, Julia D’Onofrio, CONICET – UBA – UNGS, Argentina, Ruth Fine, Hebrew University, Ma. Elena Fonsalido, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina,  Clea Gerber, CONICET-UBA, Argentina, Santiago López Navia, Universidad de La Rioja, España / Universidad SEK, Santiago de Chile, José Manuel Lucía Megías, Universidad Complutense de Madrid, José Montero Reguera, Universidad de Vigo, España, María José Rodilla, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, Alicia Parodi, UBA, Argentina, Marta Pérez Rodríguez, Instituto Cervantes, São Paulo, Brasil, Nieves Rodríguez Valle, El Colegio de México, María Stoopen Galán, UNAM, México, Juan Diego, Vila UBA, Argentina, Juan Manuel Villanueva, UNED, España.

Expositores nacionales:

Estela Medina, Jorge Bolani y Jorge Arbeleche, Academia Nacional de Letras, Elena Romiti, Biblioteca Nacional, María del Carmen González y Patricia Núñez, Consejo de Formación en Educación, Roberto Apprato, Universidad Católica, Gustavo Martínez, Mariana Moraes, William Rey, Elena Ruibal, Universidad de Montevideo, Eleonora Basso, Ma. Ángeles, González, Fernando Ordóñez y Claudia Pérez, Universidad de la República.

País:
Uruguay

Seminario Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro

Descripción:

TENERIFE NOIR · Festival Atlántico del Género Negro junto a la Universidad de La Laguna, convoca el Seminario Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro para servir de punto de encuentro entre investigadores sobre el género criminal. Dado el carácter abierto e interdisciplinar del Festival, el Seminario pretende ser una cita útil y provechosa para expertos y jóvenes investigadores en novela y cine negro, que interactuarán con lectores y escritores. Los investigadores interesados en participar deberán enviar su propuesta de comunicación por correo electrónico antes del 30 de noviembre de 2016, en documento Word y en el que se incluirá nombre y apellidos, institución a la que pertenece, cargo que ostenta, dirección de correo electrónico, dirección postal, un resumen de la propuesta de 250 palabras como máximo y una breve nota sobre su CV no superior a 200 palabras. Tendrán cabida en el Seminario aquellas propuestas que se centren en el género criminal, tanto desde una perspectiva general como de otras comparatistas o interdisciplinares. La lengua vehicular será el español, aunque se tendrán en cuenta propuestas de paneles de tres o cuatro comunicaciones en inglés, francés, gallego, euskera y catalán. Tras la celebración del Seminario, se publicará una selección de los trabajos.

Líneas de investigación:

1-Novela negra española

2-Novela negra canaria

3-Novela negra europea

4-Novela negra hispanoamericana

5-Novela negra norteamericana

6-Novela negra en otras lenguas

7-Novela negra comparada

8-Cine negro español

9-Cine negro europeo

10-Cine negro norteamericano

11-Cine negro hispanoamericano

12-Cine negro oriental

13-Género negro y series de televisión

14-Género negro y novela gráfica

15-Género negro y otras disciplinas artísticas

16-Cuestiones teóricas sobre el género negro

CALENDARIO DE PLAZOS

30 de noviembre de 2016. Fecha máxima para el envío de propuestas.

15 de diciembre de 2016. Notificación de propuestas aceptadas y rechazadas.

20 de enero de 2017. Fecha máxima para formalizar la inscripción.

10 de marzo de 2017. Celebración del Seminario.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Profesores y doctores: 60€.

Jóvenes investigadores (estudiantes de tercer ciclo): 30€.

En trámites para la concesión de 1 ECTS por la Universidad de La Laguna

 

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

A Presenza Femenina na Escritura. Voces de mulleres na Idade Media Románica

Descripción:

A pesar de que la Edad Media es vista como una época fundamentalmente masculina, a partir del siglo XII las mujeres cobran relevancia social y literaria con voces que se escuchan en múltiples espacios. Son mujeres de diferente condición que cuentan con una producción literaria, científica y artística relevante por su significación, y a las que pretendemos dar voz analizando la feminidad genética y/o textual, presente tanto en los textos literarios como en la documentación medieval, desde diferentes perspectivas transversales y particulares.

La reunión científica se enmarca dentro del proyecto de investigación "Voces de mujeres en la Edad Media Románica: realidad y ficción (siglos XII-XIV)" (MINECO-FFI-2014-55628-P) y, además de dar cabida a ponencias impartidas por especialistas de referencia en el ámbito internacional, ofrecerá un foro de difusión para la presentación de comunicaciones del personal investigador de las áreas de los estudios humanísticos.

Líneas de investigación

- El protagonismo de las mujeres en la tradición literaria medieval.

- Las trobairitz: ficción y realidad en la producción lírica femenina.

- Traducción y composición femenina en la Edad Media: el caso de Marie de France.

- Christine de Pizan: la defensa de la mujer y la reivindicación de sus libertades.

- Voces de mujeres en la documentación medieval.

- El mecenazgo literario femenino.

- La presencia femenina en el ámbito monástico.

- Perspectivas metodológicas para el estudio de las mujeres en la Edad Media: nuevos enfoques.

- Recuperación del pensamiento y de la filosofía medieval desde una perspectiva de género.

- Humanidades digitales: bases de datos, recursos digitales y páginas web de referencia para el estudio de la mujer en la Edad Media.

Las propuestas de comunicación estarán encabezadas por un título y un resumen que no debe superar las 250 palabras. Deben estar acompañadas por el nombre del autor/a, su filiación académica, cinco referencias bibliográficas relevantes para el estudio del tema presentado y seis palabras clave como máximo. Los investigadores e investigadoras que deseen participar en el encuentro deben enviar los datos solicitados a la cuenta de correo del congreso antes de 10 de noviembre de 2016. Las ponencias podrán realizarse en cualquier lengua románica y tendrán una extensión máxima de 20 minutos de presentación, seguidos de un breve debate y coloquio. Todas las contribuciones que se reciban serán evaluadas de forma anónima por el comité científico internacional del congreso, que cuenta con expertos de referencia para cada una de las líneas de investigación. Los autores/-as recibirán la respuesta de aceptación en el encuentro antes de 30 de noviembre. Una vez notificada la evaluación favorable, los interesados/as deberán realizar el pago de las tasas de matrícula hasta el día 15 de diciembre.

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

48th annual conference of the Association for Spanish and Portuguese Historical Studies

Descripción:

The ASPHS invites session proposals for panels and/or individual presentations on any aspect of Iberian and Iberian-Atlantic history, art history, or literature.

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

2017 AHCT Spanish Golden Age Theater Symposium

Descripción:

The 2017 AHCT Spanish Golden Age Theater Symposium tendrá lugar los días 20-22 de abril en El Paso, Texas. Estas fechas coinciden con el Festival de teatro del Siglo de Oro Español de la Memoria nacional de El Chamizal.

Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Texas

XI Congreso Internacional Galdosiano: La hora de Galdós

Descripción:

La  Casa-Museo  Pérez  Galdós  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria  convoca  el  XI Congreso Internacional galdosiano que se celebrará en su sede en la segunda quincena de junio de 2017.
El  Congreso  2017  puede  considerarse  como  portada  al  primer  centenario galdosiano de 2020 próximo. En ese sentido, el comité científico que lo prepara  ha  concebido  este  Congreso  como  paso  previo  a  lo  que  debe  ser  esa efeméride:  la  consagración  definitiva  de  Pérez  Galdós  como  uno  de  los  más grandes autores españoles y universales.
Para el XI Congreso galdosiano de 2017, el comité ha escogido el lema de  LA HORA DE GALDÓS pensándolo  como  oportunidad  para  contribuir  a  un  mejor  conocimientos  de  la obra de Galdós “en su hora", la de su contexto literario e histórico que es, por la actualidad que tiene, también “nuestra hora”.

Desde  el  lema LA  HORA  DE  GALDÓS,  las  secciones  temáticas  del  XI Congreso de 2017 serán las siguientes:
1-  El nacimiento de una voz pública.
2- Galdós, política y sociedad.
3- Vitalidad de la escritura galdosiana

Correo electrónico:
Información adicional:

La Segunda Circular del Congreso se emitirá el 1 de febrero de 2017

Dirección Académica
Yolanda Arencibia. Cátedra Pérez Galdós


Comité científico
Arantxa Aguirre. Directora de cine
Yolanda Arencibia. Cátedra Pérez Galdós
María Pilar García Pinacho. Universidad Ceu San Pablo  
Germán Gullón. Universidad de Ámsterdam
Alan Smith. Universidad de Boston
Dolores Troncoso. Universidad de Vigo
Victoria Galván González. Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós

País:
España