Lingüística

VI Jornadas Internacionales de Lengua y Literatura: «150 aniversario del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal»

Descripción:
El Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Estambul celebra estas jornadas del 8 al 9 de mayo de 2019 en Estambul (Turquía). El propósito es reunir a académicos especialistas en distintos campos de los estudios hispánicos.

Las personas interesadas pueden participar en los siguientes paneles: Literatura; Lengua y Lingüística; Traducción; Estudios culturales; Historia; Estudios de la mujer; Cine y Teatro.

Lenguas del Congreso: turco y español.

Los resúmenes (entre 200 y 250 palabras) deben ser redactados en la lengua en que vaya a ser realizada la ponencia y en inglés e ir acompañados de un máximo de cinco palabras clave. La fecha límite para el envío de los resúmenes será el 1 de febrero de 2019 (ispandili@yahoo.com.tr) 
Correo electrónico:
Información adicional:
BİLDİRİ BAŞVURU FORMU/FORMULARIO

PRESENTACIÓN PONENCIA

ADI/NOMBRE: SOYADI/APELLIDOS:
KURUMU/INSTITUCIÓN:
E-MAİL/CORREO-E: TELEFON/TELÉFONO:
BİLDİRİ BAŞLIĞI VE ÖZETİ (SUNUM DİLİNDE:
İSPANYOLCA VEYA TÜRKÇE)/ TÍTULO Y RESUMEN DE LA PONENCIA (EN LA LENGUA DE LA PONENCIA: ESPAÑOL O TURCO
País:
Turquía

XXIX Colloquium on Generative Grammar (29CGG)

Descripción:
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra este coloquio del 22 al 24 de mayo de 2019 en Ciudad Real (España). El propósito es abrir una discusión entre lingüistas de todo el mundo en torno a las últimas propuestas sobre sintaxis, semántica y fonología de los lenguajes naturales dentro del marco generativo.

Envío de resúmenes a través de la siguiente plataforma en línea: https://easychair.org/conferences/?conf=29cgg

Plazo de envío de propuestas: hasta el 14 de enero de 2019.
Correo electrónico:
País:
España

II Workshop «Lenguaje, psicosis e intersubjetividad»

Descripción:
La Universidad de Chile celebra este taller el 4 de diciembre de 2018 en Santiago (Chile). Se abordará el papel del lenguaje como herramienta clínica de contacto intersubjetivo, de diagnóstico y de tratamiento de las personas con psicosis. En este encuentro el objetivo es dialogar en torno a los aportes que supone la lingüística aplicada al estudio del lenguaje en enfermedades mentales y cómo los profesionales de salud mental pueden integrar dicho conocimiento a la práctica médica.

Programa
8:30-9:00
Inscripciones

9:00-9:30
Dr. Eduardo Durán
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus sur, Universidad de Chile
Enacción y lenguaje como construcción de la realidad

9:30-10:15
Dr. Fernando Lolas
Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Instituto de Estudios Internacionales
Linguisticidad, verdad y método: explicar, comprender e interpretar en el fundamento de la conducta moral

10:15-11:00
Dr. Marcelo Cetkovich
Jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurología Cognitiva. INECO.
Buenos Aires, Argentina.
El estigma de la enfermedad mental en la psiquiatría

11:00-11:30
Café

11:30-12:15
Ps. Sonia Oyarzún Sánchez
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus Sur, Universidad de Chile
Cognición social y psicoterapia en psicosis

12:15-13:00
Flga. Paula Mackay, PhD
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo, Brasil-Universidad Santo Tomás, Chile
Funciones ejecutivas y lenguaje en psicosis.

13:00-14:30
Almuerzo

14:30-15:15
Dr. Pablo Gaspar, PhD.
Prof. Alicia Figueroa, PhD.
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus Norte, Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus Sur, Universidad de Chile
Laboratorio de Psiquiatría Traslacional PSIQUISLAB-Biomedical Neuroscience Institute-Universidad de Chile
Análisis automatizado del lenguaje en la detección de psicosis

15:15-16:00
Mesa redonda
Dirige Dr. Eduardo Durán Lara
El lenguaje como un regalo, un arma y una herramient
Correo electrónico:
@
País:
Chile

El Léxico Americano en su Historia: Análisis y Perspectivas de Estudio

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Autónoma de Querétaro celebra estas jornadas del 29 al 30 de octubre de 2019 en Santiago de Querétaro (México). Se abordarán los avances que se están desarrollando en estos momentos en la investigación diacrónica, a partir de la línea de trabajo que, acerca de la historia del léxico americano, viene desarrollando SEQUEHL (Seminario Queretano de Historia de la Lengua). El seminario tiene por objetivo último ofrecer la posibilidad de conocer y compartir proyectos y líniales de trabajo en marcha, a partir de lo cual se establezcan sinergias entre los estudiosos que redunden en un mejor y más profundo conocimiento de este campo de investigación.   

Conferencias plenarias:
- Dr. Enrique Obediente Sosa (Universidad de Los Andes / Academia Venezolana de la Lengua, Venezuela).
- Dra. Concepción Company (UNAM / Academia Mexicana de la Lengua / El Colegio Nacional, México).

Se pueden consultar todos los detalles sobre las jornadas en su página web.
Correo electrónico:
País:
México

XI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita: discursos, prácticas y apropiaciones del escrito en el espacio público (siglos XVI-XXI)

Descripción:
El grupo de investigación SICELE-LEA (Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita/Grupo Lectura, Escritura, Alfabetización) de la Universidad de Alcalá celebra este congreso del 18 al 20 de junio de 2019 en Alcalá de Henares (España).

Este congreso se convoca como culminación del proyecto de investigación que el SIECE-LEA ha estado desarrollando en los últimos años en el seno del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá: «'Scripta in itinere'. Discursos, formas y apropiaciones de la cultura escrita en espacio públicos desde la primera Edad Moderna a nuestros días», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación.

Ejes temáticos:
- Ecología de las escrituras públicas (espacios, tiempos, conservación, etc.).
- Materialidad, tipologías y significados de las escrituras expuestas e itinerantes.
- Escritura expuesta y memoria pública.
- Escritura monumental y propaganda.
- Escritura y memoria funeraria.
- Escritura pública y mandatos del poder (bandos, edictos, discursos, etc.).
- Escritura y contestación (libelos, pasquines, grafitis, pancartas, etc.).
- Norma y transgresión escritas en el espacio público.
- Efímeros urbanos (carteles, anuncios, hojas volanderas, literatura de cordel, etc.).
- La ciudad legible (callejero urbano, señalética, publicidad comercial, etc.).
- Visibilidad del texto (ferias del libro, quioscos, librerías, bibliotecas e imprentas ambulantes, ciudades literarias, eventos sobre el libro o la lectura, etc.).
- Mediadores (ciegos, pregoneros, predicadores, actores, vendedores, etc.).
- Comunidades de escritura y de lectura en espacios públicos.
- Comunidades emocionales (asociaciones, memoriales colectivos, etc.).
- Mujeres y cultura escrita en el espacio público.
- Clases subalternas y escrituras expuestas e itinerantes.
- Multimedialidad e interacciones comunicativas (escrito, oral, visual, digital).
Correo electrónico:
País:
España

VIII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica: Raíces y Horizontes

Descripción:
La Universidad de Lisboa celebra estas jornadas del 1 al 3 de abril de 2019 en Lisboa (Portugal). El objetivo es ofrecer un espacio de encuentro en el cual presentar y debatir trabajos e investigaciones versados en los orígenes y en el porvenir del español. Se abordarán los procesos y situaciones relacionados con el nacimiento, crecimiento, expansión y proyección de la lengua española, ya sea desde una perspectiva histórica, geográfica o sociolingüística.

Lenguas oficiales: español, inglés y portugués.

Conferenciantes plenarios:
Javier Muñoz-Basols
Cristina Rivera Garza

Se pueden consultar todos los detalles de las jornadas en su página web.

Correo electrónico:
País:
Portugal

Experimental Psycholinguistics Conference

Descripción:
La Universidad Nacional de Educación a Distancia celebra este congreso del 26 al 28 de junio de 2019 en Palma de Mallorca (España). Se abordará el procesamiento del lenguaje y los trastornos del lenguaje sobre fonética, fonología, morfosintaxis o pragmática, utilizando nuevos métodos experimentales. El objetivo es publicar una colección basada principalmente en artículos del taller.

Ponentes plenarios:
Willem Mak (Universidad de Utrecht)
Esther Ruigendijk (Universidad de Oldenburg)
Juan Uriagereka (Universidad de Maryland)

En esta edición se organiza un Workshop de biolingüística, y un Workshop de procesamiento de la sintaxis.
Se pueden consultar todos los detalles en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

VIII Coloquio de Estudios Latinoamericanos: discurso y cognición

Materias de especialidad:
Descripción:
La Univerzita Palackého v Olomouc celebra este coloquio del 30 al 31 de mayo de 2019 en Olomouc (República Checa). Se abordará la relación entre la cognición y el discurso multimodal en el análisis crítico del discurso. Las ponencias articularán de forma explícita el análisis crítico del discurso desde una perspectiva interdisciplinar.

Conferencias magistrales
Teun van Dijk, Universidad Pompeu Fabra.
Theo van Leeuwen, Syddansk Universitet.
Neyla Graciela Pardo Abril, Universidad Nacional de Colombia.
Denize Elena Garcia da Silva, Universidade de Brasília.
 
Correo electrónico:
País:
República Checa

VIII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literaturas Hispánicas

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid invita celebra estas jornadas del 4 al 7 de marzo de 2019 en Madrid (España). El objetivo es establecer un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en las materias indicadas como ejes temáticos que permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación y reforzar los vínculos entre la comunidad académica.

Ejes temáticos:
Lengua
- Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
- Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
- Dialectología. Sociolingüística. Variedades del español.
- Español como lengua extranjera.
- Historiografía lingüística.
- Lexicología y lexicografía.
- Pragmática y análisis del discurso.
- Lingüística forense.

Literatura
- Edición y transmisión.
- Estudio de las fuentes e intertextos.
- Análisis crítico e interpretación.
- Historia de la literatura.
- Teoría literaria como metodología.
- Literatura comparada.

Podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen y lo soliciten enviando un correo electrónico a la dirección asistenciajornadasucm2019@gmail.com donde consten los siguientes datos: dirección, teléfono, nombre y apellidos.
 
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional sobre el Humor Verbal (CIHV)

Materias de especialidad:
Descripción:
El grupo de investigación GRIALE de la Universidad de Alicante celebra este congreso del 23 al 25 de octubre de 2019 en Alicante (España). El objetivo principal del encuentro es reunir en un mismo espacio y tiempo diversas aproximaciones al humor, así como compartir conocimientos sobre las últimas investigaciones acerca de la lingüística del humor y así crear nuevas redes de investigación entre los diversos asistentes al encuentro.

Propuestas de comunicación:
- Humor, género e identidad
- Elementos lingüísticos del humor
- Humor y adquisición
- Humor y discursos digitales
- Humor y géneros textuales
- Humor e inferencias pragmáticas
- Humor y enseñanza de lenguas
- Humor e ironía
- Otros
Los resúmenes deberán subirse en esta plataforma: http://griale.dfelg.ua.es/cihv2019/envio-de-resumenes/ antes del 31 de marzo de 2019.
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España