I Jornadas de Codificación Gramatical del Español

Correo electrónico:
Información adicional:
Estas jornadas se enmarcan en la labor de investigación sobre la historia de las gramáticas españolas que se desarrolla en el Departamento de Filología Española de la 'Universitat de València' dentro del Proyecto de Investigación CODIGRAM (La codificación gramatical de la lengua española, 1626-1821). Las jornadas pretenden ser un foro para el intercambio de puntos de vista por parte de reconocidos especialistas en el ámbito de la historiografía lingüística. El encuentro está concebido, además, para facilitar la profundización, por parte de los estudiantes, en los métodos y resultados de la investigación en una disciplina que cuenta, en la 'Universitat de València', con cursos específicos dentro de la especialidad de Filología Hispánica, tanto en los estudios de Licenciatura como en los de Doctorado.Programa:MARTES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.10 h. Apertura de las Jornadas.10.30 h. CONFERENCIA inaugural a cargo del Dr. Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid): "Centenario del Manual de Gramática Histórica de Menéndez Pidal: la lingüística española hace un siglo".Coloquio12 h. CONFERENCIA a cargo de la Dra. María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba): "La difícil tarea de enseñar gramática: algunas estrategias usadas en latradición".Coloquio16,30 h. CONFERENCIA a cargo de la Dra. Margarita Lliteras Poncel(Universidad de Valladolid): "Hacia la hebraización de la gramática española".Coloquio18 h. MESA REDONDA:"La historia de la codificación gramatical y ortográfica del español. ElProyecto CODIGRAM (La codificación gramatical de la lengua española,1626-1825)".Coordinan: M. J. Martínez Alcalde y M. Quilis Merín.MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE DE 200410.30 h. CONFERENCIA a cargo del Dr. José Jesús Gómez Asencio(Universidad de Salamanca): "De las locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas. ¿Qué se hizo en nuestra tradición gramatical?".Coloquio.12 h. CONFERENCIA de clausura a cargo del Dr. Hans-Josef Niederehe(Universidad de Trier, Alemania): "Para una historia del castellano en la gramaticografía española".13 h. CLAUSURA DE LAS JORNADASMATRÍCULA:Estudiantes y licenciados en paro: 15 euros. Otros: 30 eurosPLAZO: Del 3 al 29 noviembre de 2004.HORARIO: De 12 a 14 horas y de 16 a 18 horasLUGAR: Facultat de Filología. Departamento de Filología Española, 3er piso.
País:

XI Congreso Asiático de Hispanistas

Descripción:
La sede del Instituto Cervantes de Madrid acoge los días 24, 25 y 26 de junio de 2024 el XI Congreso Asiático de Hispanistas.
El objetivo de este congreso internacional es explorar la transformación socioeconómica en la era pospandémica y la búsqueda de solidaridad global a través de la conectividad. Otro tema importante para tratar en el congreso es la transformación de la civilización industrial a la civilización ecológica en el mundo hispánico.
Por consiguiente, este evento será una gran oportunidad de compartir el conocimiento acumulado basado en las humanidades, lo que servirá para la construcción de una civilización ecológica.
 
El congreso se desarrollará en torno a dos temas principales:
1. La era pospandémica: transición de la conexión a la solidaridad global
2. La era de la civilización ecológica: Transición de la conciencia a la práctica

Subáreas de investigación:
- Nuevos encuentros, intercambios y solidaridad entre España y el mundo asiático.
- Estudio sobre la transición hacia una sociedad de civilización ecológica en España, Asia y América Latina.
- Cultura y estudios del área del mundo hispánico (incluyendo el campo de la enseñanza de la lengua española)
- Temas libres (sesiones independientes).
 
 
Correo electrónico:
Observaciones:
El comité organizador invita a los interesados en participar como ponentes en el congreso a enviar un resumen de su ponencia con el título, nombre, afiliación, información de contacto y correo electrónico. El formato del texto deberán enviarlo en letra Arial 12, interlineado sencillo y 300 palabras máximo, a la dirección electrónica cah2024madrid@gmail.com
Las propuestas deberán entregarse antes del 15 de mayo de 2024.
Las ponencias se harán en español.
La ponencia completa deberá enviarse por correo electrónico a la dirección cah2024madrid@gmail.com antes del 7 de junio de 2024.
El tiempo estimado de la duración de la ponencia es de 20 minutos.
País:

El español, lengua pluricéntrica Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva

Descripción:
Este volumen a cargo de Sebastian Greußlich y Franz Lebsanft pantea cómo las cuestiones referentes a la norma del espanol, hasta bien entrado el siglo XX, se han resuelto exclusivamente en el seno de la Real Academia Espanola y señala cómo bajo los auspicios de la globalizacion y del pluricentrismo linguistico, la Academia de la Lengua va compartiendo esta funcion con nuevos actores. Aparte de las academias hispanoamericanas, estos son ante todo los medios de comunicacion masiva. En la practica de la codificacion linguistica, dichos medios colaboran sistematicamente con las Academias de la Lengua; al mismo tiempo que las desafian marcando el uso de la lengua mediante sus normas propias, mas alla de la politica linguistica y la ensenanza de la lengua. Las contribuciones reunidas en este volumen abren perspectivas teoricas, ideologicas y empiricas sobre este fenomeno.

Editorial: V&R unipress GmbH
Página web: https://www.bookdepository.com/es/publishers/V-R-unipress-GmbH
Autor:
Sebastian Greußlich / Franz Lebsanft
Editorial:
V & R unipress
Tipo de publicación:
Actas
Ciudad:
Göttingen
País:

Lingüística cognitiva e instrucción de procesamiento para la enseñanza de los verbos deícticos de movimiento: un estudio con aprendientes de ELE alemanes e italianos

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Marina Anna Colasacco, leída en la Universidad de Granada en 2019 aborda la comparación de dos tratamientos didácticos para la enseñanza de los verbos deíctivos de movimiento (ir, venir, llevar y traer) a aprendientes alemanes e italianos de español. Se utilizaron dos metodologías: una instrucción de corte cognitivio y una instrucción clásica-tradicional orientada a la producción. La primera combinó las bases de la Gramática Cognitiva con las pautas de la Instrucción de Procesamiento para el diseño de las actividades de práctica tanto de comprensión como de producción.

El estudio se llevó a cabo con la participación de 274 estudiantes universitarios aprendientes de español (nivel B1) pertenecientes a la Universidad G. D’Annunzio (Pescara-Italia), Universidad de Heidelberg (Alemania) y Universidad de Kassel (Alemania). Los informantes fueron divididos en tres grupos: el grupo COG (recibió instrucción de corte cognitivo), el grupo TRA (recibió instrucción de corte tradicional) y el grupo CON (grupo de control, que no recibió instrucción). Los tres grupos, compuestos por hablantes nativos de alemán y de italiano, realizaron una prueba previa a la instrucción recibida y tres pruebas posteriores al correspondiente tratamiento didáctico aplicado: de manera inmediata, una semana después y un mes después. La metodología cognitiva implementada se mostró beneficiosa y positiva. Los alumnos que recibieron la instrucción cognitiva realizaron mejores conexiones de forma-significado y demostraron un mayor rendimiento en el uso de los verbos deícticos de movimiento que los que recibieron instrucción tradicional y que los integrantes del grupo de control. La lengua materna de los aprendientes no se reveló como un factor influyente en los resultados obtenidos por los grupos que recibieron el tratamiento didáctico cognitivo.

Autor:
Marina Anna Colasacco
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:

Pragmagramática de las estructuras suspendidas

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Víctor Pérez Béjar, leída en la Universidad de Sevilla en 2018, es un acercamiento pragmagramatical a un tipo de estructuras comúnmente denominadas suspendidas. En este estudio, se hace uso de modelo multidimensional desde una perspectiva pragmática que permite analizar tanto la estructura interna de estas estructuras como su funcionamiento discursivo. Además de estos dos niveles de análisis, se comprueban las relaciones entre ellos, de tal forma que es posible ver cómo los constituyentes internos de las estructuras suspendidas afectan a su valor discursivo, y al contrario.

El análisis ha permitido ver estas estructuras como elementos propios de la argumentación, pues poseen un carácter persuasivo. Su naturaleza argumentativa se apoya en la entonación suspendida, ya que activa una serie de inferencias que no pueden darse con las estructuras “completas” análogas. En esta investigación presentamos cuatro tipos de estructuras suspendidas: causales suspendidas (como no llegabas para cenar...), condicionales suspendidas (si no te molesta...), respectuales suspendidas (para lo que te importa...) y ponderativas suspendidas (es más bueno..., tiene tanta paciencia...). Todas ellas son analizadas desde la micro y macroestructura del texto y profundizando en los cuatro planos de organización discursiva: argumentativo, informativo, modal y enunciativo.
Autor:
Víctor Pérez Béjar
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla
País:

Democratización de la lengua de la administración pública: retos de una propuesta lexicográfica digital panhispánica

Descripción:
La presente investigación, a cargo de María Betulia Pedraza Pedraza, leída en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2019, presenta una propuesta lexicográfica digital colaborativa de la nomenclatura de la administración pública. Para ello se han tenido en cuenta los sectores de educación, salud, transporte y hacienda en cuatro países de habla hispana: Argentina, Colombia, España y México. A su vez presenta unos preceptos teóricos sobre los que se basa: la visión panhispánica de la lengua española, el Lenguaje Claro y la lengua de la administración pública. El resultado es el Diccionario panhispánico de la administración pública (DiPAP).
Autor:
María Betulia Pedraza Pedraza
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Barcelona
País:

La persuasión como estrategia discursiva: técnicas pragmático-suasorias en mítines de mujeres políticas

Descripción:
Este trabajo de Raquel Muñoz Serrano. presentado en la Universidad de Murcia en 2017, tiene como principal objetivo el estudio de las estrategias persuasivas del discurso político de las mujeres políticas españolas a lo largo de la campaña electoral. Se han analizado las estrategias empleadas para transmitir una imagen e influir en los votantes, así como los mecanismos de cortesía para atenuar y lograr el consenso. 

La metodología empleada para lograr los objetivos es deductiva, iniciada con la revisión teórica para llegar al análisis discursivo de un corpus, formado por intervenciones realizadas durante las campañas electorales previas a las Elecciones Generales de noviembre de 2011 y marzo de 2015 por las mujeres más destacadas del Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ahora Madrid-Podemos, Barcelona en Común-Podemos, Compromís y Unión, Progreso y Democracia (UPyD). Se trata de discernir cuáles son las estrategias o mecanismos de persuasión que cada una de ellas sigue a la hora de defender un programa, y si estas estrategias dependen o están interrelacionadas con su ideología y el partido al que pertenecen. El lenguaje no verbal también ha sido motivo de estudio por la importancia que tiene en la comunicación interpersonal.
Autor:
Raquel Muñoz Serrano
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia
País:

La evaluación de la competencia léxico-semántica de hablantes de español como lengua extranjera a través del humor verbal

Descripción:

En la interpretación de los chistes basados en ambigüedad léxica resulta imprescindible una elevada competencia léxico-semántica, esto es, la capacidad de reconocer y asignar significados a expresiones concretas, siendo uno o varios los significados recogidos bajo una misma expresión, así como la capacidad de establecer relaciones entre ellos. Para llevar a cabo una interpretación exitosa de estos textos el receptor debe ser capaz de establecer tales relaciones en un lapso de tiempo no superior a 400 milisegundos. Por ello, el poseer esta competencia a este nivel situaría al sujeto en un estadio muy avanzado de su proceso de adquisición/aprendizaje de la lengua, prácticamente equivalente al de un hablante nativo medio.

Por todo ello, construimos una prueba con validez y fiabilidad demostrada que certifique la competencia léxico-semántica de hablantes extranjeros de español al nivel de un hablante nativo medio a través de chistes lingüísticos.

Autor:
María Simarro Vázquez
Editorial:
Universidad de Burgos
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Burgos
País:

El juego de palabras en «Romeo and Juliet» de William Shakespeare y problemas que plantea su traducción al español: Estudio textual y traductológico y propuesta de traducción

Descripción:

El objetivo de este trabajo es ofrecer una valoración basada en un análisis comparativo del tratamiento de los juegos de palabras en tres traducciones al castellano de Romeo and Juliet de William Shakespeare. Romeo and Juliet es la obra de Shakespeare que más veces se ha traducido al español. Como es obvio, un estudio traductológico completo de Romeo and Juliet no puede basarse únicamente en la cuestión de los juegos de palabras. Las metáforas, las antítesis, los elementos culturales, la rima o el verso son, entre otros, elementos a tener en cuenta por el traductor a la hora tanto de realizar un estudio traductológico como de abordar la traducción de esta obra. En este estudio nos vamos a centrar en la cuestión de la traducción de los juegos de palabras:
a) Por ser un rasgo característico del estilo de Shakespeare.
b) Por ser un rasgo característico de Romeo and Juliet.
c) Por ser una de las cuestiones que más se relacionan no solo con la intraducibilidad sino también con otras cuestiones de importancia para la traducción como la traducción del humor.

Así, en este trabajo se realiza una aproximación a las siguientes cuestiones:
a) El conocimiento y la aplicación de las técnicas empleadas para la traducción de elementos lingüístico-culturales, en concreto, los manifestados en juegos de palabras.
b) La cuestión de la intraducibilidad y de la pérdida en las traducciones.
c) La reflexión sobre la motivación de las decisiones del traductor y la figura del traductor-creador.
d) La evolución de los modos de traducción en España en los últimos cuarenta años. Se parte de las traducciones de tres grandes traductores: Astrana Marín, Valverde y Pujante.

En primer lugar se abordará el juego de palabras como recurso literario; posteriormente se analizará, desde una perspectiva estilística, la función del mismo dentro de la obra. Finalmente se revisarán, desde un punto teórico, las estrategias que se pueden utilizar a la hora de trasvasar juegos de palabras entre distintas lenguas. Naturalmente, para analizar las características e, incluso, la idoneidad de las tres traducciones analizadas, resulta imprescindible el estudio textual previo de los fragmentos analizados en L.O.

Uno de los principales escollos encontrados es la cuestión infinita de la diferenciación entre fondo y forma. ¿Se puede disociar el fondo de la forma? ¿No es su indivisibilidad el principal argumento para defender la intraducibilidad de la poesía? Pues bien, la asociación entre fondo y forma es también la cuestión principal para defender la traducibilidad o intraducibilidad de los juegos de palabras. Si consideramos que las traducciones analizadas suelen optar por mantener el fondo y desechar la forma (al menos en el cuerpo del texto, si bien al menos se explica la forma a veces en nota al pie), naturalmente a la vez estamos perdiendo el contenido que añade la forma, que en esta obra no solo es infinito, sino también mucho más rico que la trama lineal, y, en cualquier caso, fundamental en el transcurso de esta. Así, ¿hasta qué punto una traducción que opte por el fondo y no por la forma, como se ha hecho hasta ahora, es recomendable en un caso como este? Y, lo más importante, ¿por qué no optar entonces, en un caso como este, por primar la forma? —si bien variando solo muy ligeramente el contenido, ya que tampoco se trata de contar una historia distinta—. Si optamos por esta opción es porque estamos considerando que el juego y el contexto deben considerarse como una única unidad de traducción.

No obstante, por supuesto cabe valor la postura contraria, esto es, que sea la trama lo importante, lo que se quiere conservar. Esto es lo principal para esas teorías que afirman que pronto se deberá traducir a Shakespeare al inglés. Es posible que, entonces, el texto resultante, por una parte, presente los mismos problemas que algunos de los que describimos aquí. Estos problemas serán, así, los correspondientes al estilo del autor y, sobre todo, al envejecimiento del texto. Y no cabe duda de que los hay, si no, no tendría sentido una edición comentada y crítica en inglés. Sin embargo, otra parte de los problemas que aquí planteamos se solucionará más fácilmente, es decir, aquellos problemas relativos a las características de la lengua y a las diferencias entre el inglés el español, por ejemplo, los problemas relativos a la homofonía, que suponen gran parte de las dificultades que encontramos la hora de efectuar esta traducción.

Autor:
María del Carmen Cano Rodríguez
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País: