Uruguay

[Finalizada] Revista Humanidades, numero 12 (diciembre 2022)

Convocante:
Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Materias de especialidad:
Fecha límite de solicitud:
2022-04-30
Descripción:

`Revista Humanidades´, de la Universidad de Montevideo (Uruguay) invita a particiar en el monográfico «La consolidación de la Iglesia católica en América Latina, entre el Estado nación y la romanización (segunda mitad del siglo XIX)», a cargo de Lucas Bilbao, del IEHS/ IGEHCS/ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y Sebastián Hernández Méndez, de la Universidad de los Andes, Chile / Universidad de Zaragoza, España. La fecha límite de envío de trabajos se termina el 30 de abril de 2022.

Ejes temáticos posibles:
-Proceso de territorialización e institucionalización de los espacios eclesiásticos.
-Vínculos entre Iglesia y Estado.
-Redes de solidaridad y colaboraciones translocales y transnacionales.
-Romanización y relaciones con la Santa Sede.
-Organización del laicado y apostolado seglar.
-Autoridad episcopal y clero.
-Educación, reforma y disciplina de agentes eclesiásticos.
-Congregaciones religiosas, actividad misionera y beneficencia.
-Las Iglesias locales en escenarios internacionales.
-Sínodos diocesanos y concilios provinciales.
-Liturgia y devociones ultramontanas.<br />

Pueden consultar las normas editoriales en el enlace: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions

Envío de trabajos a: revistahumanidades@um.edu.uy

Correos de contacto de los coordinadores del monográfico:
bilbaolucas@gmail.com
s.hernandez.mendez@hotmail.com
 

País:
Dirección postal completa:
Prudencio de Pena 2544, Montevideo (Uruguay)
Correo electrónico:
Información adicional:

[Finalizada] Revista [SIC], número 30, año X (2021)

Convocante:
Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU)
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-10-30
Descripción:
Revista [sic], de la Asociación del Profesores de Literatura del Uruguay, invita a participar en este número especial dedicado al tema «Literatura y Derechos Humanos», coordinado por Gabriela Sosa San Martín. La fecha límite de envío de las convocatorias se cierra el 30 de octubre de 2021.

Entre otros propósitos, se pretende abrir un camino que aborde las articulaciones entre literatura y movimientos populares reivindicatorios de diversos colectivos culturales, étnicos, de género.

Ejes temáicos:
-Literatura, estudios literarios e interdisciplinariedad: en busca de las agendas de Derechos Humanos.
-Articulación de las agendas de Derechos Humanos en los lenguajes literarios: relecturas de autores y textos.
-Literatura y terrorismos de Estado: la producción literaria en/frente a contextos de exterminio, genocidios, represión estatal y diversas formas de violación de los Derechos Humanos, en la región y el mundo.
-Fenómenos culturales en clave de Derechos Humanos: el teatro político, las artes visuales y la fotografía, performance, activismos.
-Cine documental, historia reciente y Derechos Humanos.
-El rol de los espacios públicos y los medios de comunicación en el tratamiento de las agendas de derechos.
-Funciones de las instituciones públicas y privadas del campo intelectual en la construcción de un discurso sobre los Derechos Humanos.
-El discurso académico y ensayístico de temas literarios con perspectiva en Derechos Humanos
-Literatura, Derechos Humanos y la perspectiva de género como eje articulador.
-Archivos, Derechos Humanos y memoria colectiva.
-Enseñar literatura, educar en Derechos Humanos hoy: adolescencias y construcción de sujetos de derecho.

 
País:
Dirección postal completa:
Asociación del Profesores de Literatura del Uruguay Av. 18 de julio 1825 ap. 401 esq. Eduardo Acevedo, Montevideo (Uruguay)
Correo electrónico:

Revista [sic], número 29 (2021)

Descripción:
`Revista [sic]´ de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay presenta este número especial «Escrituras contracanónicas en Iberoamérica, siglos xx-xxi», a cargo de Luis Bravo  con, entre otros, los siguientes artículos:
-Ensayo, ficción, academia y documento o prueba, Hugo Achugar
-Primero morir, después publicar. Archivo, edición y canon en la obra de Osvaldo Lamborghini, Rafael Arce
-Félix Peyrallo Carbajal e sua viagem vertical à procura de los raros, Ricardo Machado
-Levrero y una política del equívoco. El Manual de parapsicología como arte poética y eje de la trilogía esotérica, Blas Gabriel Rivadeneira
-Perspectiva crítica sobre os paradoxos de civilização e barbárie em «Historia del fatal encuentro entre el bandido del desierto y el poeta arrepentido», de Eduardo Galeano, Maria Eduarda Pedrozo dos Santos Vieira
-Derretimiento, de Daniel Mella: las oscuras sinuosidades del ser, María de los Ángeles Romero
-La descolonización del canon: la novela feminista latinoamericana en el siglo xx, María Rosa Olivera-Williams.
 
Correo electrónico:
Ciudad:
Montevideo
País:

[Finalizada] Contemporánea, volumen 16, número 13 (2022)

Convocante:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República del Uruguay
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-11-15
Descripción:
`Contemporánea´, revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República del Uruguay invita a enviar artículos para este número, tanto para la sección `Varia´ como para el `Dossier´«Los cincuenta: variaciones de una década», coordinado por Ximena Espeche (UNQ-Conicet), Adriana Petra (CEL-Unsam/LICH-Conicet) y Martín Ribadero (LICH-EH-/Unsam-UBA). La convocatoria estará abierta hasta el 15 de noviembre de 2021.

El dossier aspira a impulsar un espacio de interrogación que, poniendo el acento en las dimensiones políticoculturales, explore las variaciones de aquella década en la Argentina y América Latina. Se proponen trabajos que aborden diversos objetos, temas y problemas asociados a la producción cultural y de sentidos acerca de la cultura durante los años cincuenta, al mismo tiempo que se contemplan sus cruces con fenómenos políticos e ideológicos locales, regionales y globales, como la primera Guerra Fría, los procesos de descolonización, las luchas raciales y la emergencia de los llamados populismos.

Todos los detalles de la convocatoria están disponibles en:
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1121/1232
País:
Dirección postal completa:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República del Uruguay
Correo electrónico:

Revista [sic], número 28 (2021)

Descripción:
`Revista [sic]´, de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU), presenta en este número especial dedicado a `Los 90 en la literatura y el arte hispanoamericanos´ con, entre otros, los siguientes artículos: 

-Todo está volviendo: nostalgia de los noventa, Álvaro Lema Mosca
-¿Quién le teme a la posautonomía? Cuatro claves para entender el cambio de régimen de sentido y el punto de quiebre, Raúl Estrada Sánchez
-Reescrituras: literatura de los noventa en Cuba, Omar Granados
-La pregunta por la identidad del sujeto latinoamericano dentro de una realidad contradictoria en la obra ficcional de Alfredo Iriarte. Un problema de modernidad, modernización y extrañamiento, Jorge Ovalle.

El lugar de enunciación de los trabajos es diverso (Montevideo, Madrid, Wisconsin, Bogotá, Gran Canaria, París, Buenos Aires), lo que confiere al número una mirada ecléctica y diversa sobre un fenómeno naturalmente heterogéneo como el arte iberoamericano. 
oventa. Además, rescatamos uno de sus ensayos sobre el tema, que se ofrece al final de este número. Como es sabido, la historia se despliega en múltiples vértices interconectados.
 
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Montevideo
País:

[Finalizada] Encuentros Latinoamericanos (2021)

Convocante:
Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar)
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-06-14
Descripción:
`Encuentros Latinoamericanos´, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Universidad de la República del Uruguay), invita a participar en este número monográfico. El plazo para el envío de resúmenes se termina el 14 de junio de 2021.

El propósito de este número es abordar el campo de la reproducción en América Latina poniendo el foco en las transformaciones que en este campo se suscitan a partir de la introducción de diversas tecnologías: obstétricas, anticonceptivas, abortivas, biotecnologías reproductivas.

Ejes de reflexión:
- Las relaciones entre estas tecnologías y las subjetividades.
- Las desigualdades para el acceso a las tecnologías.
- Los contextos y desigualdades de diversa índole en las cuales estas tecnologías se inscriben.
- El impacto de estas tecnologías en la construcción del cuerpo, fundamentalmente del «cuerpo reproductivo».
- Las miradas a estas tecnologías desde el biopoder y la economía política.
- Estrategias reproductivas de resistencia considerando contextos legislativos específicos
- La mercantilización de la reproducción humana.

Los contenidos del dossier pueden sobrepasar los temas propuestos. Se invita a los investigadores a presentar estudios recientes que planteen cuestiones teórico-metodológicas en diferentes contextos latinoamericanos.

El resumen y el artículo debe enviarse a la dirección de correo.:
revista.enclat@gmail.com
País:
Dirección postal completa:
Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Universidad de la República del Uruguay)
Correo electrónico:

[Finalizada] Humanidades (2021)

Convocante:
Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Materias de especialidad:
Fecha límite de solicitud:
2021-10-30
Descripción:
Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo
Monográfico: MEMORIA Y ARTE PUBLICO EN EL SIGLO XX
La disputa por los espacios públicos como agentes de comunicación a través del arte ha caracterizado el desarrollo de los entramados urbanos a lo largo de todo el siglo XX. Los monumentos públicos proyectados, los emprendimientos de corte privado, el desplazamiento y/o el cambio de ubicación de determinadas imágenes, la destrucción de obras, las intervenciones e incluso el vandalismo, han sido algunos de los principales factores que han definido los lenguajes artísticos urbanos a lo largo de ese siglo.
En el marco de los estudios relativos a la memoria y el arte público a lo largo del siglo XX y con un énfasis en la relevancia del espacio urbano como medio determinante para la consolidación de una cosmovisión particular, se pretende en este monográfico reunir estudios que los investigadores interesados en la temática quieran hacer llegar a Humanidades.
Se ofrece a continuación una lista no exhaustiva de temas posibles: 1) Las obras artísticas públicas desde una mirada política; 2) Monumentos y esculturas en la lógica de la estética urbana; 3) Los desafíos de la conservación del arte público; 4) Intervenciones en el arte público; 5) El arte público y la enseñanza formal.
 
Editor asociado a este número:
Mag. Damiano Tieri (Facultad de Humanidades, Universidad de Montevideo, Uruguay), damianotm@yahoo.com
La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 30 de octubre de 2021.
Las colaboraciones deben respetar las Normas Editoriales de la revista: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions
Enviar los trabajos a: revistahumanidades@um.edu.uy
País:
Dirección postal completa:
Prudencio de Pena 2544
Correo electrónico:

[Finalizada] The Impacts of Language Conflict in Educational Settings: When Language Contact becomes a conflict in the classroom

Convocante:
Rodriguez, Yliana V.; Elizaincín, Adolfo
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-07-01
Descripción:
Los lingüistas Yliana V. Rodríguez y Adolfo Elizaincín invitar a participar en la construcción de un libro sobre lingüístca del conflicto que se editará en diciembre de 2022. El volumen tratará sobre la lingüística del conflicto en relación con la educación y cómo los escenarios de conflictos lingüísticos podrían beneficiarse de la intersección de la investigación sobre el contacto lingüístico y la educación. Así, se busca comprender mejor cómo el conflicto lingüístico (resultante del contacto lingüístico) impacta en la educación en forma de políticas, enseñanza y aprendizaje. El plazo para el envío de propuestas termina el 1 de julio de 2021. 
 
Se buscan manuscritos que investiguen la lingüística del conflicto en entornos educativos. Los detalles sobre los interrogantes que quieren esclarecerse en el libro pueden consultarse en la página web de la editorial. Para participar en la contribución, se debe enviar resúmenes de capítulos de hasta 1000 palabras para un capítulo de 7000-9000 palabras. El resumen debe incluir su (s) pregunta (s) de investigación, marcos teóricos y metodológicos, hallazgos e implicaciones para investigaciones futuras. Envíe su envío por correo electrónico antes del 1 de julio de 2021 a ylianarodriguez@gmail.com. 

Todos los detalles pueden consultarse en la página web dedicada al libro. 
País:
Dirección postal completa:
Leiden University Centre for Linguistics (LUCL) (Alemania)
Correo electrónico:
ylianarodriguezgmail.com

[Finalizada] Revista Humanidades, número 10 (2021)

Convocante:
Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-05-01
Descripción:
Revista Humanidades invita a participar en el monográfico «Cultura, Tecnología y Naturaleza Humana», que aborda, entre otros temas, el rol le corresponde hoy a la técnica devenida en tecnología de la mano de las ciencias. El plazo para el envío de propuestas termina el 2 de mayo de 2021. El presente número pretende situarse en este fértil y necesario terreno de la especulación sapiencial en torno a la tecnología, su alcance, sus promesas y sus riesgos. A continuación, se ofrece un listado, no exhaustivo, de los temas abarcados: 1. Naturaleza, cultura y técnica en la historia humana. 2. Las humanidades y las bellas artes frente al desafío de la tecnología. . 3. Estatuto ontológico de las entidades y procesos tecnológicos. 4. El debate en torno a la asepsia moral de la tecnología. 5. Relaciones de ida y vuelta entre las ciencias y la tecnología. 6. Formas de relación humana con la tecnología: ¿instrumentalización o dependencia? 7. Los neodeterminismos tecnológicos: visiones utópicas y distópicas. 8. La intrusión de la tecnología en el cuerpo humano: medicalización de las capacidades físicas, cognitivas y afectivas. 9. Las antropotecnias y el relato transhumanista. 10. El proceso de invención tecnológica: intuición, creatividad y teorías contemporáneas de la decisión racional. 11. Los valores de la tecnología: progreso y sustentabilidad. La gestión de los límites del crecimiento. Editores responsables de este número: Dr. Mariano Asla (Universidad Austral) masla@austral.edu.ar y Dr. Alfredo Marcos Martínez (Universidad de Valladolid) amarcos@fyl.uva.es Las colaboraciones enviadas deben ser originales inéditos y no deben estar sometidas a arbitrajes en otras publicaciones, de igual modo, deben respetar las normas editoriales de la revista: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de mayo de 2021, y los mismos deben ser remitidos a: revistahumanidades@um.edu.uy
País:
Dirección postal completa:
Prudencio de Pena 2544, CP 11600, Montevideo (Uruguay)
Correo electrónico:

[Finalizada] Revista [sic], número 28 (abril de 2021)

Convocante:
Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay
Tipo de convocatoria:
Contribuciones
Fecha límite de solicitud:
2021-03-20
Descripción:
La revista [sic] invita a participar en su próximo número monográfico `Los años 90 en la literatura y el arte iberoamericanos´, coordinado por Álvaro Lema Mosca. El plazo para el envío de propuesta se cierra el 20 de marzo de 2021.

Se reciben artículos de investigación vinculados a esta periodización y sus principales características. 

Ejes temáticos:
-La literatura de los 90: ruptura, transición, identidad.
-Los 90 entre la posmodernidad, el neoliberalismo y la revolución tecnológica en el campo de la cultura: estudios culturales, el problema de la identidad nacional, la crítica.
-Relacionamientos entre la movida contracultural postdictadura (segunda mitad de los 80) y principios de los 90.
-La novela negra, el thriller, el policial, lo fantástico, el realismo sucio, la ciencia ficción en los 90.
-La novela histórica de los 90: continuidad, ruptura, revisión.
-Narrativas testimoniales: papel de los testigos históricos, posmemoria y novelización del pasado reciente.
-Los `malditos´ de la década: César Aira, Fernando Vallejo, Fogwill, Pilar Pedraza, Leopoldo Ma. Panero, Pedro Juan Gutiérrez, Pedro Lemebel, Gustavo Escanlar, Julio Inverso.
-Cruces entre España y Latinoamérica: Roberto Bolaño, Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Cristina Peri Rossi, Luis Sepúlveda, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura.
-Narrativas y manifiestos de ruptura: la escritura en el Movimiento McOndo, la Generación del Crack, otros.
-Generación del 90 en Brasil: neorregionalismo,  periferias, hibridación y desterritorialización.
-Escritura de/para mujeres: narrativa, crónica, ensayo, periodismo. Elena Poniatowska, Marcela Serrano, Isabel Allende, Josefina Ludmer, Silvia Molloy, Laura Restrepo, Diamela Eltit, Rosa Montero, Laura Esquivel, Gioconda Belli, Almudena Grandes, Rosario Ferré, Andrea Blanqué.
-La poesía performática, puesta en voz y multimedialidad con otros lenguajes (música, artes visuales, danza, video, otros).
-Nuevos lenguajes del arte escénico:  teatro, danza, performance, carnaval.
-Literatura y cine iberoamericano: de la adaptación a la relectura.
-Literatura y medios de comunicación: televisión, prensa, video, radio, internet.
-Aniversarios: Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), la obra ensayística de Emir Rodríguez Monegal(1921-1985) y los orígenes de la novela en Uruguay.
País:
Dirección postal completa:
Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, Montevideo (Uruguay)
Correo electrónico:
Página de internet: