Celebración del centenario de l’Institut d’Études Hispaniques (1917-2017) que tendrá lugar el 27 de abril en París
Lugar:
Institut d’Études Hispaniques
Bibliothèque Marcel Bataillon
31, rue Gay-Lussac 75005 Paris
Este congreso se propone abordar la novela negra hispánica a través de la categoría del espacio, esencial en dicho género novelesco, para explicar en qué medida constituye una dimensión privilegiada para reflejar las problemáticas sociales propias de nuestra época. Se tratará de trazar un mapa de los distintos espacios representados en la novela negra hispánica para intentar proponer una lectura social, económica y política.
Un primer eje de trabajo se centrará pues en esa novela negra urbana y se intentará identificar las ciudades privilegiadas por los autores españoles y latino- americanos para escenificar sus historias criminales y trazar un mapa de las ciudades representadas en la novela negra hispánica. Además se estudiará el espacio interno de la ciudad. ¿Cuáles son los espacios de la ciudad más representados en la novela negra hispánica?, ¿están correlacionadas la marginalidad espacial y la marginalidad social en estas representaciones urbanas?
Se abren así interrogantes acerca de la migración de la novela de la ciudad hacia el campo y los grandes espacios naturales. ¿Cómo interpretar esa «descentralización» de la novela negra desde un punto de vista geográfico pero también social y político? ¿Se puede hablar de una novela negra «regional» ? Como en el caso del espacio urbano, la pregunta es en qué medida la dialéctica centro/periferia que se manifiesta en el plano espacial impone también una lectura social, política e ideológica.
Organización:
Emilie Guyard - LLCAA (Langues, littératures et civilisations de l’Arc Atlantique - Université de Pau)
Comité científico:
Felipe Aparicio Nevado (Université de Haute-Alsace), Alex Martín Escribà (Universidad de Salamanca), Paula Martínez (Université de Tours), Catherine Orsini (Université de Bourgogne), Myriam Roche (Université de Savoie-Mont-Blanc), Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca).
Los resúmenes (entre 20 y 30 líneas) deberán ser enviados a emilie.guyard@univ-pau.fr antes del 10 de abril de 2017. Vendrán acompañados de una nota biobibliográfica de 5 o 6 líneas (Nombre y Apellidos, Universidad, publicaciones relevantes). Las ponencias contarán con un tiempo límite de 25 minutos y podrán hacerse en francés o en español.
La palabra francesa "seuil" es, según su etimología, el elemento fijo que señala la entrada en la casa. Deriva del latín solum que indica el fundamento, la base. Es entonces limen inforium (baldosa), pero también limen superum (dintel). La palabra española "umbral" es portadora de un idéntico valor semántico, según la definición dada como primera acepción por el diccionario de la Real Academia Española: "parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesta al dintel, en la puerta o entrada de una casa"2.
Reflexionar acerca del concepto de umbral lleva a concebir el "atravesar" en una dinámica significativa; que provoca la unión entre dos espacios distintos, a menudo opuestos: exterior/interior, luminoso/oscuro, público/privado, profano/sagrado. Ello supone un acto deliberado de "paso" que corresponde, durante un instante efímero, a un presente que no se puede atrapar. El umbral, entendido en su dimensión arquitectónica (la de la casa, el barrio y la ciudad), deberá ser encarado en su doble dimensión espacial y temporal.
Es pluridimensional ya que recubre a la vez un punto limítrofe y un espacio intermedio. Como lugar de transición se convierte en un índice concreto del límite que materializa. Su espacialidad es exigua ya que está definida por el "atravesar", prohibido o autorizado, que adquiere una dimensión ritual: "Atravesar el umbral es incorporarse a un mundo nuevo"3.
La ambivalencia del umbral remite a la dualidad simbólica de la figura de Jano, dios y guardián de las puertas, que vigila el pasado y el futuro y protege a la vez el más acá y el más allá del espacio, cuya transición establece. Por eso el umbral aproxima y excluye, está hecho de porosidad y de impermeabilidad. Según el caso, puede convertirse en el lugar de una verdadera dramatización de las relaciones que allí se instalan, recepción o rechazo que implican la alianza o la exclusión y la renuncia.
Las propuestas de 900 caracteres como máximo, o sea unas 10 líneas, deben enviarse a la dirección de correo electrónico del congreso. Las ponencias no deberán sobrepasar los 30 000 caracteres (notas y espacios incluidos).
Presidente: Anne-Marie Penon. Presidente de honor: Claudine Soëtard. Vicepresidente: Bernard Capdupuy, Eric Freysselinard. Secretario general: Christophe François-Connan. Secretario adjunto: Julien Thélot. Tesorero: Consuelo Meunier Miembros de oficio: Jean Canavaggio, Georges Colomer, Henri Larose (feu), Colette Pommier. Miembros de honor: Albert Bonnin, Monique Pommarède (feue), Monique Rigal.
Presidente: Morgan Donot (Université Paris 3 – Sorbonne Nouvelle). Vicepresidentes: Henry Hernández-Bayter (Université Lille 3), Eglantine Samouth (Université de la Réunion) y Yeny Serrano (Université de Strasbourg-IUT Robert Schuman). Secretaria: Camila Ribeiro (Université de Picardie Jules Verne). Tesorero: Gauthier Alexandre Herrera (Université Lumière Lyon 2).
Colloque 2019: Discours politiques et médiatiques en Amérique latine. Bilan du millénaire / 6 au 8 février 2019.
Colloque 2017: Les médias et l'Amérique latine. IUT Robert Schuman, Université de Strasbourg18 au 20 janvier 2017.
Colloque 2014: Être leader en Amérique(s) et en Europe. Laboratoire Communication et Politique – CNRS, Paris, 19-21 novembre 2014.
Colloque 2009 : Les discours politiques en Amérique latine: filiations, polyphonies, théâtralités.